La leishmaniasis es una patología zoonótica causada por el parásito Leishmania spp. y transmitida al hospedero humano por un flebótomo del género Lutzomyia, esta se da en su mayoría en áreas tropicales y se considera un problema de salud pública mundial, con una incidencia de 1,3 millones de casos al año, pero sólo la mitad de ellos se reportan. La leishmaniasis cutánea (LC) es de alta prevalencia en Colombia con hasta 4.000 casos cada año, afectando en mayor proporción a hombres. Es importante conocer el comportamiento de la patología en las últimas décadas, dados diversos factores que confluyen en su presentación como las dinámicas poblacionales, los cambios climáticos que involucran las densidades vectoriales y la genética del parásito. El objetivo fue identificar el comportamiento de la LC en las regiones de la Amazonía y Orinoquía entre 2007 y 2021 dadas sus condiciones ambientales y geográficas que favorecen la transmisión. La investigación fue observacional y retrospectiva, los casos de LC se obtuvieron del portal SIVIGILA, el criterio de inclusión fue ser caso confirmado de LC. Se excluyeron los casos sin información del municipio de residencia. Se analizaron las variables sexo, edad, procedencia, tiempo entre síntomas y consulta, régimen de afiliación, población especial y municipio de residencia. Los casos de LC reportados en este periodo fueron 13.161 para la región Amazónica y 10.659 para Orinoquía. Los tres municipios con mayor tasa de incidencia en la región Amazónica fueron Papunaua, Morichal y Yavaraté y en Orinoquía fueron Salina, Recetor y Sácama. El 93% de los casos fueron de sexo masculino. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 20 a 29 años, 83,9% provenían del área rural, el tiempo promedio transcurrido entre la aparición de las lesiones y la consulta fue de 31 días y el 72,5% contaban con el régimen de afiliación de excepción. Al realizar la comparación de ambas regiones, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables desmovilizado, migrante, desplazado, gestante y hospitalización. Se resalta que la LC sigue ocasionando altas tasas de morbilidad en población Colombiana residente en estas regiones, afectando especialmente las fuerzas militares, que debe ser objeto de vigilancia para establecer estrategias de prevención y control.
Financiación: Universidad de Santander, Universidad de Boyacá, Universidad Católica de Manizales
Palabras clave: Colombia, epidemiología, Leishmaniasis cutánea, Leishmania
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 (the "License"). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 Universidad Católica de Manizales, Manizales Colombia
2 Universidad de Boyacá, Tunja, Boyacá, Colombia