It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
Objetivo: Evaluar la percepción del peso corporal en adolescentes e identificar predictores del estado nutricional.
Método:Diseño descriptivo, correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de una institución educativa pública seleccionada de forma aleatoria, ubicada en el noreste de México. La muestra fue de 851 adolescentes que cursaban entre el 7º y 9º grado de educación básica inscritos en la institución educativa seleccionada. Se evalúo la satisfacción con el peso corporal mediante las figuras de Stunkard y Sørensen. Se realizaron mediciones antropométricas (peso y talla) y se calculó el IMC.
Resultados: El 18.8 % (n= 160) y 19.1% (n= 163) de los participantes presentaron sobrepeso y obesidad, respectivamente; el 21.6 % (n= 185) pertenecen al sexo masculino y 16.3 % (n= 138) al femenino. Por otro lado, el 67.5 % (n= 574) de los participantes reportó insatisfacción corporal, es decir el 45.2 % (n= 384) desea estar más delegado(a), lo cual es más frecuente en participantes del sexo femenino. La insatisfacción con el peso corporal (?= -2.62, p= .001), edad (?= .29,p= .020) y sexo (?= -.642, p= .005) influyen en el IMC de los adolescentes
Conclusiones: La edad, sexo y la percepción del peso corporal son predictores del índice de masa corporal en los adolescentes del estudio.