Los municipios de Norcasia, Samana y Victoria, en el departamento de Caldas, han sido históricamente focos activos de transmisión de leishmaniasis. Esto hace necesario identificar los factores potenciales y asociados a la aparición de casos, además de implementar un sistema de vigilancia basado en comunidades rurales para la detección de casos de leishmaniasis, coordinado con las autoridades locales. Esta estrategia se fortalece con un componente educativo, que aclara conceptos básicos sobre el ciclo de la enfermedad, el vector y las prácticas de autocuidado frente a la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. La educación abarcó un total de 32 veredas, seleccionadas por las comunidades y los funcionarios de salud. Siete veredas donde la infección es más frecuente fueron elegidas para llevar a cabo un levantamiento de datos que permita, por medio de análisis estadísticos, determinar si existe una asociación entre la exposición a la enfermedad y las características de la vivienda o los oficios de las personas. Los datos se recolectaron mediante encuestas epidemiológicas en 92 viviendas, indagando sobre sus características, como los materiales de construcción, la presencia de animales domésticos y sinantrópicos en el peri e intra domicilio, y la cobertura vegetal alrededor de las viviendas. Además, se aplicó la prueba de Montenegro voluntariamente a un total de 225 personas, de las cuales 121 (53,78%) obtuvieron reacción a la prueba. Con los resultados de la correlación estadística y la experiencia de la implementación del sistema de vigilancia basado en comunidades rurales, se pretende entregar recomendaciones para el diseño de una política pública en los municipios de influencia, dirigida al mejoramiento de la promoción de la salud, prevención, atención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno y seguro de la leishmaniasis.
Financiación: ISAGEN, convenio 33/1308
Palabras clave: educación en salud, leishmaniasis, vigilancia epidemiológica
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 (the "License"). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales -PECET, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia