La microbiota asociada con los vectores de insectos está involucrada en procesos de respuesta inmune, adaptación, resistencia a insecticidas y cambios ambientales, particularmente vinculados a señales de cambio climático, como cambios en la temperatura, lo que a su vez influye en las tasas de transmisión de patógenos humanos. Utilizamos varios enfoques para evaluar la dinámica de la microbiota en algunas variables abióticas y bióticas en Lutzomyia longipalpis. En primer lugar, desarrollamos y utilizamos un dispositivo personalizado con un gradiente de temperatura (21-34 °C) para evaluar las preferencias de temperatura de hembras silvestres de Lu. longipalpis recolectadas en un área rural (Ricaurte, Cundinamarca, Colombia). Luego, en este estudio evaluamos la estructura y diversidad de la microbiota intestinal de Lu. Longipalpis en respuesta a la infección con Leishmania infantum y Leishmania braziliensis en condiciones de laboratorio. Finalmente, realizamos un análisis metatranscriptómico para identificar secuencias virales presentes en grupos de hembras de Lu. Longipalpis. Los resultados mostraron una abundancia del 57,36% para Pseudomonas a 25-27 ·C, que disminuyó a temperaturas más altas (al 6,55% a 29-31 ·C y al 13,20% a 31-33 ·C), mientras que, en los mismos rangos, Bacillus presentó una abundancia del 1,21%, 61,54% y 37,64%, respectivamente. En hembras alimentadas con sangre y en el grupo expuesto a L. infantum, tanto infectadas como no infectadas, Pseudomonas tiene una alta abundancia relativa (75-85%), en contraste con los intestinos positivos a la infección por L. infantum (3055%) bajo infección experimental o intestinos de hembras naturalmente infectadas con la misma, especie del parásito (35%). Los ASVs que aumentaron moderadamente en intestinos infectados con L. infantum fueron Enterobacteriaceae (25%), Enterobacter (10%) y Klebsiella (5%). El grupo positivo para L. braziliensis bajo infección experimental mostró una mayor abundancia relativa de Pseudomonas (95%). El análisis de proteínas con actividad RdRp permitió la confirmación de dos contigs relacionados con los órdenes Mononegavirales y Hepelivirales. El análisis de transcritos confirmó la identidad taxonómica de Lu. longipalpis y permitió la detección de infección natural por L. infantum mediante el marcador КОМА en uno de los grupos estudiados. Fue posible realizar la caracterización de la microbiota de Lu. longipalpis en relación con las preferencias de temperatura del vector. Este estudio mostró que la presencia de L. infantum o L. braziliensis puede reducir la riqueza y diversidad de la microbiota y que se puede registrar una abundancia diferencial de Pseudomonas según la especie de Leishmania. La técnica de RNA-seq permitió la detección e identificación simultánea de parásitos, virus y el hospedero del insecto, lo que demuestra las ventajas de la técnica para la vigilancia y el monitoreo activo de patógenos de importancia para la salud pública
Palabras clave: Leishmania, Lutzomyia longipalpis, microbiota, temperatura,viroma
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 (the "License"). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 Grupo de Microbiodiversidad y Bioprospección, Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Universidad Nacional de Colombia. sede Medellín, Street 59A 7463-20, Medellín 050003, Colombia
2 Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales-PECET, Universidad de Antioquia, Calle 62, No. 52-59, Laboratorio 632, Medellín, Colombia