introducción
Al revisar la bibliografía en torno a los conceptos arquitectura, urbanismo, docencia, género y feminismo se encuentran miles de recursos. Por ejemplo, si se consulta Google Académico, motor de búsqueda especializado en contenido y bibliografía científico-académica, y se realiza la búsqueda "arquitectura, género, docencia", se obtienen casi un millón de resultados. Cuando se examinan estos recursos se observa que muchos de ellos pertenecen de manera estricta a las áreas de conocimiento en las que se centra esta investigación, con pocos resultados asociados a otras disciplinas como las ciencias computacionales o políticas. Por otro lado, cabe destacar que, una vez analizados los textos, un gran número no pertenece a recursos que cumplan los denominados indicios de calidad de las publicaciones científicas de prestigio (índices de impacto, citas, inclusión en bases de datos, índice H, prestigio editorial, etc.). Esto es debido a que en la plataforma se pueden encontrar desde citas y enlaces a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y congresos, hasta informes científico-técnicos, tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios.
Sin embargo, con la búsqueda por Scopus —una de las bases de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de referencia para la investigación mundial en diferentes disciplinas (ciencias, tecnología, medicina, ciencias sociales, artes y humanidades) y que otorga valor de prestigio a las publicaciones seriadas que acceden a su listado (revistas, conferencias y series de libros de investigación)— de los términos anteriores, "arquitectura, género, docencia", se puede observar que el número de resultados obtenidos es significativamente inferior al obtenido en Google Académico, con apenas quinientos recursos.
A raíz de estas dos búsquedas surge la pregunta: ¿Dónde está la perspectiva de género en las revistas indexadas de arquitectura y urbanismo? Pregunta de doble enfoque que apunta, por un lado, al déficit de recursos dentro de plataformas de búsqueda bibliográfica de publicaciones seriadas de prestigio y, por otro, sobre el tipo de material que forma parte de estas plataformas (temática, fuente, año de publicación, localización, autoría, fondeo, etc.).
metodología
A través de una revisión sistemática de la literatura en torno a los conceptos de arquitectura, urbanismo, docencia, género y feminismo, este artículo pretende identificar el estado de la cuestión de las publicaciones indexadas en torno a la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo desde una perspectiva de género mediante un enfoque descriptivo. Así, es posible cuestionar la discriminación y la desigualdad basadas en diferencias biológicas entre géneros. Al mismo tiempo, se entiende como feminismo al movimiento colectivo que busca transformar las estructuras de poder con el fin de lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Para la selección de la bibliografía (fig. 1) se utilizaron las bases del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Page et al. 2021), que mejora la transparencia, calidad y consistencia de la información metodológica (Hutton, Catalá-López y Moher 2016).
Figura 1_ Diagrama de revisión de la literatura. Fuente: elaboración propia con base en PRISMA, 2023.
De acuerdo con este protocolo, se recopilaron inicialmente todos los resultados procedentes de la base de datos Scopus centrados en las siguientes palabras clave: architecture AND teaching AND gender(69 resultados), architecture AND teaching AND feminism (4 resultados), architecture AND teaching AND feminist (15 resultados), architecture AND education AND gender (305 resultados), architecture AND education AND feminism (13 resultados), architecture AND education AND feminist (27 resultados). Las mismas consultas se realizaron sustituyendo el término architecture por urbanism y se obtuvieron, respectivamente, 5, 3, 3, 19, 3 y 2 resultados, como se puede observar en la figura 1. Los datos se extrajeron por última vez el 14 de noviembre de 2023, con 468 registros obtenidos. Como principal criterio de exclusión se aplicó la restricción por área temática, dejando fuera del análisis todos aquellos resultados no pertenecientes a las áreas de las Ciencias Sociales, de las Artes y Humanidades o de las Ciencias Ambientales (171 registros excluidos). Luego se eliminaron los resultados duplicados (81). Y, por último, tras la lectura de los textos completos, se descartaron 80 resultados cuya temática no estaba vinculada a la arquitectura o al urbanismo. De modo que se sintetizaron 136 estudios para su análisis.
Los metadatos proporcionados por Scopus de estos 136 documentos se analizaron en un primer momento a través de hojas de cálculo y posteriormente con VOSviewer, una herramienta de software utilizada para construir y visualizar redes bibliométricas y que permitió para este trabajo visualizar el panorama científico en torno a la presencialidad de la perspectiva de género con respecto a la docencia de la arquitectura y el urbanismo en el contexto de las revistas de investigación indexadas.
Para el estudio se formularon cinco preguntas de investigación principales de las que posteriormente se extrapolaron diversos temas tangentes: (1) ¿Cuáles son las tendencias de la producción científica en torno al tema a lo largo del tiempo basadas en el número de publicaciones anuales? (2) ¿Desde dónde se están produciendo las reflexiones, en términos geográficos y en términos de títulos de publicaciones? (3) ¿Cómo es la red de coexistencia de términos importantes extraída de la literatura específica y cómo varía anualmente? (4) ¿Cuáles son los documentos de mayor impacto? (5) ¿Qué patrocinadores de financiación son los que están facilitando los estímulos económicos para investigar sobre el tema?
Este trabajo incluye la visualización de todos estos aspectos a través de diagramas que le facilitan al lector construir sus propias reflexiones con el fin de establecer un debate en torno al estado de la cuestión.
estado de la cuestión
A la hora de localizar investigaciones similares a la expuesta en este texto se ha identificado un vacío en torno al tema. Es cierto que existe un potente corpus de investigaciones alrededor de los feminismos en materia de urbanismo y arquitectura del cual aportar solo algunos ejemplos sería reduccionista, al igual que en el caso de los numerosos análisis de arquitectura y urbanismo desde una perspectiva de género. Por ello, dentro de estas investigaciones se ha decidido dirigir el foco únicamente hacia aquellas que vinculan los análisis bibliográficos con los feminismos o la perspectiva de género. En esta selección se han localizado, entre otros, análisis feministas de la historiografía de la arquitectura a través de sus textos (Arias Laurino 2018); investigaciones sobre la evolución de las publicaciones femeninas en España (Sánchez Hernández 2009) sin estudiar de manera concreta la arquitectura; y revisiones internacionales de estudios bajo la perspectiva de género enfocados en la industria de la construcción (Navarro-Astor, Román-Onsalo & Infante-Perea 2016).
Todos estos trabajos que vinculan el análisis bibliográfico y los feminismos o la perspectiva de género no intersecan sus investigaciones con el tercer vector de importancia en esta investigación, que es la docencia. El único trabajo que analiza desde un punto de vista interseccional la producción de textos de arquitectura utilizados para impartir clases de historia es "The Canon and the Void: Gender, Race, and Architectural History Texts" de Meltem Ö. Gürel y Kathryn H. Anthony (2006). Sin embargo, deja fuera de su campo de análisis todas las otras materias vinculadas a la docencia de la arquitectura, fenómeno que sí se ha recogido en esta investigación.
discusión y resultados
El recurso de mayor antigüedad que aparece en la base de datos bibliográfica Scopus vinculado a los conceptos de arquitectura, urbanismo, docencia, género y feminismo es el artículo "A Guided Tour of the Kitchen: Seven Japanese Domestic Tales", publicado en 1996 en la revista Environment and Planning D: Society and Space por Sandra Buckley, afiliada a la Griffith University (Australia). Es un texto en el que la cocina, más que un lugar funcional del hogar, pasa a ser un concepto multifacético que desafía los límites materiales y se convierte en un espacio donde se revisan los discursos oficiales sobre género, familia, maternidad, educación y empleo. (Buckley 1996).
Muchos de los recursos localizados hablan de manera concreta sobre experiencias y técnicas pedagógicas con perspectiva de género enfocadas a la arquitectura o el urbanismo, como el ensayo de Elizabeth Ervin (2006), que examina las prácticas textuales de la Internacional Situacionista y reflexiona sobre su aplicación en el aula con una orientación activista explícita; el libro Space Unveiled, editado por Carla Jackson Bell (2014), donde se cuestiona la formación histórica, teórica y práctica del estudiantado de arquitectura basada en el modelo de la Bauhaus y se propone una educación sensible desde el taller de arquitectura mediante una perspectiva cultural inclusiva; el texto de Natalia Czytajlo y María Paula Llomparte Frenzel (2023), que profundiza en las cartografías sociales como articuladores de la docencia y la investigación que visibilizan nuevos modos de representación y registros del territorio para generar colectivamente nueva información transversal y situada; o la aportación de Socorro Pérez Rincón (2023), que presenta dos experiencias de innovación docente que invitan al estudiantado a investigar sobre conflictos territoriales identificando voces marginadas e incorporando la perspectiva de género para deconstruir los discursos de la planificación neoliberal.
Otra gran parte de los textos analizados son estudios estadísticos o encuestas para entender ciertos aspectos de la docencia en la arquitectura y cómo esta impacta en hombres y en mujeres. La gran mayoría de estos informes no incorporan un posicionamiento o una mirada feminista y sus análisis abordan aspectos que van desde el acceso y abandono de los estudios de arquitectura (González-Rogado, Nieto-Isidro y García-Holgado 2023), hasta el arrepentimiento de las graduadas universitarias tras cursar su programa de estudios de acuerdo al desajuste formación-empleo (Rodríguez-Esteban y Vidal 2022).
Pocos textos explican las experiencias arquitectónicas o urbanísticas ajenas a las aulas que impactan al alumnado desde una perspectiva de género, como en el caso del diseño de espacios neutrales al género, como baños y vestuarios (Harwood-Jones, Airton y Martin 2023) o viviendas en los campus (Patchcoski y Harris 2023). Únicamente sale a la luz el trabajo de profesoras que propusieron un enfoque diferente en las aulas, con el caso de Lyda Caldas en la Universidad del Valle en Colombia (Hernández 2023). Estos son algunos de los recursos más destacables obtenidos en la búsqueda. A continuación, se muestran las tendencias generales de esta indagación.
tendencias de la producción científica en torno al tema según el número de publicaciones anuales
El primer trabajo que aparece en Scopus relacionado con los temas de interés de este texto es del año 1996. Y tuvieron que pasar seis años, en 2002, para que se registraran nuevos escritos. Desde entonces y durante los siguientes siete años, la producción anual o bianual fue solamente de uno a dos trabajos, hasta que en el año 2010 se presentó un incremento importante, con cuatro registros, el doble del máximo anual en catorce años. El siguiente par de años la producción regresó al estándar de una a dos publicaciones anuales, y es en el periodo de 2013 a 2017 cuando despegó de manera significativa, con seis trabajos registrados en 2013 y una estabilización entre seis y ocho trabajos anuales en dicho periodo. En el periodo entre 2018 a 2021 se presenta un nuevo incremento sostenido en la producción, entre diez y catorce trabajos. En el año 2022 se establece el máximo histórico de textos en la base de datos, con veintiún trabajos disponibles en Scopus. Los números señalados sugieren tanto un inicio tardío como una muy baja producción de textos sobre los temas tratados en el presente trabajo. Estos han visto un incremento importante en los últimos diez años, que permiten inferir una tendencia que podría establecer una producción estable de más de una veintena de textos anuales para la presente década.
Si se analiza esta producción con respecto al género de sus autoras y autores, de los diez textos con mayor impacto en cuanto a número de citas, el 80% tienen autoría de mujeres, siendo las más citadas Inés Sánchez de Madariaga y Marion Roberts, Mary Lou Rasmussen, y Ji Young Cho. El resto de los textos (20%) tienen autoría mixta (Milagros Sáinz y Jörg Müller) o están escritos en coautoría por varios hombres (Diego Vergara, Álvaro Antón-Sancho, Jamil Extremera y Pablo Fernández-Arias). A su vez, si se extrae la lista de las autoras y autores más prolíficos de la bibliografía, el 84% de estos son mujeres, entre las que se encuentran Ji Young Cho, Inés Sánchez de Madariaga, Lucía C. Pérez-Moreno, Carolina Quiroga, Raheleh Saifiabolhassan y Daniela Sandler. El único hombre que aparece en esta lista es el educador y filósofo Jan Jagodzinski. Estos números dejan patente el hecho de que la producción científica en torno a temas de género está claramente feminizada.
Figura 2_ Línea de evolución en el tiempo de la producción de investigaciones analizadas. Fuente: elaboración propia, 2023.
localización de la producción de reflexiones, en términos geográficos y de títulos de publicaciones
El origen de los trabajos considerados para este texto es relevante para tener una visión general de las zonas y países en donde existe mayor interés por el tema. La figura 3 muestra el país de origen de la institución a la que cada uno de los autores y autoras está adscrito, en donde, en algunos casos, un mismo autor puede aparecer en más de un trabajo. Cuatro países concentran el 50% de los investigadores e investigadoras analizadas: Estados Unidos es el país con mayor representación, con 28 investigadores e investigadoras adscritas a instituciones locales. En segundo lugar se encuentran España y el Reino Unido, con 18 cada uno, y después Australia con 14. El resto de los países acumulan un solo dígito, de los cuales los más relevantes son Alemania con 7, Argentina y Turquía con 6 cada uno, y Portugal con 5. Desde un panorama regional, Europa con 74 autores y autoras, concentra prácticamente el 50% de los adscritos, mientras que el continente americano registra 45, cerca de un tercio del total. El resto se distribuye en pocos autores y autoras de origen africano y asiático.
Figura 3_ Mapa de localización de la producción de investigaciones analizadas. Fuente: elaboración propia, 2023.
Numerosos medios han publicado estudios relacionados con estos temas, aunque con relativa poca frecuencia dentro del periodo de tiempo antes mencionado. De entre todos, destaca la revista suiza Sustainability con cinco artículos. Con cuatro textos le sigue el estadounidense Journal of Architectural Education. Un par de revistas tienen tres trabajos: el International Journal of Technology and Design Education, de la editorial alemana Springer, y The Journal of Architecture, del Reino Unido. Por último, con dos aportaciones aparecen: Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe (Reino Unido), Gender (Alemania), International Journal of Art and Design Education (Reino Unido), Landscape Architecture and Art(Letonia), Plan Journal (Italia), Space Unveild: Invisible Cultures in the Design Studio(Reino Unido), Urban Design International (Alemania), y Women Architects and Politics: Intersections Between Gender, Power Structures and Architecture in the Long 20th Century(Alemania).
Figura 4_ Lista de las principales revistas en las que se publican las reflexiones científicas analizadas. Fuente: elaboración propia, 2023.
red de coexistencia de términos extraída de la literatura
Para la visualización de la red de coocurrencia de términos basada en datos de texto se utilizaron los términos pertenecientes a los campos de "título" y "resumen" extraídos de la base de datos bibliográfica Scopus a partir de las búsquedas citadas en el apartado de metodología de este texto.
En la construcción del mapa se utilizó el método de conteo completo, ignorando las etiquetas que estructuran los resúmenes y las declaraciones de derechos de autor. A partir de esto, se identificaron 4414 términos y se impuso como 10 el número mínimo de apariciones de un término, de modo que 121 alcanzaron el umbral. Se calculó una puntuación de relevancia para cada uno de los 121 términos, que se utilizó como base para seleccionar los términos más relevantes, de los cuales se graficó el 60% (fig. 5).
El mapa de coexistencia de términos (fig. 5) se configura a partir de 4 clústeres (fig. 6): El clúster 1, de mayor relevancia, se centra en los términos student(estudiante) y woman (mujer) y se configura por las palabras age, area, attitude data, engineering, factor, gender perspective, graduate, higher eductaion, implication, lack, learning, man, program, relatinship, research course, significant difference, spain, spatial ability, survey, tool y type. El segundo clúster, encabezado por las palabras history (historia) culture (cultura) y art (arte) engloba también aspectos como change, chapter, country, effect, example, form, history, Japan, part, reflection, relation, term, view y world. El tercer clúster, centrado en el planning (planeamiento), aborda palabras como issue, book, gender mainstreaming, landscape, landscape architecture, policy, urbanism, variety y violence. Y, por último, en el cuarto clúster destaca la palabra theory (teoría), acompañada de los conceptos art & education, art education, autor, case, essay, mary, story y year.
Figura 6_ Detalles de los cuatro clústeres del mapa de coexistencia de términos. Fuente: elaboración propia, 2023.
En este análisis se puede observar que los términos más relevantes están vinculados con los sujetos (estudiante, mujer, ingeniero, graduado, etc.). El resto de los clústeres tienen que ver con la temática o la disciplina. En primer lugar, se centran en la historia, la cultura y el arte como las maneras de ver el mundo y producir un cambio. Les siguen ideas que tienen que ver con el planeamiento y las políticas públicas, más centradas en la toma de decisiones y el impacto de estas en términos, por ejemplo, de violencia. Y por último aparecen aspectos vinculados con la historia, el estudio de casos o el estudio de autores y autoras concretos (fig. 6).
Figura 7_ Mapa de los conceptos más utilizados por año. Fuente: elaboración propia, 2023.
La relevancia de los términos anteriores ha ido fluctuando en el tiempo de manera dispar. En un análisis del uso de los términos en los últimos ocho años se puede observar una evolución de intereses que inicia con el sujeto, woman (mujer), en 2016 y con términos como implication, violence, survey, spatial ability, relation, culture, form, story y Japan, hasta el énfasis en program (programas educativos) que se realiza desde 2020 junto con términos como research course, Spain, gender perspective, área, Argentina, higher education, change y landscape. Todo este cambio atravesando en 2017 por el término history (historia) y example, view, effect y landscape architecture; en 2018 por la palabra clave student (estudiante)y theory, autor, issue, book, planning learning, type, relationship, lack, term y art. Y en 2019 por engineering (ingeniería) y gender mainstreaming, chapter, data, factor, country, age, tool, case, essay, art & education.
documentos de mayor impacto e instituciones fondeadoras
Un rubro que es de especial interés para poder saber cuáles son los recursos bibliográficos más relevantes sobre los temas de arquitectura, género y docencia, es el impacto, evaluado por el número de citas que registra cada una de las publicaciones. Para ello, en la figura 8 se muestran las diez publicaciones más citadas. En primer lugar, con 54 menciones se encuentra el libro Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe (Sánchez de Madariaga y Roberts 2016), seguido del artículo "Beyond gender identity?" (Rasmussen 2009) con 50 menciones. En tercer lugar, se encuentra el texto "An investigation of design studio performance in relation to creativity, spatial ability, and visual cognitive style" (Cho 2017) con 47 citas, y con el cuarto número más alto de citas (43) se encuentra el artículo "Gender and family influences on Spanish students' aspirations and values in STEM fields" (Sáinz y Müller 2018). Con 34 citas a día de hoy, se encuentra el artículo titulado "Attitudes of design students toward computer usage in design" (Pektaş y Erkip 2006) y con 30 citas "Universal Design: Implications for Computing Education" (Burgstahler 2011). Completan la lista con 29, 23, 23 y 21 menciones respectivamente, los libros The Woman in the Violence : Gender, Poverty, and Resistance in Peru(Alcalde 2010); y Domesticity and Consumer Culture in Iran: Interior revolutions of the modern era(Karimi 2013); el artículo "Assessment of Virtual Reality as a Didactic Resource in Higher Education" (Vergara et al. 2021); y por último, el texto más antiguo de entre los recursos localizados, "A Guided Tour of the Kitchen: Seven Japanese Domestic Tales" (Buckley 1996).
En términos globales, se observa que el impacto en número de citas de estos textos registrado en Scopus es pequeño ya que el texto con mayor número de menciones posee 54 citas y el compendio de los 10 textos más citados solo alcanza conjuntamente 354 menciones, con lo cual se sitúa en las posiciones más bajas de sus respectivos cuartiles.
Figura 8 _Listado de los documentos más citados. Fuente: elaboración propia, 2023.
En lo que respecta a los distintos organismos e instituciones que han otorgado los apoyos necesarios para las investigaciones registradas desde 1996, resalta que ningún organismo aparece en más de un trabajo. No obstante, es importante señalar que, de los 27 organismos registrados, 10 son institutos o universidades estadounidenses. Los 17 restantes se distribuyen en distintos países de los continentes europeo, asiático y oceánico. Esto permite inferir que no existen todavía organismos que procuren fondear investigaciones especializadas en los temas aquí tratados. No obstante, tres de los trabajos de origen europeo se beneficiaron a través de sus instituciones del programa de fondeo Horizon 2020.
Figura 9_ Listado de instituciones fondeadoras. Fuente: elaboración propia, 2023.
reflexiones finales
Tras esta investigación se confirma el gran vacío existente en la literatura indexada en Scopus en torno al género, la arquitectura, el urbanismo y la enseñanza. Este vacío se acentúa en la región latinoamericana, con muy poca presencia a nivel internacional, lo cual es sorprendente dado el gran interés en estos temas en países como Argentina, España y México. Esto se debe principalmente a que la temática se desarrolla de manera marginal, principalmente difundiéndose en congresos y conferencias y en publicaciones consideradas de menor impacto. La subrepresentación de género en la literatura antes mencionada podría explicarse por varios factores. En primer lugar, la persistencia de roles tradicionales asignados a los sexos en la sociedad podría haber influido en la menor presencia de mujeres en la investigación durante años anteriores. Además, la geografía también juega un papel importante: la poca producción científica en Latinoamérica podría afectar la representación de género en las publicaciones. De la misma manera, esta subrepresentación podría entenderse por la falta de organismos específicos en esta región que respalden investigaciones especializadas en género, arquitectura y urbanismo.
Esto se observa también en las revistas que han tenido cierta consistencia en la publicación de los temas abordados y se potencia al identificar que el país en el que se encuentran más opciones de financiamiento para estas investigaciones es Estados Unidos.
Entre las limitaciones detectadas en el estudio queda claro que el uso de los términos de búsqueda escogidos limita los resultados, lo que deja fuera muchos textos vinculados con el tema. Sin embargo, se ha comprobado que, al realizar búsquedas más precisas, los resultados arrojados tampoco implican una gran variación en términos cuantitativos. Como es el caso de la búsqueda de los términos housing AND gender AND teaching restringida a las áreas de conocimiento de las ciencias sociales, artes y humanidades, y ciencias ambientales, en la que se obtuvieron catorce documentos de los cuales no todos se ajustaban a la temática de estudio. O en el caso de la búsqueda de los términos housing AND gender AND pedagogy, donde solo se obtuvieron tres documentos.
Alcalde, M. Cristina. 2010. The Woman in the Violence: Gender, Poverty, and Resistance in Peru. Nashville: Vanderbilt University Press.
Arias Laurino, Daniela Beatriz. 2018. "La construcción del relato arquitectónico y las arquitectas de la modernidad: un análisis feminista de la historiografía". Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. DOI: https://doi.org/10.5821/dissertation-2117-123109.
Bell, Carla Jackson, ed. 2014. Space Unveiled: Invisible Cultures in the Design Studio. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315765990.
Buckley, Sandra. 1996. "A Guided Tour of the Kitchen: Seven Japanese Domestic Tales". Environment and Planning D: Society and Space 14 (4): 441-461. DOI: https://doi.org/10.1068/d140441.
Burgstahler, Sheryl. 2011. "Universal Design: Implications for Computing Education". ACM Transactions on Computing Education 11 (3): 19. DOI: https://doi.org/10.1145/2037276.2037283.
Cho, Ji Young. 2017. "An investigation of design studio performance in relation to creativity, spatial ability, and visual cognitive style". Thinking Skills and Creativity 23: 67-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2016.11.006.
Czytajlo, Natalia y María Paula Llomparte Frenzel. 2023. "Género y paisaje: perspectivas emergentes y cartografías sociales. Experiencias desde laboratorios temáticos en Tucumán, Argentina". Revista INVI 38 (107): 122-150. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.68877.
Ervin, Elizbeth. 2006. "Rhetorical Situations and the Straits of Inappropriateness: Teaching Feminist Activism". Rhetoric Review 25 (3): 316-33. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327981rr2503_5.
González-Rogado, Ana Belén, Susana Nieto-Isidro y Alicia García-Holgado. 2023. "Access and Dropout in Engineering and Architecture Studies. A Preliminary Study with a Gender Perspective". En Proceedings TEEM 2022: Tenth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality Lecture Notes in Educational Technology, editado por Francisco García-Peñalvo y Alicia García-Holgado, 431-439. Singapore: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-99-0942-1_44.
Gürel, Meltem Ö., y Kathryn H. Anthony. 2006. "The Canon and the Void: Gender, Race, and Architectural History Texts". Journal of Architectural Education 59 (3): 66-76. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1531-314X.2006.00036.x.
Harwood-Jones, Markus, Lee Airton y Kel Martin. 2023. "Reimagined and redesigned: Recommendations for gender-neutral washrooms and changerooms on campus". Canadian Journal of Higher Education 53 (1): 65-79. DOI: https://doi.org/10.47678/cjhe.v53i1.189703.
Hernández, Felipe. 2023. "Lyda Caldas and women architects in Colombia: the landscape of Universidad del Valle in Meléndez". Journal of Architecture 28 (3): 383-401. DOI: https://doi.org/10.1080/13602365.2023.2206408.
Hutton, Brian, Ferrán Catalá-López y David Moher. 2016. "La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA". Medicina Clínica 147 (6): 262-266.
Karimi, Pamela. 2013. Domesticity and Consumer Culture in Iran: Interior revolutions of the modern era. Abingdon,: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203072905.
Navarro-Astor, Elena, Marisa Román-Onsalo y Margarita Infante-Perea. 2016. "Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción". Innovar 26 (61): 103-118. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57169.
Page, Matthew J., Joanne E. McKenzie, Patrick M. Bossuyt, Isabelle Boutron, Tammy C. Hoffmann, Cynthia D. Mulrow, Larissa Shamseer, Jennifer M. Tetzlaff, Elie A. Akl, Sue E. Brennan, Roger Chou, Julie Glanville, Jeremy M Grimshaw, Asbjørn Hróbjartsson, Manoj M. Lalu, Tianjing Li, Elizabeth W Loder, Evan Mayo-Wilson, Steve McDonald, Luke A McGuinness, Lesley A Stewart, James Thomas, Andrea C Tricco, Vivian A Welch, Penny Whiting, David Moher. 2021. "The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews". BMJ (71). DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Patchcoski, Brian J. y Angie M. Harris. 2023. "Redefining Community Through Collaboration: Defining Gender-Neutral Housing for a Four-Year Residential Liberal Arts College". En Trans* Policies & Experiences in Housing & Residence Life, editado por Jason C. Garvey, Stephanie H. Chang, Z. Nicolazzo y Rex Jackson, 81-89. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003448266.
Pektaş, Şule Taşli, y Feyzan Erkip. 2006. "Attitudes of Design Students Toward Computer Usage in Design". International Journal of Technology and Design Education 16 (1): 79-95. DOI: https://doi.org/10.1007/s10798-005-3175-0.
Pérez-Rincón, Socorro. 2023. "Enseñanza del urbanismo desde una perspectiva social y feminista. Experiencias docentes y conflictos comparados". Revista Bitacora Urbano Territorial 33 (1): 197-210. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.104529.
Rasmussen, Mary Lou. 2009. "Beyond gender identity?". Gender and Education 21 (4): 431-447. DOI: https://doi.org/10.1080/09540250802473958.
Rodríguez-Esteban, Agustín y Javier Vidal. 2022. "Spanish graduates' regret about program of study from the perspective of education-job mismatch". Education Policy Analysis Archives 30 (79). DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.30.6683.
Sáinz, Milagros, y Jörg Müller. 2018. "Gender and family influences on Spanish students' aspirations and values in stem fields". International Journal of Science Education 40 (2): 188-203. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1405464.
Sánchez de Madariaga, Inés y Marion Roberts, eds. 2016. Fair Shared Cities: The Impact of Gender Planning in Europe. Nueva York: Routledge.
Sánchez Hernández, María F. 2009. "Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis". Documentación de las Ciencias de la Información (32): 217-244.
Vergara, Diego, Álvaro Antón-Sancho, Jamil Extremera y Pablo Fernández-Arias. 2021. "Assessment of Virtual Reality as a Didactic Resource in Higher Education". Sustainability 13 (22): 12730. DOI: https://doi.org/10.3390/su132212730.
Lucía Martín López
Lucía Martín López es Profesora ayudante doctora en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica del Departamento Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación de la Universidad Rey Juan Carlos. Es doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y sus investigaciones se centran el estudio de la vivienda como herramienta para la producción de ciudades más equitativas y sostenibles. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales en torno al diseño y la gestión de la vivienda en Latinoamérica y Europa obteniendo el Premio Artículos de Investigación en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2016-2017. Ha expuesto sus investigaciones en la EXPO Milano 2015, en el Pabellón virtual de España de la Bienal de Venecia 2018 y en el Neighbourhood Index de la Trienal de Arquitectura de Oslo 2022. Coordinadora del centro de Investigación en Arquitectura de la Universidad Anáhuac México (2017-2018). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Universidad Rey Juan Carlos
Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4953-9619
Rodrigo Durán López
Rodrigo Durán López es arquitecto por la Universidad Anáhuac México y cuenta con Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable por la Universidad del Medio Ambiente (CIAMA-UMA). Desde 2010 colabora con Felipe Orensanz en una diversidad de ámbitos de actuación que van desde el diseño arquitectónico hasta la investigación y el desarrollo de proyectos editoriales, académicos y curatoriales. Actualmente es investigador asociado y profesor del Taller de Proyectos en la Universidad Anáhuac México.
Universidad Anáhuac México
Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4542-5577
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Mediante la revisión sistemática de literatura indexada en la base de datos Scopus se pretende identificar el estado de la cuestión de las publicaciones acerca de la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo desde una perspectiva de género. Para ello se utilizan las bases del protocolo PRISMA y se analizan desde un punto de vista descriptivo: tendencias de la producción, localización geográfica, redes de coexistencia de términos importantes, documentos de mayor impacto y organismos financiadores. Este trabajo muestra que la producción científica en torno a temas de género está feminizada y que existe subrepresentación en Latinoamérica, además de que permite construir reflexiones paralelas para establecer un debate sobre el estado de la cuestión.