La leishmaniasis es causada por el parásito protozoario Leishmania y se transmite a los humanos por el vector hembra del género Lutzomyia, este vector tiene un ciclo biológico relacionado con variables climáticas y geográficas siendo más prevalente en zonas tropicales. Colombia es un país endémico para leishmaniasis cutánea (LC) con cerca de 11 millones de personas en áreas rurales en riesgo de contraerla, presentándose hasta 8 mil casos anuales. El conocimiento de factores climáticos relacionados con LC es pertinente para las medidas de control. El objetivo fue determinar la asociación existente entre la ocurrencia de casos de LC en los municipios de la región Andina y variables ambientales (escorrentía, temperatura y humedad del suelo, humedad específica, índice de vegetación, temperatura del aire y precipitación). Se desarrolló un estudio ecológico de series de tiempo, con fuentes secundarias de datos del SIVIGILA y de la NASA. Se realizó un análisis de regresión logística multinivel de efectos mixtos univariante y multivariante para calcular Odds Ratio (OR) crudos y ajustados, considerando como variable dependiente el exceso de casos de LC (casos mensuales observados/casos mensuales esperados >1). Se incluyeron en el análisis 509 de los 629 municipios de la región, debido a que tenían una altura mínima menor a 1,750 msnm. Entre 2007 y 2021 se registraron 64,060 casos de LC. Los departamentos con mayor número de casos de LC fueron Antioquia (25,305), Tolima (11,426) y Santander (10,793). Las variables independientemente asociadas a la ocurrencia de exceso de casos de LC fueron la escorrentía >4 Kg.m ? 3h (ORa 1.17; 1С95%:1.02-1.36), la temperatura del suelo a 10 cm (ORa 1.36; IC95%: 1.28-1.44), la humedad del suelo a 10 ст (ORa 0.90; 1C95%:0.88-0.92) y el índice de vegetación (ORa 0.79; 1C95%:0.68-0.91). Nuestros resultados confirman la asociación entre las variables ambientales y la ocurrencia de LC en la región Andina del país y pueden contribuir a la toma de decisiones en relación con las políticas de salud pública para la prevención de la enfermedad.
Palabras clave: ecoepidemiología, factores ambientales, leishmaniasis cutánea, región andina
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 (the "License"). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Details
1 Universidad de Santander Colombia
2 Universidad de Boyacá, Colombia
3 Universidad católica de Manizales, Colombia