Resumen: El objetivo de este artículo es aportar al espíritu empresarial familiar y al estudio de género, a través del enfoque en el bienestar que logra la mujer al desempeñar una actividad eco-nómica independiente.
La muestra de 3,156 mujeres empresarias fue no probabilística; los datos fueron tomados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en el Hogar, y analizados mediante el método de Heckman (Heckit) y regresiones cuantílicas.
Los principales hallazgos indican que las mujeres y jefas de hogar requieren casi tres veces más de esfuerzo para cubrir sus gastos familiares en comparación con el género opuesto. Un poco más del 70 % del total de gasto familiar se destina a alimentación, seguido de vivienda y transporte, lo cual es una razón aspiracional vigorizante del emprendimiento femenino por necesidad. Existe una pobre orientación hacia el uso/valor de la educación por la mujer, que explica posiblemente la diferencia en los niveles de bienestar entre ambos géneros.
Palabras clave: empresaria, familia, educación básica, bienestar, alimentos, vivienda, transporte.
JEL: B54; L26; I1; I2; I3.
Abstract
The purpose of this article is to contribute to the study of family entrepreneurship and gender by focusing on the well-being of women who engage in independent economic activity.
The sample of 3156 female entrepreneurs was non-probabilistic, the data were taken from the National Survey of Income and Expenditure in the Home, analyzed using the Heckman method (Heckit) and quantile regressions.
Among the main fndings, we can see that women and heads of households have to work almost three times harder to cover their family expenses than the opposite gender. Slightly more than 70% of the total family expenditure is on food, followed by housing and transportation, which is an aspirational reason that stimulates female entrepreneurship out of necessity. There is a lack of orientation on the use/value of education by women, which may explain the difference in the level of well-being between the two sexes.
Keywords: businesswoman, family, basic education, well-being, food, housing, transportation.
INTRODUCCIÓN
La contribución de las empresas familiares a la creación de empleo, al producto nacional y a la generación de la renta es relevante, ya que estas repre-sentan la principal forma de empresas a nivel mundial. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) familiares están rela-cionadas con la desigualdad de ingresos y la pobreza en todo el mundo (Choi & Kessler, 2023). Es crucial fomentar el espíritu empresarial entre las mujeres y los jóvenes para promover la inclusión social y la movilidad ascendente en el mercado de trabajo mexicano, donde las mujeres empleadas tienen una partici-pación por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE (Saucedo et al., 2020; Deng et al., 2021; Kumar & Dubey, 2022; OCDE, 2018).
En México y Chile, la tasa de trabajo por cuenta propia de las mujeres fue ligeramente superior en 2016 a la de los hombres, en un poco más de dos puntos porcentuales (Global Entrepreneurship Monitor [GEM] 2023; OCDE, 2017, 112).
Kumar y Dubey (2022) han investigado el papel de las mujeres emprendedoras y el emprendimiento social en la empresa familiar. Deng et al. (2021), por su parte, identificaron los principales temas estudiados en publicaciones cien-tífcas sobre emprendimiento femenino entre 1975 y 2018: identidad, negocios, supervivencia, apoyo familiar, desarro-llo económico, intención emprendedora y teoría institucional. Estos autores (2021) hallaron que los países latinoa-mericanos tienen una presencia más limitada en la literatura académica en comparación con países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, España, Australia, Alemania, Suecia, India, Países Bajos y China.
Por otra parte, el espíritu emprendedor femenino se origina en la voluntad de transformar el entorno y superar la pobreza, e impulsa a las mujeres y sus familias a emprender actividades productivas de manera independiente. Esto es producto de los ecosistemas de producción que fomentan la creación de empresas. El impacto de estos empren-dimientos familiares femeninos en la literatura se debe a la especifcidad, la multiplicidad y la evolución de la insti-tución familiar, así como a la naturaleza versátil de dichos emprendimientos. Estos agentes económicos pueden tener un capital humano insuficiente para conseguir un trabajo formal o decidir ser su propio jefe para ganar más dinero y tener más fexibilidad (Chen, 2012). Según la teoría de la motivación emprendedora, el emprendimiento femenino está impulsado por factores fnancieros, ambientales, psicológicos y sociológicos (Deng et al., 2021).
Cuando las mujeres se aventuran en el mundo empresarial, se enfrentan a la expectativa de equilibrar las responsa-bilidades del hogar y la familia con su trabajo. No obstante, no se debe olvidar el papel tradicional que se espera que desempeñen en el cuidado familiar; además, hay que tener en cuenta que la familia no siempre brinda un respaldo seguro en términos administrativos y fnancieros (Gopinath & Chitra, 2020).
En otro orden de ideas, algunas per-sonas emprenden al no encontrar oportunidades de empleo. Al respecto, Danquah et al. (2021) y Camarena y Saavedra (2018) destacan las impor-tantes barreras y techos de cristal que enfrentan las mujeres para acceder a empleos decentes. Estas barreras inclu-yen la discriminación de género, la falta de programas de desarrollo de habilida-des, el acceso limitado a los servicios de cuidado infantil y la ausencia de políti-cas que promuevan la igualdad salarial. Los hogares encabezados por mujeres tienden a experimentar una menor inci-dencia en la pobreza debido a la gestión efciente de los recursos y la capacidad de priorizar el bienestar familiar.
Según la OCDE (2017), el emprendi-miento femenino busca crear empleos, impulsar el crecimiento económico y combatir la pobreza en el sector formal e informal. Esta iniciativa empresa-rial promueve la inclusión social, reduce las desigualdades y forta-lece la economía. Según la escuela voluntarista, la mujer mexicana ve el emprendimiento como una elección personal basada en su deseo de cumplir o ajustarse al mercado laboral (Chen, 2012; Maloney, 2004). Las mujeres encuentran en el emprendimiento una oportunidad fructífera para cumplir sus aspiraciones y lograr sus sueños, especialmente en países en desarrollo. Esta investigación destaca este aspecto, que contribuye a la intención empre-sarial considerada tradicionalmente de dominio masculino. Xu et al. (2020) y Wijewardena et al. (2021) indican que el emprendimiento ayuda a las mujeres a mantener el bienestar de sus familias, toda vez que ellas enfrentan importantes riesgos sociales, fnancie-ros y contextuales al estar limitadas a trabajos precarios que las condena a llevar una vida de subsistencia (Xu et al., 2020; Wijewardena et al., 2021).
Considerando lo anterior, el objetivo de este artículo es determinar el grado de bienestar de las mujeres y sus familias al trabajar de forma independiente.
Para ello, el documento se organizó en los siguientes apartados: revisión de la literatura, método, análisis e inter-pretación de los resultados, discusión y conclusiones.
REVISIÓN DE LA LITERATURA Empresa y familia
Los entornos de la familia y la empresa tienen principios divergen-tes que pueden causar conf lictos entre ellos (Arteche & Rementería, 2012). Según W?c?awski y ?ukowska (2019), no hay una definición única, universal y ampliamente aceptada de empresa familiar. Ambas -la familia y la empresa- luchan por el control financiero y la responsabilidad, en busca de transferirlos a la próxima generación (Ward & Aronoff, 1990). Donnelley (1964) afirma que las EF incluyen al menos dos generaciones y refejan en sus estrategias, los objetivos e intereses familiares. La mayoría de start-ups dejan de operar a los pocos años de haber iniciado sus activida-des (Westhead & Howorth, 2007). En entornos inciertos caracterizados por altos costos de transacción, los empren-dimientos familiares son la primera fase en la evolución de una EF, donde la propiedad es enteramente de la familia (Wong & Chirinos, 2016; Colli, 2013). El modelo tridimensional de Gersick et al. (1997) surge de la relación entre pro-piedad, familia y empresa. La empresa familiar evoluciona de una propiedad de padres a una sociedad de hermanos y, con el tiempo, a un consorcio de pri-mos. Según este modelo, el fundador o emprendedor controla el cien por ciento del gobierno al principio. La sucesión de la empresa en una familia empren-dedora no siempre implica heredarla, ya que se basa en la interrelación de gene-raciones. La empresa es madura desde la fase de arranque, con el propietario o gerente como centro de todo y una administración formal.
La literatura sobre empresas familiares en el contexto del emprendimiento explora el aprendizaje, los anteceden-tes y las influencias del componente familiar. El análisis proporciona una comprensión más profunda del espíritu empresarial y de las empre-sas familiares desde la perspectiva del lugar (Kumar & Dubey, 2022). El proceso de emprendimiento está defnido por las características y acti-tudes de los emprendedores motivados a participar en el mercado debido a su composición genética y desarro-llo social dentro de su comunidad anfitriona (Morrison, 2006). En la investigación sobre empresa familiar se destacan temas como "riqueza socioemocional", "planificación de sucesión", "orientación empresarial" e "innovación". Además, se muestra interés por comprender los impulsores del comportamiento y funcionamiento de la empresa familiar, así como por aspectos como "género", "capacidad de absorción", "heterogeneidad de la empresa familiar", "responsabilidad social empresarial" y "control familiar"
(Rovelli et al., 2021). Se explora el debate sobre el emprendimiento en rela-ción con la empresa familiar, la cultura y los tipos de emprendedores, y cómo se combinan en un proceso emprende-dor y su entorno.
Las mujeres emprendedoras crean oportunidades de trabajo al operar un negocio de forma independiente o en cooperación, y logran libertad económica y el mantenimiento de su vida familiar (Mashapure et al., 2023; Shadrack & Warsanga, 2020; Tabares et al., 2022). Identifcar los factores claves del proceso emprendedor familiar femenino que impulsa a las mujeres a continuar en el negocio es necesario para que puedan aumentar sus derechos económicos, posición en la sociedad y bienestar. A pesar de que muchas muje-res emprenden negocios privados en la sociedad contemporánea, su impacto en la economía aún no es plenamente valo-rado debido a que mayormente operan en el sector informal.
La crianza de los hijos defne los roles de género para hombres y mujeres desde el punto de vista biológico y cultural en la familia, lo que defne al emprendedor, especialmente a la mujer (Randerson et al., 2016). Para Montgomery (2008), la evolución de roles de género en la estructura familiar afecta la teoría de balance de trabajo y familia, conside-rando la igualdad de género, el poder económico y los modos de producción. El equilibrio entre trabajo y familia genera conflicto y estrés al intentar mantener y equilibrar el tiempo entre ambas áreas, según lo afirman Aryee et al. (2005). En la familia, el equilibrio entre trabajo y familia se relaciona posi-tivamente con la satisfacción laboral y el compromiso organizacional afectivo.
El emprendimiento femenino y el bienestar
Según Muhammad et al. (2021), las mujeres logran hacer contri-buciones económicas a través del emprendimiento, lo cual se traduce en la mejora de su condición y el bienestar de sus familias. El espíritu empresarial femenino convierte los recursos dis-ponibles en bienes y servicios, y crea oportunidades de empleo y riqueza, lo que lleva al empoderamiento social. El emprendimiento brinda inspiración a otras mujeres de su círculo, no solo por participar en actividades comer-ciales (Saavedra & Camarena, 2015). A medida que aumenta la independencia fnanciera de las mujeres, se reduce la desigualdad de género, la margina-ción y la subordinación en el trabajo (Bastian et al., 2019). La EF que nace desde el hogar -emprender- ofrece a las mujeres la oportunidad de ahorrar para crear riqueza y oportunidades de inversión, lo que contribuye a su bien-estar económico.
Muchos estudiosos han utilizado el concepto de paquete de ingresos para describir cómo las familias combinan las transferencias de ingresos del gobierno con los ingresos del mercado, lo cual es denominado como teoría del Estado de bienestar (Mavtre et al., 2002; Rein & Stapf-Finé, 2001). El tér-mino Estado de bienestar se utiliza para las actividades distributivas del Estado en tres áreas amplias: transferencias de ingresos, salud y atención sanita-ria, y educación (Costa de Arguibel et al., 2023; Garfinkel & Zilanawala, 2015). Mohanty et al. (2014) analiza-ron el comportamiento del gasto en el hogar en India y destacaron que el gasto marginal en salud, educación y bienes duraderos es mayor, y que las remesas tienen un impacto positivo en la situación económica del hogar. La combinación de las fnanzas familiares e iniciales en una empresa familiar tiene un efecto positivo significativo sobre el estrés empresarial (Choi & Kessler, 2023). Según Arrondo-García et al. (2016), las empresas familiares de primera generación crecen econó-micamente más y se endeudan más que las empresas familiares multigenera-cionales. Esto se debe a la separación de las finanzas personales y comer-ciales, lo que aumenta el potencial de crecimiento de la empresa familiar. El emprendimiento en China aumenta el bienestar subjetivo, lo que sugiere que va más allá de los benefcios econó-micos. Hudson et al. (2020) manifestan que las mujeres experimentan un mayor benefcio positivo y signifcativo en su bienestar subjetivo cuando están con sus hijos, independientemente de las actividades que realicen. La felicidad no depende de la riqueza económica, sino de relaciones cercanas con la familia y de dedicar menos tiempo a generar riqueza.
Eslava y Sáenz (2022) han observado las decisiones de gasto e inversión de las familias y su relación con el bien-estar. El tamaño y composición del hogar condicionan en menor medida las percepciones de bienestar de los indi-viduos, en comparación con el ingreso del hogar (Berges & Echeverría, 2021). Love et al. (2024) hicieron un estudio sobre el bienestar de las mujeres empre-sarias utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores para 80 países. Nichter y Goldmark (2009) descubrie-ron que las empresarias y jefas de hogar en los países desarrollados tienden a gastar más en educación, salud y nutrición, lo que potencialmente puede afectar el desempeño financiero. En países de bajos y medianos ingresos, el bienestar de las mujeres emprendedoras es menor que el de los hombres. En contraste, en países de altos ingresos, el bienestar de las mujeres emprendedoras es mayor en proporción al bienestar económico del país.
Son escasos los trabajos relacionados con la empresa y los medios de vida para aliviar la pobreza y mejorar el bienestar (Chibbonta & Chishimba, 2023; Lude & Prügl, 2019; Pomfret, 2021). Por eso, este estudio se centra en mujeres emprendedoras mexicanas de primera generación y su bienestar eco-nómico en relación con determinantes individuales como educación, experiencia, hijos y compromiso en la actividad económica, y su impacto en el ingreso (Kumar & Dubey, 2022; Lude & Prügl, 2019; W?c?awski & ?ukowska, 2019).
Con base en lo anterior, se formula la hipótesis de investigación:
H1: El bienestar económico familiar, evaluado a través de una composición del gasto en consumo que incluye ali-mentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado, educación y gastos persona-les, mejora signifcativamente la brecha de ingreso de las mujeres mexicanas jefas de hogar emprendedoras o traba-jadoras independientes, en comparación con sus contrapartes masculinas.
MÉTODO
Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), efectuada por el INEGI (2023), y se utilizó un modelo de Heckman de dos etapas y regresio-nes cuantílicas en un corte transversal (Heckman, 1979; Heckman et al. 2000; Heckman et al. 2001; Heckman & Vytlacil, 2001). La ENIGH proporciona estadísticas sobre ingresos, gastos, procedencia, distribución y ocupación de los hogares. Se empleó la variable "Negocio" para analizar ingresos por trabajo independiente.
Se desagruparon los jefes de hogar que realizan actividades económicas regularmente durante el año, y se determinó el logaritmo del ingreso de trabajo real por hora mensual. Además, se creó una variable dicotómica basada en el género del jefe de familia. De los 11,362 registros de jefes de hogar, 3,156 eran mujeres
El trabajo analiza la probabilidad de que una mujer jefa de familia obtenga el 100 % de sus ingresos de forma independiente o empresarial, liderando su hogar y trabajando por cuenta pro-pia. La variable observada asume un valor de 1 o 0.
Mujer = 1 Si Y= jefe de hogar miembro de familia, es del género femenino
Mujer = 0 Si Y= jefe de hogar, miembro de familia, no es del género femenino, hombre
El modelo de selección de Heckman, también conocido como Heckit, se utiliza para estimar los factores que infuyen en el bienestar familiar, con-siderando el liderazgo de las mujeres empresarias y el ingreso por trabajo (Adamu et al., 2023). Este modelo es ampliamente empleado por inves-tigadores a nivel mundial y consta de dos ecuaciones: el modelo Probit y el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).
La ecuación de selección o probit [1] es una fórmula que incluye la variable latente binaria Mujer?, un vector de variables exógenas zt, un vector de parámetros desconocidos ? y un tér-mino de error u^
Las variables exógenas que infuyen en el empoderamiento femenino familiar son el capital humano (nivel educativo y experiencia), la presencia de niños menores de 12 años, la voluntad de trabajo (regular o eventual), las horas de trabajo diarias y el número de percepto-res de ingresos en el hogar.
Al incluir el resultado de la ecuación de selección en el vector de Xi, como proxy, IMR o Mujer(Z(Y), este término corrige el problema del sesgo de selección derivado de la fuente de datos. Por lo tanto, se tiene que
Las variables exógenas de la ecuación de regresión sobre el rendimiento del ingreso por trabajo por hora mensual (InYi) son importantes. Las ratios de gastos de las mujeres empresarias contenidas en la ecuación de regresión pueden caracterizar el bienestar de la familia (Muhammad, et al., 2021). Berges y Echeverría (2021), Hu (2023), Mohanty et al. (2014), Suh et al. (2023) mencionan categorías de gastos como alimentación, calzado y vestido, limpieza, vivienda, salud, educación, esparcimiento, gastos personales, trans-porte, y otros1. El método de Heckman es una herramienta excelente si se cumplen dos condiciones: la presencia de una restricción de exclusión válida y la ecuación de ingreso sigue una distribución normal bivariada (Wolfolds & Siegel, 2019). Se optó por regresiones cuantílicas para analizar y comprobar la hipótesis. Esta técnica permite dividir al subgrupo de Mujer en 4 partes y obtener distintas rectas de regresión (e = 0.25,0.50,0.75). La variable endógena es InYg, la matriz de variables exógenas es xe, el parámetro para estimar es pe, lMRg tiene el pará-metro xe, y la perturbación aleatoria es e8. (Ecuación 4): es una forma análoga al modelo MCO (Otero & Reyes, 2012).
RESULTADOS
Resultados estadísticos descriptivos de la muestra y desagregados
Los datos se agrupan en tres cate-gorías: la muestra total, mujeres y hombres, determinados por la variable dicotómica (Mujer), para los primeros resultados descriptivos. Se ordenan los datos utilizando medidas estadísticas como la media, mediana, desviación estándar, valor mínimo y máximo de las variables consideradas.
1 En el anexo 1 se puede ver la construcción del gasto total de un hogar en valores reales.
El promedio del gasto en alimentación respecto al gasto total familiar es del 46.1 % en la muestra. Para las mujeres empoderadas, la proporción es lige-ramente inferior al 46.2 % registrado cuando la variable Mujer es cero (hombres), se sitúa en un 45.8 %. Las mujeres registran un gasto de transporte 1.3 puntos porcentuales inferior al prome-dio de la muestra. Esto podría indicar una mejor gestión de los recursos eco-nómicos del hogar por parte de las mujeres. Las mujeres destinan un mayor gasto al mantenimiento de la vivienda, lo que implica que son más cuidadosas en mantener la infraestructura en con-diciones óptimas. El bienestar familiar depende de la optimización del resto del gasto, ya que estos tres rubros expli-can un poco más del 70 % del gasto monetario familiar en México. Ambos géneros destinan porcentajes similares, cercanos al 4 %, a educación y salud. Se observan diferencias en el orden de importancia y valor entre los géneros en los gastos personales, como el cuidado personal y los accesorios.
El subgrupo de mujeres obtuvo un valor inferior en comparación con hogares encabezados por hombres en la variable que registra la presencia de niños menores de 12 años en el hogar. El mercado laboral impone a las muje-res una penalización por maternidad, ya que tener hijos limita su desarrollo como emprendedoras. Ambos géneros se encuentran en un nivel de educación media básica, aunque los hombres muestran un mayor grado educativo.
Las mujeres tienen un ingreso por hora de trabajo mensual un 10 % menor que los hombres, según el logaritmo natural del valor real de lnY. Los jefes de hogar prefieren trabajar de forma regular durante todo el año en busca de estabilidad económica, lo que hace que el trabajo eventual pierda valor.
Resultados de modelo econométrico
El coeficiente de la relación de Mills inversa en el modelo de Heckman es signifcativo, con un valor p de 0.0004. El sesgo de selección es relevante y tiene un impacto considerable en la ecuación de ingresos. El valor de rho (?) de 0.963070 indica una alta corre-lación entre los términos de error ? y ?, lo que evidencia la corrección del sesgo de selección.
Los parámetros estimados permiten el cálculo del ratio inverso de Mills en la ecuación de selección probit. Se puede obtener el efecto marginal en la probabilidad de que la variable dependiente (Mujer=1) cambie por una unidad cuando Xi cambia por una unidad mediante la fórmula: AP/AXi = <$>(BX)fii. El nivel educa-tivo de la jefa de hogar que trabaja de forma independiente es una variable explicativa signifcativa en la ecuación resultante de selección. Al aumentar en una unidad, pierde -2,7 %. A medida que la mujer mejora su nivel educativo, aumenta la oportunidad de encontrar un empleo formal o disminuye el deseo de ser independiente.
A medida que aumenta el número de niños en el hogar, disminuye el interés de independencia en la mujer, lo cual reduce la probabilidad en un 1.7 % por cada menor. La intención de emprender o ser un trabajador inde-pendiente disminuye en un 3.6 % con el aumento de miembros del hogar que perciben un ingreso. Se observó que las variables "regular" y "eventual" tienen un impacto significativo en la voluntad de la mujer de permanecer independiente en el mercado laboral. Trabajar de manera eventual reduce en un 12.0 % la probabilidad de ser una mujer emprendedora. Ratifca su orien-tación hacia la manutención del hogar y el empoderamiento femenino dentro de su familia. Desarrollar la actividad de manera regular tuvo un efecto marginal negativo en la probabilidad de participar independientemente para la mujer, esto es, disminuyó en un 8.8 %. La intención de emprender no es por oportunidad, sino por necesidad.
Aumentar una hora de trabajo por día disminuye la intención de ser indepen-diente en un 1.3 %. La mujer emprende un negocio de forma independiente impulsada por la responsabilidad de mantener el hogar. Según Love et al. (2024), las mujeres preferen el empleo asalariado y solo consideran emprender si no encuentran otra opción disponible. La mujer siempre buscará la fexibilidad de la actividad económica como un beneficio distintivo al elegir este tipo de trabajo, a pesar de la clara fortaleza por el trabajo regular mostrada en los resultados estadísticos descriptivos.
El modelo de Heckit se utiliza para observar los efectos de la estructura del gasto monetario determinado por ratios en variables exógenas en relación con el ingreso de trabajo por hora mensual. El mayor efecto negativo es el gasto en alimentación, seguido de vivienda, salud y educación. Una primera apro-ximación es no poder aún responder a la pregunta sobre si el emprendimiento de las mujeres mexicanas mejora su bienestar familiar. Con el modelo de Heckman se corrige el sesgo cuando se estima la regresión de las ecuaciones salariales por MCO al cuantificar el impacto por autoselección al calcular la variable lambda. Se puede estimar el rendimiento del ingreso por hora del trabajo independiente para mujeres y otro grupo a partir de la ecuación de probabilidad. Esto permite observar las diferencias en las variables exógenas que explican el gasto monetario fami-liar, denotadas como Xi.
En la Tabla 3 se muestran las ecuaciones de ingresos por trabajo inde-pendiente para las submuestras de Mujer (Mujer=1) y no (Mujer=0). Se observan las diferencias en el gasto monetario en relación con el logaritmo natural del ingreso por hora de un individuo, una vez obtenidas las regresiones. Las diferencias en las características observables y no observables entre los grupos se captan mediante la disparidad de parámetros. Las dos ecuaciones se reformulan, utilizando la descomposición Oaxaca-Blinder y considerando sesgo de selección, así:
A partir de la descomposición de Oaxaca-Blinder que establece la dife-rencia en los rendimientos de los grupos (Mujer=1 y Mujer=0)2, y es:
De manera más intuitiva, la diferencia entre medias se corrige por el sesgo de selección, entonces:
La utilidad de la corrección del modelo de Heckman en la literatura radica en observar las discrepancias entre los parámetros de dos grupos de indivi-duos mediante las regresiones lineales resultantes corregidas (Otero, 2012). Variables utilizadas, no necesariamente paramétricas. En la literatura, los coe-ficientes de correlación R2 obtenidos en las regresiones de los subgrupos de la muestra suelen ser bajos (Alwago,
2 La ecuación de la descomposición de Oaxaca-Blinder consiste en la suma de dos componentes. El primer componente se interpreta como la parte explicada por las diferencias en las variables observadas, mientras que el segundo componente corresponde a la parte no explicada, atribuible a variables no observadas.
2024; Choi & Ahn, 2024; Vijayamba & Swaminathan, 2024). Se busca conocer cómo afectan los componentes, parámetros y efectos de las variables explicativas en la variable dependiente. El trabajo evalúa la composición e influencia del gasto monetario en el ingreso. Se utiliza el gasto monetario como factor determinante del ingreso. No es necesario comprobar la hipótesis planteada con técnicas como los efec-tos de tratamiento de Heckman (ATE, LATE, TT, MTE) u otros factores determinantes del ingreso (Arrázola & De Hevia, 2002). Se comprobó la hipó-tesis H1 al deducir la diferencia en los parámetros de las ecuaciones de MCO entre ambos grupos.
El nivel de bienestar de las mujeres es inferior al de los hombres. El gasto en alimentación demanda 2.17 veces más esfuerzo a las mujeres empresarias o independientes al analizar las diferencias en los coefi-cientes de las variables significativas en las ecuaciones de regresión. Las mujeres gestionan mejor el gasto en alimentación, con un valor positivo del 99 % en las diferencias de las medias. El gasto en salud es 1.66 veces mayor para las mujeres que para los hombres. La diferencia de medias también fue positiva, con un 6 %. La gestión del cuidado del hogar impacta positiva-mente en la salud familiar. La diferencia favorece a las mujeres con un 14 %, ya que el mantenimiento del cuidado personal requiere un esfuerzo 1.8 veces mayor para ellas.
Los parámetros resultantes entre mujeres y hombres en cuanto a las horas dedicadas a la actividad laboral (HtrabDia) parecen muy similares. Una menor disposición de las mujeres a ocu-parse laboralmente se confrma con la diferencia de un 12 %. La educación del jefe de hogar tiene un comportamiento inverso en las mujeres en comparación con los hombres al centrar la atención en las variables significativas para la regresión del grupo Mujer=1. Las mujeres con menor educación tienden a ser más independientes. La diferencia de medias en la experiencia refuerza la idea de que las mujeres ingresan al mercado impulsadas por factores de necesidad; además, es del -19 %. La diferencia del -15 % en el número de miembros del hogar que perciben ingre-sos podría ser la causa.
Según las diferencias observadas, las mujeres jefas de hogar gestionan mejor los recursos en el gasto del hogar que los hombres, especialmente en vivienda, limpieza, transporte y edu-cación. La diferencia en la porción no explicada del modelo muestra una desigualdad del -232 % en detri-mento de las mujeres (Blinder, 1973). Se rechaza la posibilidad de que las mujeres logren igualar o reducir la brecha de género en términos de bienestar, considerando el gasto en el hogar y su desempeño laboral inde-pendiente. En la ecuación salarial para el grupo Mujer=1, se evidencian variables signifcativas como vivienda, limpieza, transporte y educación, a diferencia del grupo Mujer=0. La hipótesis planteada (H1) sostiene que el bienestar económico familiar de las mujeres mexicanas emprendedoras mejora la brecha de ingreso. No obs-tante, la regresión cuantílica se utiliza para crear distintas rectas de regresión para diferentes cuantiles de la variable endógena mediante un método de esti-mación (Otero & Reyes, 2012) para una mayor comprobación.
Las variables que afectan el rendimiento del ingreso son la experiencia, las horas de trabajo por día y el número de miem-bros del hogar con un ingreso (Tabla 4). A medida que aumentan sus años de experiencia, las mujeres responsables de su hogar y emprendedoras ven dis-minuido su rendimiento en el ingreso, lo que puede infuir en su intención de emprendimiento. La variable expe-riencia3 (exper_jefe) es signifcativa en todas las regresiones obtenidas para el subgrupo Mujer=1. Su ingreso se asocia con una disminución en su rendimiento por cada hora de trabajo. El número de miembros del hogar que perciben ingresos tiene un efecto positivo en el bienestar económico familiar. Sin embargo, las mujeres preferen asegurar la alimentación en la composición del gasto monetario familiar, lo cual lo con-vierte en un gasto predominante.
3 La variable propuesta por Mincer (1974) es la experiencia laboral, calculada restando la edad del sujeto a los años de escolaridad menos 6 (Oaxaca, 1973). Una vez alcanzado el grado educativo, el individuo adquiere experiencia con los años.
Se analiza con una especificación diferente en cada cuartil, debido a que la influencia de las variables explica-tivas sobre la variable endógena varía considerablemente. Algunas variables resultan signifcativas solo en algunos cuartiles. Las mujeres jefas de hogar en el primer cuartil tienen un ingreso medio real diario de 25.16 pesos y tra-bajan en promedio 8.46 horas al día. Su gasto se enfoca en alimentación, vivienda, limpieza, salud y educación. La ausencia de signifcación en vestido y calzado, transporte, esparcimiento y gastos personales limita su bienestar. La presencia de menores de 12 años tiene efecto negativo en el ingreso en el único cuartil, lo que lleva a disminuir su rendimiento. Love et al. (2024) señalan que las mujeres con hijos son discrimi-nadas en el mercado laboral y se ven empujadas a emprender, especialmente en países de bajos ingresos. Esto se con-frma en este cuartil.
El análisis de regresión mediana con-firma que la experiencia laboral es la variable explicativa principal para las mujeres jefas de hogar que trabajan de manera independiente. Las variables de educación y el grado educativo de pri-maria no son signifcativas. Las mujeres prefieren reducir su carga de trabajo diaria. Su principal preocupación es el sustento del hogar (variable X1) y contar con el apoyo de otros miembros en el gasto. El tercer cuartil muestra un efecto positivo, pues aumenta el nivel educativo en mujeres con un ingreso diario real de 83.51 pesos medios y 8.29 horas de trabajo. En el primer cuartil, la estructura del gasto ya no abarca áreas esenciales como alimentación, vivienda, salud y limpieza, característi-cas de la vida cotidiana. La aparición de variables independientes signifcativas, como el gasto en vestimenta y calzado, transporte, ocio, cuidado personal y educación, es señal evidente de bien-estar económico.
DISCUSIÓN
Según los hallazgos, las mujeres que optan por el trabajo independiente enfrentan diferentes niveles de bien-estar económico, pero puede afectar su capacidad para cumplir con las responsabilidades familiares debido a una mayor regularidad en la activi-dad laboral. Las relaciones sociales y las cargas familiares influyen en el bienestar familiar y empresarial, como señala el estudio de Xu et al. (2020), que coincide con investigaciones anteriores. En México, las mujeres empresarias y jefas de hogar privilegian el gasto en salud, alimentación y vivienda, y relegan la educación a un 4.1 % de su presupuesto. Esta inversión difiere de la de países desarrollados, donde la educación se considera clave para aumentar los ingresos.
Las mujeres mexicanas jefas de hogar involucran a sus familiares en sus emprendimientos, a diferencia de los empresarios que prefieren no hacerlo para no limitar el potencial del nego-cio (Xu et al., 2020). La carga social impuesta a la mujer sigue condicionando y afectando su capacidad generadora de renta, a pesar de la mayor autonomía que implica esta elección. Los ingresos obtenidos por las mujeres ofrecen la oportunidad de aumentar el acceso de los hogares a servicios básicos, incluidos atención médica y educación, electricidad, agua y saneamiento, así como acceso a las necesidades básicas, incluidos alimentos, ropa y vivienda (Shadrack & Warsanga, 2020). No obstante, las mujeres que se enfrentan al desafío de no lograr el desempeño efectivo y óptimo que el emprendi-miento requiere para alcanzar el nivel de bienestar deseado, no deben olvidar la percepción positiva sobre la mejora del bienestar del hogar.
La disparidad en la generación de bienestar según el género se debe al conficto entre el trabajo y la familia, lo cual puede tener consecuencias nega-tivas, como lo explican Choi y Kessler (2023). La diferencia podría afectar el bienestar de las mujeres empresarias. Es crucial tener en cuenta las situaciones que pueden afectar el desempeño de las mujeres en sus emprendimientos. Mantener el equilibrio entre el trabajo y el tiempo familiar produce confictos en el hogar y compromete las metas econó-micas del emprendimiento familiar.
CONCLUSIONES
La investigación destaca el bienestar económico que las mujeres alcanzan mediante actividades económicas inde-pendientes, con lo cual se contribuye a la literatura científca sobre el espíritu empresarial familiar y el estudio de género. No se consideraron otros fac-tores como la calidad de vida, acceso al agua, tipo de vivienda, sistemas de salud, ocio, felicidad, ahorro y políticas públicas benevolentes al evaluar el gasto monetario familiar como indica-dor (Rojas, 2019; Diener, 2006; Allin & Hand, 2017). Este estudio es un punto de partida para futuras investigaciones sobre el bienestar y el emprendimiento.
El emprendimiento de la mujer mexi-cana, especialmente cuando es jefa de hogar o tiene un rol destacado, mejora el bienestar económico familiar porque influye en la composición del gasto del hogar. Las mujeres jefas de hogar y emprendedoras invierten casi tres veces más esfuerzo para cubrir sus gastos familiares en comparación con los hombres. Una razón común detrás del emprendimiento familiar femenino es que más del 70 % del gasto familiar se destina a alimentación, vivienda y transporte. Las mujeres jefas de familia trabajadoras independientes no le dan tanto valor a la educación para obtener mejores ingresos. Las barreras que afectan a las mujeres, como los techos de cristal y el suelo pegajoso, podrían explicar la diferencia en los niveles de bienestar entre géneros y la posibilidad de empleo o trabajo subordinado.
El estudio incluyó la variable educa_ jefe al cuadrado en el modelo de regre-sión para evaluar el papel del capital humano en las mujeres emprendedoras y empoderadas de su hogar, y confrmó la barrera de entrada al mercado labo-ral formal. A medida que aumenta la educación, disminuye la inclinación hacia el emprendimiento, demostrado por el resultado negativo en la regresión tercer cuartil ? cuando la Mujer=1. Esta tendencia se debe al compromiso con el bienestar económico familiar. Aunque la educación primaria y secundaria brindan autoconfianza y creatividad, no garantizan que las emprendedoras, con al menos educación secundaria, posean el conocimiento, experiencia y habilidades empresariales necesarias para aprovechar oportunidades que generen mayores rendimientos en fun-ción de su tiempo disponible (Prieto et al., 2023). No es necesario concluir que las mujeres se convierten en empresa-rias solo por "necesidad" (Muhammad et al., 2021). El debate debe considerar la integración entre la vida laboral y personal de las mujeres, así como su satisfacción (Hudson et al., 2020). La intención de emprendimiento afecta el bienestar económico de las mujeres, sus familias, hijos, comunidades y la socie-dad en general. Es importante destacar que hay otros tipos de emprendimiento femenino con diferentes motivaciones, independientemente de si la mujer es jefa del hogar voluntariamente o no. Esto puede aportar nuevos resultados.
Este estudio subraya la necesidad imperiosa de continuar investigando los factores que infuyen en la intención y acción emprendedora de las mujeres, así como en su grado de satisfacción, bienestar y autorrealización. Así pues, es fundamental continuar investigando sobre el contexto y soporte familiar como un factor que puede tanto facilitar como obstaculizar las inicia-tivas empresariales, lo que ayudará a fortalecer la literatura desde una perspectiva de género que funcione como puente y andamio para reducir la aún prevaleciente discriminación. Últimamente, los resultados de analizar la familia y la creación de empresas desde el punto de vista del bienestar económico, evidencian la necesidad de nuevas políticas que podrían ser fundamentales para reducir la pobreza, especialmente en hogares encabezados por mujeres, ampliar el acceso de las mujeres a empleos decentes y eliminar las barreras que enfrentan en su bús-queda de bienestar.
En síntesis, el estudio reveló que las emprendedoras de primera generación (EF) deben destinar sus recursos de manera estricta a cubrir los gastos diarios relacionados con alimentación, vivienda y salud; además, mostró que estas mujeres enfrentan una carga adi-cional al equilibrar el mantenimiento del hogar con la gestión de su empresa (Love et al., 2024); por lo tanto, es indis-pensable impulsar y generar políticas de apoyo al emprendimiento femenino que consideren todas estas condiciones a las que se enfrentan las mujeres.
FINANCIAMIENTO
Esta investigación no recibió apoyo fnanciero de institución alguna.
DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran no tener confic-tos de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Los autores contribuyeron por igual a la construcción del artículo, desde la revisión de la literatura, hasta las conclusiones.
REFERENCIAS
[1] Adamu, A. J., Nangena, M. M., & Anang, B. T. (2023). Welfare Effects of Agricultural Extension in the Sudan Savanna of Ghana. World Development Sustainability, 3, 100095. https://doi.org/10.1016/j.wds.2023.100095
[2] Allin, P., & Hand, D. J. (2017). From a System of National Accounts to a Process of National Wellbeing Accounting. International Statistical Review, 85(2), 355-370. https://doi.org/10.1111/insr.12215
[3] Alwago, W. O. (2024). Decomposing the Gender Wage Gap in the Urban Labor Market in Kenya. Studia Universitatis Vasile Goldi?, Arad-Seria ?tiin?e Economice, 34(4), 1-33. https://doi.org/10.2478/sues-2024-0016
[4] Arrázola, M., & De Hevia, J. (2002). Estimación de los efectos de un" tra-tamiento": una aplicación a la educación superior en España. Instituto de Estudios Fiscales. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/papeles_tra-bajo/2002_25.pdf
[5 ] Arrondo-García, R., Fernández-Méndez, C., & Menéndez-Requejo, S. (2016). The Growth and Performance of Family Businesses during the Global Financial Crisis: The Role of the Generation in Control. Journal of Family Business Strategy, 7( 4 ) , 2 2 7-237. h t t p s : //d oi .o r g /10.1016 / j .j f b s . 2 016 .11.0 03
[6] Arteche, J. J., & Rementería, S. (2012). La empresa familiar y el emprendi-m ie n t o. Boletín de Estudios Económicos, 67( 2 0 5 ) , 1 4 5 - 1 6 0 .
[7] Aryee, S., Srinivas, E. S., & Tan, H. H. (2005). Rhythms of life: antecedents and outcomes of work-family balance in employed parents. Journal of applied psycho-logy, 90(1), 132. https://doi.org/10.1037/0021-9010.90.1.132
[8] Bastian, B. L., Metcalfe, B. D., & Zali, M. R. (2019). Gender Inequality: Entrepreneurship Development in the MENA Region. Sustainability, 11 (22), 6 47 2 . https://doi.org/10.3390/su11226472
[9] Berges, M. E., & Echeverría, L. (2021). Bienestar económico subjetivo: percepcio-nes de ingresos y estándares de vida. Faces, 26(54), 9-30. https://ri.conicet.gov.ar/ handle/11336/157665
[10] Blinder, A. S. (1973). Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates. Journal of Human resources, 8(4), 436-455. https://doi. org/10.2307/144855
[ 11] Camarena, M. E. & Saavedra, M. L. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 5(47), 312-347. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=88453859009
[12] Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. Documento de trabajo de WIEGO n.° 1. Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO).
[13] Chibbonta, D., & Chishimba, H. (2023). Efects of Microfnance Services on the Livelihoods of Marketeers in Zambia: A Case of Matero Market in Lusaka. Cogent Social Sciences, 9(2). https://doi.org/10.1080/23311886.2023.2266922
[14] Choi, J., & Kessler, D. (2023). Infuences of Start-Up's Financial Intermingling on Entrepreneurial Stress in Sustainable Family Businesses: Mediation Effect of Work-Family Balance. Sustainability, 15(18), 13944. https://doi.org/ 10.3390/su151813944.
[15] Choi, S. K., & Ahn, J. (2024). Gender Labor Market Outcome Differentials in Korea. Hitotsubashi Journal of Economics, 65(1), 32-50. https://doi. org/10.15057/hje.2024002
[16] Colli, A. (2013). Risk, Uncertainty and Family Ownership. In P. Fernández (Ed.), The Endurance of Family Business: A Global Overview. Cambridge University Press.
[17 ] Costa de Arguibel, F. E., Sánchez Vargas, I. & Silva, T. E. (2023). Desigualdad en el gasto y efectos redistributivo de los impuestos: una aplicación para Argentina. Estudios Económicos, 41(82), 251-271. https://doi.org/10.52292/j. estudecon.2024.4161
[ 18 ] Danquah, M., Iddrisu, A. M., Boakye, E. O., & Owusu, S. (2021). Do Gender Wage Differences within Households Influence Women's Empowerment and Welfare? Evidence from Ghana. Journal of Economic Behavior & Organization, (188), 916-932. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.06.014
[19] Deng, W., Liang, Q., Li, J. and Wang, W. (2021), Science Mapping: A Bibliometric Analysis of Female Entrepreneurship Studies. Gender in Management, 36(1), 61-86. https://doi.org/10.1108/GM-12-2019-0240
[20] Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well-being and ill-being. Applied research in quality of life, 1(2), 151-157. https://doi.org/10.1007/ s11482-006-9007-x
[ 2 1 ] Donnelley, R. G. (1964). The Family Business. Har vard Business Review, 42 ( 4 ) , 93-105. https://doi.org/10.1111/j.1741-6248.1988.00427.x
[22] Eslava, W. R. R., & Sáenz, R. A. C. (2022). Efectos del seguro de salud en las deci-siones de gasto e inversión de las familias rurales en el Perú. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 2(3), 9-19. https://doi. org /10. 56216/r a de e 01202 2ju n.a 01
[2 3] Garfnkel, I., & Zilanawala, A. (2015). Fragile families in the American welfare state. Children and Youth Services Review, (55), 210 -221. ht t ps://doi.org /10.1016/j. childyouth.2015.05.018
[24] Global Entrepreneurship Monitor [GEM] (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Global Report: 25 Years and Growing. GEM.Gersick, K., Davis J., Hampton M., & Lansberg, I. (1997). Empresas familiares: generación a generación. McGraw-Hill.
[25] Gopinath, R., & Chitra, A. (2020). Business-Family Interface and the Capacity of Managing Challenges Faced by the Women Entrepreneurs of Informal Sector-A Relationship Study. TEST Engineering and Management, (83), 24905-24911.
[26] Heckman, J. J. (1979, January). Sample Selection Bias as a Specifcation Error. Journal of the Econometric Society, (47), 153-161.
[27] Heckman, J. J., Tobias, J. L., & Vytlacil, E. (2000). Simple Estimators for Treatment Parameters in a Latent Variable Framework with an Application to Estimating the Returns to Schooling. Workingpaper 7950. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w7950.pdf
[28] Heckman, J., Tobias, J. L., & Vytlacil, E. (2001). Four Parameters of Interest in the Evaluation of Social Programs. Southern Economic Journal, 68(2), 211-223.
[29] Heckman, J., & Vytlacil, E. (2001). Identifying the Role of Cognitive Ability in Explaining the Level of and Change in the Return to Schooling. Review of Economics and Statistics, 83(1), 1-12.
[30] Hu, L. (2023). Household Structure and Gender Disparities in Out-of-Home Time Use. Travel Behaviour and Society, (31), 106-119. https://doi.org/10.1016/j. t b s . 2 022 .11.0 08
[ 31] Hudson, N. W., Lucas, R. E., & Donnellan, M. B. (2020). Are We Happier with Others? An Investigation of the Links between Spending Time with others and Subjective Well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 119(3), 672-694. https://doi.org/10.1037/pspp0000290
[32] Kumar, R. K., & Dubey, A. K. (2022). Family-owned enterprises and their role in entrepreneurial development: A bibliometric and content analysis of the lite-rature. Journal of Asia Business Studies, 16(5), 802-832. https://doi.org/10.1108/ JABS-02-2021-0062.
[33] Love, I., Nikolaev, B., & Dhakal, C. (2024). The Well-being of Women Entrepreneurs: The Role of Gender Inequality and Gender Roles. Small Business Economics, 62(1), 325-352. https://doi.org/10.1007/s11187-023-00769-z
[34] Lude, M., & Prügl, R. (2019). Risky Decisions and the Family Firm Bias: An Experimental Study Based on Prospect Theory. Entrepreneurship Theory and Practice, 43(2). https://doi.org/386-408. 0.1177/1042258718796078.
[35] Maloney, W. (2004, July). Informality Revisited. World Development, Elsevier, 32 ( 7 ) 1159 -1178 .
[36] Mashapure, R., Nyagadza, B., Chikazhe, L., Mazuruse, G., & Hove, P. (2023). Women Entrepreneurship Development and Sustainable Rural Livelihoods in Zimbabwe. Arab Gulf Journal of Scientifc Research, 41(4), 557-584. https://doi. org /10.1108/AGJSR- 07-2022- 0112
[37] Mavtre, B., Whelan, C.T., & Nolan, B. (2002). Household Income Packaging in the European Union: Welfare State Income and Welfare Regime. EPAG Working Paper 35. University of Essex.
[38] Mohanty, S. K., Dubey, M., & Parida, J. K. (2014). Economic Well-being and Spending Behaviour of Households in India: Does Remittances Matter? Migration and Development, 3(1), 38-53. http://dx.doi.org/10.1080/21632324.2014.886905
[39] Montgomer y, A. (2008). US Families 2025: In Search of Future Families. Futures, 40(4), 377-387. https://doi.org/10.1016/j.futures.2007.08.005
[4 0] Morrison, A. (2006). A Contextualization of Entrepreneurship. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 12(4), 192-209. https://doi. org /10.1108/13552550610679159
[41] Muhammad, S., Kong, X., Saqib, S. E., & Beutell, N. J. (2021). Entrepreneurial Income and Wellbeing: Women's Informal Entrepreneurship in a Developing Context. Sustainability, 13 (18), 10262. https://doi.org/10.3390/su131810262.
[42] Nichter, S., & Goldmark, L. (2009). Small Firm Growth in Developing Countries. World Development, 37(9), 1453-1464. https://doi.org/10.1016/j. world dev.20 09.01.013
[43] Oaxaca, R. (1973). Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets. International Economic Review, 693-709. https://doi.org/10.2307/2525981
[44] OCDE. (2017). Entrepreneurship at a Glance 2017. OECD Publishing. https://doi. org/10.1787/entrepreneur_aag-2017-en.
[4 5 ] OCDE. (2018). Gender Data Portal. OECD. https://www.oecd.org/gender/data/
[46] Otero, J. V. (2012). Descomposición oaxaca-blinder en modelos lineales y no lineales. Instituto LR Klein-Centro Gauss. https://www.uam.es/uam/media/ doc/1606862171313/blinder-oaxaca.pdf
[47] Otero, J. V., & Reyes, B. S. (2012). Regresión cuantílica: estimación y contrastes. Instituto LR Klein-Centro Gauss.
[48] Pomfret, G. (2021). Family Adventure Tourism: Towards Hedonic and Eudaimonic Wellbeing. Tourism Management Perspectives, (39), 100852. https://doi. org /10.1016/j.t mp.2021.10 0852
[49] Prieto, M. E. P., Luzardo, M. T. A., Paternina, L. J., & Peralta, C. M. P. (2023). Emprendimiento femenino en el departamento de Sucre-Colombia. Un enfoque de género. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 248-265. https://doi.org/10.52080/ rvgluz.28.e9.16
[5 0] Randerson, K., Dossena, G., & Fayolle, A. (2016). The Futures of Family Business: Family Entrepreneurship. Futures, (75), 36-43. https://doi.org/10.1016/j. f u t u r e s . 2015.10.0 08
[51] Rein, M., & Stapf-Finé, H. (2001). Income Packaging and Economic Well-being at the Income Last Stage of the Working Career. Maxwell School of Citizenship and Public Afairs, Syracuse University.
[ 5 2 ] Rojas, M. (2019). Well-being in Latin America: Drivers and Policies. Springer Nat u re. ht t p s://doi.org /10.10 07/978 -3 - 030 -33498 -7
[53] Rovelli, P., Ferasso, M., De Massis, A., & Kraus, S. (2021). Thirty Years of Research in Family Business Journals: Status Quo and Future Directions. Journal of Family Business Strategy, 13(3). h t t p s: //d o i .o r g /10.1016 / j.jf b s . 2 0 21.10 0 42 2
[5 4] Saavedra, M.L. & Camarena, M.E. (2015). Retos al emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre, 13(22), 129-152. https://doi. org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.129
[5 5 ] Saucedo, L. K. C., García, C. H. & Estrada, R. E. L. (2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en pobreza, Monterrey, México. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 38-50. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31309
[5 6 ] Shadrack, E., & Warsanga, W. B. (2020). Women Managed Micro-Enterprises and Households' Welfare in Mirerani Mining Township, Tanzania. East African Journal of Social and Applied Sciences, 2(1), 89-99. htt p://41.59.211.104:8080/ xmlui/handle/123456789/189
[5 7 ] Suh, H., Kalai, S., Trivedi, N., Underwood, C., & Hendrickson, Z. M. (2023). Efects of Women's Economic Empowerment Interventions on Antenatal Care Outcomes: A Systematic Review. BMJ Open, 13(3), e061693. http://dx.doi. org/10.1136/bmjopen-2022-061693
[5 8 ] Tabares, A., Londoño-Pineda, A., Cano, J. A., & Gómez-Montoya, R. (2022). Rural Entrepreneurship: An Analysis of Current and Emerging Issues from the Sustainable Livelihood Framework. Economies MPDI, 10(6), 1-24. https://doi. o rg /10. 3390/e c o nom ie s10 060142
[ 5 9 ] Vijayamba, R., & Swaminathan, M. (2024). Women's Work in Livestock Raising: Evidence from Time Use Surveys in India. The Indian Journal of Labour Economics, 67(3), 709-729. https://doi.org/10.1007/s41027-024-00506-4
[6 0] Ward, J. L., & Aronof, C. E. (1990). Just What is a Family Business. N a t i o n' s Business, 78(2), 32.
[ 61] W?c?awski, J., & ?ukowska, B. (2019). Refreshing Typologies Based on Family Firms' Goals: The Perspective of "First-Generation Enterprises". Central European Management Journal, (27), 128-146. http://dx.doi.org/10.7206/ cemj.2658-0845.6
[62] Westhead, P., & Howorth, C. (2007). 'Types' of Private Family Firms: An Exploratory Conceptual and Empirical Analysis. Entrepreneurship and Regional Development, 19(5), 405-431.
[63] Wijewardena, N., Samaratunge, R., Kumara, A. S., & Dissanayake, K. (2021). Do Entrepreneurial Business and Political Connections Lead to Greater Firm Performance? Exploring Informal-Sector Micro-Enterprises in Sri Lanka. In New Horizons in Management, Leadership and Sustainability: Innovative Case Studies and Solutions for Emerging Economies (pp. 103-126). Springer International Publishing.
[64] Wolfolds, S. E., & Siegel, J. (2019). Misaccounting for Endogeneity: The Peril of Relying on the Heckman Two?step Method without a Valid Instrument. Strategic Management Journal, 40(3), 432-462. https://doi.org/10.1002/smj.2995.
[65 ] Wong Cam, D. E., & Chirinos Grados, M. V. (2016). ¿Los modelos basados en el CAPM valoran adecuadamente los emprendimientos familiares? In nov a r, 26 (6 1) , 65-82. https://doi.org/10.15446/innovar. v26n61.57167
[66] Xu, F., Kellermanns, F. W., Jin, L., & Xi, J. (2020). Family Support as Social Exchange in Entrepreneurship: Its moderating impact on entrepreneurial stres-sors-well-being relationships. Journal of business research, (120), 59-73. https:// d oi.o rg /10.1016/j.jbu sr e s. 2 020.07.033
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2025. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (the "License"). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
The purpose of this article is to contribute to the study of family entrepreneurship and gender by focusing on the well-being of women who engage in independent economic activity. The sample of 3156 female entrepreneurs was non-probabilistic, the data were taken from the National Survey of Income and Expenditure in the Home, analyzed using the Heckman method (Heckit) and quantile regressions. Among the main findings, we can see that women and heads of households have to work almost three times harder to cover their family expenses than the opposite gender. Slightly more than 70% of the total family expenditure is on food, followed by housing and transportation, which is an aspirational reason that stimulates female entrepreneurship out of necessity. There is a lack of orientation on the use/value of education by women, which may explain the difference in the level of well-being between the two sexes.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Doctor en Economía de la Empresa. Facultad de Administración, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
2 Candidato a doctor en Administración y Gestión Estratégica. Centro de Investigaciones Sociales y Dirección Estratégica, CISDE, A. C., Puebla, México
3 Doctora en Administración. Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México





