ABSTRACT
The economic program of the government of President Andrés Manuel López Obra-dor during 2018-2024, as a part of the proposal to carry out the Fourth Transformation of the public life of the nation through a government model called "Mexican humanism" of which the "moral economy" and the fght against corruption are part, has sparked a heated debate between specialists and non-specialists regarding the viability of the economic strategy of the current administration. This article analyzes the factors that have allowed progress towards the goals set out in the government plan in economic matters, whose essential initiative consists of building a "post-neoliberal" alternative, through a "viable model of economic development", based on 12 guiding principles among which stand out: trustworthiness and honesty; economics for well-being; the market does not replace the State; and, for the good of all, first the poor. As demonstrated in this article, it is unequivocal that there are important advances, despite the impact of the dual crisis (health and economic) caused in 2020 by the covid-19 pandemic, which are supported based on the results that reflect the positive behavior of fundamental economic variables that are conventionally accepted, from any perspective of economic theory, to explain the performance of a market economy. However, there are also critical factors that translate into challenges and represent an obstacle to advancing comprehensively towards the objectives proposed by the government of the Fourth Transformation.
Keywords: Fourth Transformation; economic crisis; Mexican humanism; moral economy; socioeconomic development; neoliberal model. jel codes: E6, H5, O2.
RESUMEN
El programa económico del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obra-dor en 2018-2024 -como parte de la propuesta de llevar a cabo la Cuarta Trans-formación de la vida pública de la nación, a través de un modelo de gobierno deno-minado "humanismo mexicano", del cual forman parte la "economía moral" y el com bate a la corrupción- ha suscitado un álgido debate entre especialistas y no es-pecialistas respecto a la viabilidad de la estrategia económica de la actual adminis-tración. En este artículo se analizan los factores que han permitido avanzar hacia las metas planteadas en el plan de gobierno en materia económica, cuya iniciativa esencial consiste en construir una alternativa "posneoliberal" a través de un "mode-lo viable de des arrollo económico", con base en 12 principios rectores, entre los que destacan honradez y honestidad; economía para el bienestar; el mercado no sustituye al Estado, y, por el bien de todos, primero los pobres. Como se demues-tra en este artículo, es inequívoco que existen avances importantes, a pesar del im-pacto de la crisis dual (sanitaria y económica) suscitada en 2020 por la pandemia de covid-19, que son sustentados con base en los resultados que refejan el comporta-miento positivo de variables económicas fundamentales que convencionalmente son aceptadas desde cualquier óptica de la teoría económica para explicar el desem-peño de una economía de mercado. No obstante, también existen factores críticos que se traducen en desafíos y que representan un obstáculo para avanzar de ma-nera integral hacia los objetivos propuestos por el gobierno de la Cuarta Trans for-mación.
Palabras clave: Cuarta Transformación; crisis económica; humanismo mexicano; economía moral; desarrollo socioeconómico; modelo neoliberal. Clasifcación jel: E6, H5, O2.
IntroduccIón
En las investigaciones sobre la evolución reciente de la economía mexicana está documentado que durante el periodo neoliberal su desempeño fue "mediocre y decepcionante", pues registró un crecimiento promedio anual de 2.2% durante 1982-2018, en comparación con el crecimiento promedio por arriba de 6% durante el periodo previo a la implantación del modelo neoli-beral. Aunado al lento crecimiento económico, aumentaron la desigualdad, la pobreza y la marginación; además, se agudizaron los problemas estructu-rales de la economía durante el neoliberalismo, lo que generó una situación de inseguridad, violencia y descomposición del tejido social.
El nuevo paradigma suscitado a partir del 1° de julio de 2018 para llevar a cabo la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país generó gran-des expectativas de cambio asociadas al mejoramiento de las condiciones económicas, productivas, sociales y de bienestar para la población. No obs-tante, el impacto negativo de la crisis dual (sanitaria y económica) que irrumpió intempestivamente en 2020, originada por la pandemia de co-vid-19, llevó a la revisión de las metas de crecimiento (de 4 a 2% en prome-dio anual en el periodo) propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (pnd).
En este contexto, actualmente asistimos a un álgido debate sobre la viabi-lidad del programa económico del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Por un lado, los promotores de las reformas es-tructurales de mercado, implementadas en el periodo neoliberal -a cuyas flas se suman economistas, expertos, líderes de opinión, políticos, aboga-dos, otros profesionales de las ciencias sociales, científcos, tecnólogos, co-mentaristas en mesas de debate en los medios de comunicación, entre otros personajes-, formulan planteamientos críticos a la política económica de la 4T y no reconocen ningún avance en materia económica y social. Por otro lado, existen argumentos que, sin dejar de identifcar aspectos críticos en el diseño y la implementación del programa económico de AMLO, sí recono-cen que existen importantes avances y avizoran algunos desafíos para conti-nuar el proceso de transformación.
En este artículo se analizan los factores que han permitido avanzar hacia las metas y los objetivos del programa económico de la 4T; al mismo tiempo, se esbozan algunos de los desafíos que representan factores críticos para continuar avanzando en la ruta trazada por el modelo de gobierno denomi-nado "humanismo mexicano", que se propone como una alternativa viable al fracasado modelo neoliberal en el país.
El trabajo está estructurado en cuatro secciones, además de esta introduc-ción. En la sección I se realiza un balance del ciclo neoliberal y se examina la crisis del modelo. En la sección II se estudian los rasgos distintivos de la estra-tegia económica del gobierno de AMLO. El análisis sobre el desempeño de la economía en el contexto de la 4T, así como los desafíos que enfrenta el programa económico son el tema de la sección III. En los comentarios fna-les se expone una síntesis sobre los términos del debate en curso; se presen-tan los argumentos que diferencian la "austeridad republicana" y la "auste-ridad neoliberal"; se desarrolla una síntesis de los resultados que sustentan los avances registrados en los indicadores económicos fundamentales, y se formulan las perspectivas y los retos que enfrenta la continuidad del proceso de transformación.
I. bAlAnce del cIclo neolIberAl
1. El proceso de globalización de la economía mundial
Existe un vínculo intrínseco de la dinámica intertemporal del proceso de globalización con la propagación y la implementación del programa neoli-beral en la mayoría de países con economías de mercado. Desde la última cuarta parte del siglo xx, la economía mundial experimentó una serie de transformaciones que estimularon la confguración de nuevas tendencias en el patrón de acumulación a escala mundial, las cuales modifcaron y redi-mensionaron las bases que habían sustentado la articulación y la interacción de los procesos de producción, distribución, acumulación, fnanciamiento e inversión en la etapa previa del desarrollo económico mundial. El proceso de globalización implicó un profundo cambio estructural e institucional en la economía mundial (Comisión Económica para América Latina y el Cari-be [cepal], 2002; Rodrik, 2014; Stiglitz, 2002 y 2023).
En el marco de los rasgos característicos del proceso de globalización y su perfl asimétrico, la profundización de la división internacional del trabajo se manifestó en nuevas formas de integración e interdependencia interregional, intrarregional, intersectorial e intrasectorial; entre países des-arrollados y en proceso de desarrollo; en empresas trasnacionales y fliales, y en empresas grandes, medianas y pequeñas. Esto propició una serie de transformaciones en los patrones de producción y de comercio internacio-nal, la cual condujo a la confguración de redes de producción, comerciali-zación y distribución de bienes y servicios integradas en los ámbitos regional y global.
En el debate entre los argumentos en favor y en contra de la globaliza-ción, los promotores de este proceso -Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (fmi), Organización Mundial del Comercio (omc), Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde)- argumenta-ban que los benefcios potenciales para los países en desarrollo solamente podrían lograrse mediante políticas favorables al libre comercio y el funda-mentalismo del mercado. Las reformas estructurales promovidas por estas instituciones multilaterales fueron consideradas como el único camino po-sible para la inserción de los países en desarrollo a las corrientes de la econo-mía global. De hecho, la gobernanza instituida por estos organismos condi-cionó el tipo de políticas a seguir por los países en desarrollo con el fn de tener acceso a los mercados de bienes, servicios y capital de los países indus-trializados y al fnanciamiento internacional, lo que constituyó una limita-ción para la puesta en práctica de políticas nacionales y autónomas.
En retrospectiva, el proceso de globalización llegó a considerarse una oportunidad para los países en desarrollo con el fn de que con su incorpo-ración a la economía mundial pudiesen acelerar sus propios procesos de cre-cimiento y desarrollo económicos. Aunque también llegaron a visualizarse riesgos, sobre todo en materia de apertura comercial y desregulación fnan-ciera, que podrían agudizar los problemas estructurales de las economías en desarrollo. En el contexto de la crisis económica y fnanciera internacional de 2008-2009, así como de la crisis sanitaria y económica que irrumpió in-tempestivamente en 2020, los confictos geopolíticos, el estancamiento de la economía y la aceleración del proceso infacionario, ahora se reconoce que las promesas de la globalización y las reformas estructurales promulgadas por el programa neoliberal no rindieron los frutos esperados. Por el contra-rio, está documentado que los problemas estructurales de la economía mun-dial se agudizaron, lo que dio pauta a un lento crecimiento de la producción y del comercio, alto incremento de la desigualdad y la destrucción del medio ambiente durante el periodo neoliberal, por lo que en el contexto de la cuar-ta Revolución industrial en curso se discuten en los foros mundiales las nue-vas rutas a adoptar en el proceso de reconfguración de la economía mundial (cepal, 2020 y 2022; Foro Económico Mundial [wef], 2024; Oxfam, 2024; Stiglitz, 2023; Piketty, 2015).
2. Políticas neoliberales y reformas estructurales
La idea fuerza del mecanismo del libre mercado como entidad que garantiza el funcionamiento del sistema económico en los preceptos de la teoría neo-clásica es la que subyace en las políticas neoliberales. Cabe señalar que el conjunto de ideas básicas que fueron confgurando el programa neoliberal están asociadas con un grupo de economistas, sociólogos, flósofos y juris-tas que tenía como propósito anteponer los principios del liberalismo a las ideas emergentes del socialismo del siglo xx.1 Entre los principales plan-teamientos que identifcan el núcleo duro del neoliberalismo destacan los siguientes: 1) la transformación del Estado para impulsar y expandir la lógi-ca del mercado; 2) la libre competencia y el sistema de precios como meca-nismos del mercado para garantizar la efciencia y la optimización en la asig-nación de los recursos escasos, y 3) la superioridad técnica del mercado y del sector privado sobre el sector público.
Las reformas estructurales y las políticas de raíz neoliberal promovidas por los organismos fnancieros internacionales y multilaterales (fmi, Banco Mundial, omc, ocde) fueron consideradas el único camino para la inser-ción de los países en desarrollo a las corrientes de la economía global. Sin embargo, a la luz de los hechos económicos recientes -las crisis de 2008-2009 y de 2020, los confictos geopolíticos, el estancamiento de la economía y la aceleración del proceso infacionario- constituyen la evidencia em-pírica de que las promesas de la globalización y las reformas estructurales del fundamentalismo del mercado promulgadas por el programa neolibe-ral no rindie ron los frutos esperados por sus promotores. Por el contrario, en un informe de la cepal (2020) se plantea que los principales problemas estructurales que enfrenta la economía mundial se manifestan en tres ám-
bitos que están interrelacionados: 1) el lento y más inestable crecimiento del producto y del comercio mundial; 2) el rápido crecimiento de la des-igualdad, y 3) la destrucción del medio ambiente y el cambio climático.
3. La crisis del modelo neoliberal en México
Las reformas neoliberales fueron consideradas como el único camino a se-guir para el crecimiento y la inserción del país en la economía global. Sin embargo, el balance socioeconómico es disímil. Si bien la estrategia de cam-bio estructural propició una reconfguración del aparato productivo, puesto que se logró trascender el sesgo antiexportador de las industrias manufactu-reras y se incrementó la productividad y la competitividad de los sectores más dinámicos, como el automotriz, las industrias electrónica y alimentaria, entre los principales. Al mismo tiempo, persistieron los problemas estructu-rales de la economía mexicana: heterogeneidad y desarticulación produc-tiva; desequilibrios de la balanza de pagos; baja productividad de las micro y pequeñas empresas; poco dinamismo de la acumulación de capital; dis-minución en la generación de empleo y escasa incorporación del progreso téc nico, entre otros, los cuales siguen representando factores críticos para impulsar el crecimiento y el desarrollo socioeconómicos del país (Arellano, 2014 y 2022).
Durante todo ese periodo la visión dominante para enfrentar los princi-pales problemas nacionales insistió en la necesidad de impulsar más refor-mas estructurales2 y una política económica orientada hacia el fundamenta-lismo del mercado, con el fn de garantizar la estabilidad macroeconómica (control de la infación y equilibrio fscal) y lograr el crecimiento de la eco-nomía. Sin embargo, tales reformas fueron fallidas y no lograron cabalmen-te su cometido. De hecho, durante todo el periodo neoliberal el crecimiento de la economía fue defciente, pues registró una tasa de crecimiento de 2.2% promedio anual, al igual que crecieron la desigualdad y la pobreza, y se agu-dizó el problema de la inseguridad pública, la descomposición del tejido social y la violencia.
Desde otra visión alternativa, identifcada con la corriente heterodoxa del pensamiento económico, se considera que los grandes problemas nacionales -entre los que destacan la pobreza y la desigualdad, la informalidad en el mercado de trabajo, el rezago en materia de salud y educación, así como la inseguridad y la violencia asociadas con el narcotráfco y el crimen organi-zado- tienen su origen en el lento crecimiento de la economía mexicana -véase Ros (2015a y 2015b)-. Por ello, es necesario contar con diagnósti-cos correctos para la discusión, el diseño y la instrumentación de las polí-ticas públicas adecuadas para impulsar el crecimiento y el desarrollo socio-económico del país.
Desde esta perspectiva, la lógica de funcionamiento de esa dinámica en el contexto del modelo neoliberal puede explicarse, esquemáticamente, de la si-guiente forma. El ajuste fscal realizado a principios de los años ochenta para enfrentar la crisis de la deuda externa tuvo un impacto negativo en la inver-sión pública en infraestructura. El bajo crecimiento también atenta contra las perspectivas de rentabilidad e impacta la baja de la inversión privada. A su vez, la falta de fnanciamiento para la inversión productiva propicia restric-ciones para estimular el crecimiento de la productividad y la acumulación de capital, lo que genera una disminución en la utilización potencial de la ca-pacidad instalada del aparato productivo, esto origina desempleo y mayor crecimiento del empleo informal en el mercado de trabajo. A su vez, los topes salariales aplicados durante todo el periodo neoliberal aumentaron la des-igualdad funcional y personal del ingreso, así como la pobreza, a pesar de los programas de transferencias monetarias condicionadas y su focalización ha-cia los sectores más vulnerables de la población. Esto también impacta ne-gativamente el dinamismo de la demanda agregada y la movilidad económi-ca y social. Si no crece la economía no puede haber impulso al des arrollo de capacidades productivas, de innovación y tecnológicas, lo que retroalimenta el lento crecimiento económico (Ros, 2015a y 2015b; véase el diagrama 1).
Del círculo vicioso intrínseco al lento crecimiento de la economía mexi-cana se transita hacia un triángulo perverso en el que se retroalimentan en sus vértices la menor movilidad económica y social, la desigualdad y la po-breza crecientes, así como el deterioro del tejido social, que trazan el sen-dero hacia mayores criminalidad, descomposición social y violencia en la sociedad (diagrama 2).
Con el fn de superar este círculo vicioso y trascender el triángulo perver-so, se requiere una nueva estrategia de política económica para promover el desarrollo socioeconómico del país. Desde luego, también son necesarios el diseño y la instrumentación de una nueva política económica que vaya más allá de la estrecha visión de alcanzar la estabilidad macroeconómica y se materialice en mejores condiciones de vida y bienestar social.
II. rAsgos cArActerístIcos del progrAmA económIco de lA cuArtA trAnsformAcIón
1. Los principios rectores del programa económico de la Cuarta Transformación
En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (pnd) se establece el marco de referencia ofcial de las políticas públicas y la propuesta del programa económico del gobierno del presidente AMLO. En la presentación del pnd 2019-2024 se afrma que tal instrumento tendrá un carácter histórico, debido a que signifcará el fn de los planes neoliberales, pues constituye en sí la construcción de una "propuesta posneoliberal" orientada hacia un mo-delo viable de desarrollo económico en el que, se afrma, "el crecimiento eco nómico, el incremento de la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivo en sí mismos, sino como medios para lograr el obje-tivo superior: el bienestar de la población" (Presidencia de la República, 2019: 7).
En el pnd 2019-2024 se establecen 12 principios rectores, de los cuales resulta conveniente destacar los siguientes: honradez y honestidad; no al gobierno rico con pueblo pobre; economía del bienestar; el mercado no sus-tituye al Estado; por el bien de todos, primero los pobres, y no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera. En esencia, se considera que la corrupción ha si do el principal obstáculo para el crecimiento, por lo que se contrapone una política de "austeridad republicana"3 con el fn de poner fn al despilfa-rro de los recursos de la hacienda pública para destinarlos a los programas sociales. Se propone que el objetivo de la política económica no consiste en generar datos estadísticos o indicadores armoniosos, sino en impactar posi-tivamente en el bienestar de la población.
Además, se plantea recuperar la intervención estratégica del Estado en la conducción del desarrollo socioeconómico, así como separar el poder polí-tico del poder económico. Se propugna por impulsar un crecimiento econó-mico que no sea excluyente, no concentrador de la riqueza, sino respetuoso de los habitantes, del hábitat, de la diversidad cultural y del ambiente natural. En estos principios subyace de manera sintética el ideario que confgura la política económica del gobierno de AMLO.4
En otras palabras, se recuperan el carácter y la fnalidad social de la polí-tica económica y se supera la falacia de la ortodoxia económica en relación con su naturaleza supuestamente apolítica y neutral, en aras de la superiori-dad técnica del "fundamentalismo del mercado", por lo que se asume la im-periosa necesidad de recurrir a la intervención estratégica del Estado en la conducción de la economía y en la coordinación del proceso de desarrollo socioeconómico. Esta nueva política económica, que se antepone al modelo neoliberal, se inscribe en la propuesta del nuevo modelo de gobierno deno-minado "humanismo mexicano", el cual se erige sobre dos pilares: la "he-rencia cultural prehispánica" de nuestra idiosincrasia y la "herencia política" con dimensión social, los cuales se vinculan con la propuesta de la "econo-mía moral" que otorga alta prioridad a la distribución equitativa del ingreso y la riqueza (López Obrador, 2024).
2. La política económica de la Cuarta Transformación
La política económica no es un concepto técnico, apolítico o neutral, sino que, incluso desde una perspectiva conceptual, constituye un proceso tota-lizante en el que los objetivos económicos son necesariamente políticos y sociales (Lichtenztenjn, 1982). En este prisma, la política económica del gobierno de AMLO tiene diferencias signifcativas con las políticas de las administraciones neoliberales que le precedieron. Al respecto, se considera que durante el ciclo neoliberal la política económica propició "la destruc-ción de la industria nacional, el abandono del campo, la proliferación de la pobreza, el desempleo y la marginación, el desmantelamiento de los meca-nismos de redistribución y de movilidad social, y la agudización de la inse-guridad y la violencia" (López Obrador, 2019: 97). Por el contrario, se postula que desde la perspectiva de la política económica de la 4T "el fn último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda construir su felicidad; el crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos, sino como medios para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la pobla-ción" (López Obrador, 2021: 301).
En este sentido, la política económica implementada por el gobierno de AMLO tiene como objetivo principal recuperar el papel del Estado como promotor del desarrollo, para lo cual se ha diseñado e instrumentado una serie de programas y proyectos, entre los que destacan los programas prio-ritarios, los proyectos regionales y de infraestructura, y los programas de apoyo a la producción agropecuaria. Aunado a esto, se encuentran las ac-ciones fundamentales para fortalecer el mercado interno: la recuperación de las empresas paraestatales (Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad) para lograr la autosufciencia energética, así como el im-pulso de la inversión pública en infraestructura para detonar el crecimiento económico.
a. Programas prioritarios5
Estos programas confguran un vínculo entre la política económica y la po-lítica social, debido a que los recursos asignados a ellos están orientados hacia los sectores más vulnerables y pobres de la población mexicana. Por el monto de los recursos presupuestales autorizados y ejercidos sobresale el Pro grama para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que tiene una cobertura territorial de 2 470 municipios y benefcia a más de 12 millo-nes de personas con una pensión universal que se ha incrementado paulati-namente hasta alcanzar 6 000 pesos bimestrales, a partir de enero de 2024; los recursos ejercidos de 2019 a junio de 2024 son equivalentes a 1 211 861 millones de pesos. También destaca el programa de becas para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de familias pobres que estudian en escuelas públicas (educación básica, media superior y superior), con un padrón de benefcia-rios de 10.5 millones de alumnos; desde el inicio, en 2019, de los programas de educación básica y media superior, hasta junio de 2024, se han ejercido
300 000 millones de pesos; para el programa de becas a estudiantes de educa-ción superior se ejercieron 12 614.3 millones de pesos, de septiembre de 2023 a junio de 2024. También están el programa Jóvenes Construyendo el Futu-ro, que ha benefciado a 2 973 449 jóvenes, con una inversión de 128 816 mi-llones de pesos, la cual, de acuerdo con la información ofcial, representa "14 veces más que todo lo destinado a los jóvenes en los seis sexenios anterio-res", y el programa Sembrando Vida, que benefcia a 445 463 comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios, con una inversión equivalente a 100 068 millones de pesos, de 2019 a junio de 2023, y de septiembre de 2023 a junio de 2024 con un gasto de 29 831.2 millones de pesos. Otros programas prio-ritarios son el Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, los programas para el desarrollo de infraestruc-tura social básica y el Programa de Microcréditos para el Bienestar.
b. Proyectos regionales de infraestructura
Por la importancia que representa la visión estratégica de su concepción e im-plementación, así como el impacto positivo potencial que se espera en el cre-cimiento económico y en el desarrollo regional del país, a mediano y largo pla zos, destacan los proyectos de construcción del Tren Maya, el Progra-ma para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, la Refnería Olmeca Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (aifa) en Santa Lucía. Se estima que para la construcción de la infraestructura del Tren Maya, que contempla más de 1 500 kilómetros de vías férreas, se requerirá una in-versión de entre 120 000 y 150 000 millones de pesos; con esta obra se impul-sará el desarrollo socioeconómico, cultural y turístico en el sureste del país (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán). El proyecto del Corredor Multimodal Interoceánico permitirá establecer una co ne xi ón en-tre los océanos Pacífco y Atlántico y se creará una vía de comuni cación para la movilización mundial de mercancías mediante la articulación de puertos y ferrocarriles y la instalación de 10 parques industriales ("polos de desarro-llo"); para el proyecto integral se estima una inversión total de 26 385 mi llo-nes pesos. El proyecto de construcción de la Refnería Olmeca Dos Bocas tiene como propósito principal incrementar la oferta interna de productos derivados del petróleo para disminuir la importación de gasolinas y avanzar en la autosufciencia interna de los mismos. El proyecto del aifa con tres pistas permitirá realizar 190 000 operaciones aéreas anuales y atender a 20 millones de pasajeros cada año y 470 000 toneladas de carga aérea anuales, y se espera que contribuya a impulsar la economía del entorno territorial.
c. Programas de apoyo a la producción agropecuaria
El Programa de Producción para el Bienestar está orientado a pequeños y medianos productores del campo, en cultivos como maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, café, cacao, nopal y miel. En el ejercicio fscal 2024 se asignaron 16 255.2 millones de pesos para la operación de este programa. Los apoyos productivos se otorgan de manera directa, sin intermediarios, y, adicional-mente, se ofrece asesoría técnica y fomento al fnanciamiento. Asimismo, se implementaron otros programas, como el de precios de garantía para alimen-tos básicos (maíz, frijol, arroz, leche); fertilizantes gratuitos; de crédito a la palabra; se creó el organismo para la adquisición de productos agroali-mentarios a precios de garantía, así como para la venta y la distribución de ferti lizantes y semillas mejoradas para promover la creación de micro, pe-queñas y medianas empresas privadas asociadas a la comercialización de productos alimenticios.
El programa económico de la 4T tiene una concepción del papel del Esta-do en la economía en dos vertientes. Por un lado, destaca la imperiosa ne-cesidad de asumir la responsabilidad social del Estado para garantizar el bienes tar de la población. Por otro lado, busca impulsar el crecimiento eco-nómico, la generación de empleos y la redistribución del ingreso (López Obrador, 2018). Resulta interesante constatar que la reconstrucción del estado de bienestar está vinculada con los principios de una nueva política e conómica más alineada con los preceptos de la teoría de Keynes (1936/1984); también encuentra motivación en las "ideas fuerza de los revolucionarios magonistas", puesto que en el Plan Liberal de 1906 ya se planteaba la impe-riosa necesidad de "acabar con las condiciones de miseria y pobreza de la población" para impulsar potencialmente el mecanismo dinámico del mer-cado interno y la demanda agregada -véase López Obrador (2021: 67-68; 2024: 387-388)-.
En síntesis, la política económica de la 4T está orientada a impulsar el motor del mercado interno, la demanda agregada y la inversión pública en in-fraestructura para detonar el crecimiento de la economía. Si bien los instru-mentos de la política fscal están más alineados con los preceptos de la teoría de Keynes (1936/1984) para dinamizar la demanda agregada mediante los efectos multiplicadores del consumo, del gasto de gobierno y de la inversión productiva, la política monetaria, diseñada y gestionada principalmente por el Banco de México, tiene una orientación que responde más a los preceptos de la teoría económica convencional (cautelar la estabilidad macroeconómi-ca y el equilibrio fscal), por lo que la elevación de las tasas de interés como mecanismo preferente para el control de la infación indudablemente opera en contrasentido para incrementar la inversión productiva y la generación de empleo, razón por la cual resulta imperativo incorporar, como mandato del banco central, la adopción de mecanismos para promover el crecimien-to del empleo y de la economía.
III. desempeño de lA economíA en el contexto de lA cuArtA trAnsformAcIón:
AvAnces y desAfíos
1. Análisis retrospectivo de largo plazo
Desde una perspectiva de largo plazo, de enero de 1981 a abril de 2024 (178 trimestres), como se ilustra en la gráfca 1, se puede observar la trayectoria de crecimiento con sus valores máximos y mínimos que describen el com-portamiento cíclico de la economía mexicana. Durante este largo periodo la economía ha experimentado una fuerte transformación sectorial, intersecto-rial e intrasectorial en las actividades para la generación y la distribución de bienes y servicios fnales, que intrínsecamente se manifesta a nivel agregado, en las oscilaciones cíclicas del producto interno bruto (pib).
Es importante señalar que la dinámica y la trayectoria de la economía du-rante este largo lapso experimentaron seis eventos de crisis cuyos factores determinantes han sido analizados desde diferentes perspectivas teóricas por diversos analistas. En esta sección nos interesa destacar la duración y la in-tensidad de tales eventos con el fn de ponderar las perspectivas de creci-miento de la economía para el mediano y el largo plazos, en el entendido de que las crisis son fenómenos intrínsecos a las economías de mercado y, por lo tanto, son inevitables. No existe consenso entre los economistas sobre la mejor política macroeconómica (fscal, monetaria, cambiaria) para modular los impactos negativos de las crisis, las cuales constituyen un fenómeno in-trínseco al sistema económico capitalista, debido a que las prescripciones de política económica derivan de las teorías y los enfoques distintos sobre su
génesis y sus factores detonantes, que son divergentes entre las distintas co-rrientes en un debate inacabado en el interior de la disciplina económica.6
El primer evento de crisis se registra a partir del tercer trimestre de 1982 con una variación negativa de 0.3% del pib, que se extiende hasta el cuarto trimestre de 1983 con una disminución de 2% en el valor de este indicador, a precios de 2018. En esta crisis la caída más pronunciada de -6% del pib se registró en el segundo trimestre de 1983. Durante estos seis trimestres la va-riación porcentual promedio del pib fue equivalente a -3.8%, y la recupera-ción inició a partir del primer trimestre 1984 (véase la gráfca 1).
El segundo episodio de difcultades irrumpe a partir del primer trimestre de 1986, con un descenso de -4% en el valor del pib, una extensión de cinco trimestres y valores negativos hasta registrar -1.2% en el primer trimestre de 1987. En este lapso el mayor descenso con una variación relativa anual de -5.5% se observa en el tercer trimestre de 1986, y la variación porcentual promedio anual fue de -3.4%, con una recuperación a valores positivos a partir del segundo trimestre de 1987.
El tercer evento de crisis se presenta a partir del primer trimestre de 1995, cuando el pib experimenta una disminución de -0.4%, con valores negativos durante cuatro trimestres, hasta registrar una variación anual de -6.3% en el cuarto trimestre de 1995. En esta crisis la mayor caída del pib se registra en el segundo trimestre de 1995 (-9.3%); la variación promedio durante los cuatro trimestres es de -5.9%, y la recuperación inicia en el primer trimestre de 1996.
Un cuarto episodio, más corto, se observa a partir del tercer trimestre de 2001, que se manifesta en un descenso de -1.4% del pib, y se extiende al primer trimestre de 2002 cuando registra una disminución de -3.9%. La va-riación promedio del pib durante estos tres trimestres es equivalente a -2.1%. La recuperación se observa en el segundo trimestre de 2002.
El quinto incidente de complicaciones inicia en el cuarto trimestre de 2008 -en sincronía con la crisis económica y fnanciera internacional que irrumpe en el mercado hipotecario en los Estados Unidos, para expandirse posteriormente a escala global en las economías más avanzadas-, con una disminución de -0.5% del pib, cuyo descenso se extiende durante cinco tri-mestres hasta registrar una variación de -2% en el cuarto trimestre de 2009. Durante esta crisis la caída más pronunciada del pib se presenta en el segun-do trimestre de 2009 (-10.3%); la variación promedio durante los cinco tri-mestres fue equivalente a -5.1%, y la recuperación inicia a partir del primer trimestre de 2010.
El sexto evento de crisis se observa a partir del segundo trimestre de 2019, cuando el pib registró una disminución inicial de -0.7% que se extendió durante ocho trimestres hasta registrar una variación porcentual anual de -3% en el primer trimestre de 2021. La caída más pronunciada del pib de -20.7% se registró en el segundo trimestre de 2020 (en sincronía con la crisis dual, económica y sanitaria provocada por la covid-19); la variación promedio durante los ocho trimestres es equivalente a -4.9 puntos porcentuales; hacia el segundo trimestre de 2021 inició la recuperación económica.
Es importante señalar que, contrario a los pronósticos catastrofstas de los críticos del programa económico de la 4T, la economía mexicana inicia una fuerte recuperación con un crecimiento de 22.7% a partir del segundo trimestre de 2021, que se extiende durante 13 trimestres hasta registrar un crecimiento de 3.6% del pib en el primer trimestre de 2023. El crecimiento promedio durante este lapso es equivalente a 4.7%; esto signifca una diná-mica superior a la tendencia histórica de crecimiento (2.2%) registrada en el periodo neoliberal (véase la gráfca 1). Sin embargo, se observa un proceso de ralentización con una variación anual positiva de 2.2% en el segundo tri-mestre de 2024, que desciende a 1.7% en el tercer trimestre para registrar una variación positiva de 0.5% en el cuarto trimestre, lo que signifca un crecimiento anual de 1.4% al cierre de 2024.
En síntesis, durante 1982-2024 la economía mexicana ha experimentado seis eventos de crisis económicas, que incluyen la breve crisis de inicios de 2001 con duración de tres trimestres. En este lapso, las caídas más severas del pib se registraron en los siguientes trimestres: 1983.02 (-6%), 1995.02 (-9.3%), 2009.02 (-10.3%) y 2020.02 (-20.7%). El periodo de crisis de mayor intensidad y duración de ocho trimestres, con valores negativos en el crecimiento del pib, se observa de 2019.02 a 2021.01, como consecuencia de la crisis dual (sanitaria y económica).
2. Estructura productiva sectorial de la economía
El análisis del aparato productivo permite explicar las causas fundamenta-les del defciente desempeño y la evolución de la economía mexicana, así como el mediocre crecimiento registrado durante el periodo neoliberal. Asimismo, este análisis resulta pertinente para dimensionar los desafíos que enfrenta la economía en la etapa posneoliberal para impulsar el creci-miento del producto, el empleo, la inversión productiva, el ingreso, los sa-larios, así como la erradicación de la desigualdad y la pobreza, para que la política económica tenga un genuino impacto positivo en el bienestar de la población.
La estructura productiva sectorial de la economía, según la clasifcación por intensidad tecnológica de la ocde,7 se resume en el cuadro 1, donde se presenta una visión panorámica en términos de composición y dinámica sec-torial de la producción. En ambos periodos -neoliberal (1994-2018) y pos-neoliberal (2019-2024)- puede observarse una divergencia entre la compo-sición y el crecimiento sectorial de la economía, en el sentido de que los sectores con la mayor participación relativa en el valor agregado bruto (vab) no necesariamente son los de mayor intensidad tecnológica ni los más dinámicos; asimismo, los de mayor dinamismo no son los que tienen más parti-cipación relativa en el vab.
El análisis sectorial más detallado muestra evidencia empírica de que al-gunos de los problemas estructurales de la economía, como la concentración de la producción y la desarticulación de las cadenas productivas, generados por las políticas de las llamadas reformas estructurales diseñadas e imple-mentadas durante el periodo neoliberal, todavía no han logrado superarse en la etapa posneoliberal. Por ejemplo, solamente un subsector (fabricación de equipo de computación, comunicación, componentes y accesorios electró-nicos) es tipifcado como de alta intensidad tecnológica (at) y registra baja ponderación en el vab y magro crecimiento en los periodos tanto neoliberal como posneoliberal. De igual forma, en las actividades de media alta inten-sidad tecnológica (mat) en dos subsectores (fabricación de equipo de trans-porte e industria química) se concentra 70.7% de la participación relativa en el vab de este grupo en 1994-2018 y 78.8% en 2019-2024. La industria auto-motriz registra una disminución en su crecimiento de 4.4 puntos porcentua-les (pp) al pasar de una tasa promedio anual de 6% en 1994-2018 a 1.6% en 2019-2024. La industria química muestra un precario crecimiento de 0.7 y 0.4%, respectivamente. En las actividades de media baja intensidad tecnoló-gica (mbt) dos subsectores (fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón e industrias metálicas básicas) concentraron una proporción importante en la generación del vab de este grupo: 58.3% en 1994-2018 y 48.3% en 2019-2024. La industria petroquímica registra una recuperación signifcativa en su dinámica, al pasar de un crecimiento negativo (-2.2%) en 1994-2018 a una variación positiva (7.4%) en 2019-2024.
En las actividades no manufactureras de alta tecnología (aat) también se observa una concentración en la generación del vab en ambos periodos. Tres subsectores, en conjunto, tienen una participación relativa de poco más de dos tercios (76.5%) en el vab de este grupo: servicios de apoyo a los nego-cios registra una ponderación de 47.1 y 24.1%; servicios fnancieros, 22.2 y 34.3%, y telecomunicaciones, 7.2 y 15.8%, en el mismo orden. En 2019-2024 los servicios de apoyo a los negocios registran crecimiento negativo (-24.2%); en los servicios fnancieros la disminución en el ritmo de creci-miento, entre los dos periodos, es de 5.9 pp, y para las telecomunicaciones la caída es de 7.6 pp. En las actividades no manufactureras de media tecnología (amt) también dos subsectores (extracción de petróleo y gas, y generación de energía eléctrica y suministro de agua y gas) llegan a concentrar 82.6% del vab del grupo en 1994-2018 y 74.1% en 2019-2024. El subsector de extrac-ción de petróleo y gas pasa de registrar crecimiento negativo (-1.3%) en 1994-2018 a una variación positiva (0.5%) en 2019-2024. La dinámica del subsector de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas actúa a la inversa, puesto que registra tasas de crecimiento promedio anual de 5.3 y -5.9%, respectivamen-te. Este comportamiento muestra la importancia estratégica que representa la recuperación del sector energético para impulsar el desarrollo industrial del país.
En síntesis, del análisis de la estructura productiva sectorial se infere que uno de los aspectos críticos subyacente al lento crecimiento de la economía, registrado tanto en la etapa neoliberal como en la posneoliberal, ha estado asociado a la incorporación y la difusión del progreso técnico débiles en el aparato productivo, que también están relacionadas con la insufciencia de inversión productiva en ciencia y tecnología, así como con la débil articula-ción del aparato productivo, puesto que los sectores con mayor intensidad tecnológica (actividades manufactureras y no manufactureras) representan solamente una cuarta parte de la participación relativa en la estructura pro-ductiva. En tanto que las actividades clasifcadas como de baja intensidad tecnológica ponderan poco más de la mitad en el vab que genera la econo-mía. Sin duda, este aspecto del análisis dimensiona los desafíos que deberán enfrentarse en la etapa posneoliberal, razón por la cual resultan de crucial importancia la transformación, la diversifcación y la innovación en el interior del aparato productivo, no solamente para elevar el crecimiento del pro-ducto y el empleo, sino también para asumir genuinas apropiación y disemi-nación del progreso técnico en toda la estructura productiva, a través de políticas industriales, de ciencia y tecnología, así como de transformación digital, vinculadas con el diseño y la instrumentación de la estrategia nacio-nal del desarrollo socioeconómicos sostenible, con una visión prospectiva de mediano y largo plazos.
3. Oferta y demanda agregadas
El análisis de las variables de la oferta y la demanda agregadas también per-mite identifcar, desde una perspectiva macroeconómica, ciertos avances y retos que enfrenta el programa económico de la 4T. El examen de los datos de la contabilidad nacional de los cuadros de oferta y utilización total ratifca que tanto en el periodo neoliberal (1994-2018) como en el posneoliberal (2019-2024) prevalece uno de los problemas estructurales de la economía que se ve refejado en la ponderación y el crecimiento mayores de las impor-taciones, en comparación con el comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios, lo cual se traduce en el crónico défcit que registra la cuenta corriente de la balanza de pagos y que afecta negativamente la diná-mica de la economía nacional. El desafío para el programa económico en el periodo posneoliberal consiste en diseñar e implementar políticas industria-les, tecnológicas y digitales para el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas que permitan incorporar mayor valor agregado a las exporta-ciones, así como el impulso a la sustitución de importaciones en los sectores y las actividades de alta y media alta intensidad tecnológica (cuadro 2).
Como un aspecto positivo que refeja el avance en la etapa posneoliberal debe destacarse, por el lado de la demanda agregada, que el consumo total y la inversión fja registran variaciones positivas interanuales durante los últi-mos 12 trimestres (2021.02-2024.03). Esta última variable (en sus componentes privada y pública) había registrado crecimiento negativo desde el cuarto trimestre de 2018 hasta el primer trimestre de 2021.
En el comportamiento relativamente positivo de estas variables, para es-timular la dinámica del mercado interno, operan como factores determinan-tes el mecanismo de transmisión de los efectos multiplicadores del consumo y la inversión productiva, derivados de la política económica implementada por el gobierno de la 4T.8
4. Empleo y salarios
De acuerdo con la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe), que levanta el inegi, en diciembre de 2024 la población eco-nómicamente activa (pea) fue de 60.8 millones de personas; de éstas 59.3 millones estuvieron ocupadas (97.6%), lo que signifcó un incremento de 175 000 personas ocupadas respecto de diciembre de 2023.9 Aunque en mar-zo de 2024 la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, por lo que la tasa de desocupación fue equivalente a 2.3% de la pea, una de las me-nores tasas de desempleo anual. En diciembre de 2024 dicha tasa se situó en 2.4% de la pea.10
La población ocupada por sector de actividad fue la siguiente: servicios, 26.7 millones de personas (45%); comercio, 11.5 millones (19.5%); industria manufacturera, 9.7 millones (16.4%); actividades agropecuarias, 5.98 millo-nes (9.9%); construcción, 4.7 millones (7.8%); minería, electricidad, agua y suministro de gas, 367 000 personas (0.6 por ciento).
Por su parte, en el registro de empleos formales ante el Instituto Mexica-no del Seguro Social (imss), hasta el 31 de diciembre de 2024 se tenían regis-trados 22 238 379 puestos de trabajo, de los cuales 87% es permanente y 13% es eventual. Esto signifca que entre enero y diciembre de 2024 se crea-ron 213 993 empleos, que representan una tasa anual de 1 por ciento.11
En materia de política salarial se ha impulsado una recuperación del sala-rio mínimo para resarcir gradualmente la pérdida del poder adquisitivo re-gistrada durante todo el periodo neoliberal, mediante los topes salariales como supuesto mecanismo de control del proceso infacionario. Así, a fna-les de 2018 inició el proceso de recuperación de los salarios mínimos, que se ha traducido en incrementos de 16.2% en 2019, 20% en 2020, 15% en 2021, 22% en 2022 y 20% en 2023. Esto ha permitido que en cinco años el salario mínimo se haya incrementado de 88 a 299 pesos diarios a nivel general, y a 375 pesos por día en los 43 municipios ubicados en la Zona Libre de la Fron-tera Norte (zlfn). Con el incremento de 20% acordado para 2024, el salario mínimo general pasa de 207.44 a 248.93 pesos diarios, y en la zlfn de 312.41 a 374.89 pesos diarios. Se estima que para diciembre de 2024 el salario míni-mo real registrará un incremento de 126%, al considerar una infación es-perada de 4% para ese año.12 La infación anual fue de 4.21% en diciembre de 2024.13
5. Desafíos a futuro del programa económico de la Cuarta Transformación
En la literatura sobre el desempeño de la economía prevalece un grupo de ideas entre los economistas que llegaron a conformar la visión dominante sobre el diagnóstico de los principales problemas nacionales, y que de algu-na forma se fueron posicionando en el debate para justifcar la necesidad de continuar con la aplicación de más reformas estructurales de mercado para la economía mexicana. Los planteamientos centrales del diagnóstico equivo-cado de la visión dominante consisten en afrmar, por un lado, que el lento crecimiento de la economía mexicana es resultado de que la productividad no crece, y, por otro lado, que el papel principal de la política macroeconó-mica debe ser el control de la infación. El análisis crítico de las tesis que confguran el diagnóstico equivocado sobre el estancamiento económico de México fue realizado por Jaime Ros (2015a y 2015b), cuyas dos obras fun-
11 De acuerdo con el boletín de prensa núm. 009/2025 del imss, 6 de enero de 2025.
12 Véase Delgado (2023).
13 Según el índice nacional de precios al consumidor (inpc), publicado en el boletín de indicador 7/25 del inegi, 9 de enero de 2025.
damentales constituyen su legado intelectual para comprender y superar los principales problemas económicos del país, y ofrecen una visión alternativa condensada en un conjunto coherente de políticas públicas, en diversos ám-bitos, que podrían contribuir a la construcción de una ruta para avanzar hacia el desarrollo socioeconómico y el bienestar social.
De acuerdo con Jaime Ros (2105a), si bien es cierto que la productividad es un elemento importante para dinamizar el crecimiento, el problema fundamental es el poco impulso a la acumulación de capital ("la baja formación de capital físico"); la inversión productiva constituye el factor principal para estimular el crecimiento económico y con ello incentivar el crecimiento de la productividad laboral; ésta es una variable endógena al crecimiento. Las políticas macroeconómicas (fscal, monetaria y de tipo de cambio) de las úl-timas décadas que se concentraron únicamente en garantizar la estabilidad macroeconómica (infación baja y estable) "han sido causa fundamental del lento crecimiento... su reforma... [es] condición para retomar una senda más dinámica de expansión" (Ros, 2015a: 22).
Los resultados negativos del programa neoliberal fueron devastadores y realmente sería ingenuo pensar que en un lapso de seis años se pueden co rre-gir todas sus secuelas nocivas en la economía y en la sociedad. Son múltiples las áreas que requieren atención, por lo que también son varios los desa fíos que no es posible examinar detalladamente en este espacio. No obstante, tres grandes áreas necesitan una atención prioritaria. La primera es la refor-mulación de la política macroeconómica (fscal, monetaria y cambiaria) o rientada a la confguración de las condiciones necesarias para estimular el crecimiento del producto, la inversión productiva, el empleo y la creación de capacidades productivas y tecnológicas para impulsar el desarrollo so-cioeconómico sostenible. Es necesario trabajar en una política fscal con-tracíclica que, debido a la estrechez del espacio fscal, permita garantizar los recursos necesarios para la continuidad de las transferencias monetarias y la consolidación de los programas sociales. Para ello se requiere impulsar una reforma fscal progresiva con el fn de lograr una adecuada redistribución de los recursos. La política monetaria también debería ser contracíclica; en con-secuencia, resulta imperativa una reforma constitucional orientada a modi-fcar el mandato del banco central para incorporar como otro de sus objeti-vos prioritarios el impulso al crecimiento del empleo y de la economía. También es necesario revisar el mecanismo de elevar las tasas de referencia como único instrumento para alcanzar los objetivos de la tasa de infación.
En materia de política cambiaria es indispensable gestionar condiciones para evitar la sobreapreciación del peso y trabajar con un tipo de cambio real competitivo, para que el dinamismo del sector exportador se convierta en motor de arrastre de los demás sectores de la economía. Asimismo, se re-quiere revertir el défcit secular de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Una segunda área de atención está asociada con el sector real de la eco-nomía en un contexto mundial donde convergen tres macrotendencias (la reconfguración de la globalización de la economía mundial, el paradigma digital y la cuarta revolución industrial) que no sólo están reconfgurando la producción y el comercio, sino que también condicionan el comportamien-to y la evolución de la estructura productiva de la economía mundial.14 Estos fenómenos gravitan e impactan los procesos económicos a escalas planeta ria, regional, nacional y local, e imponen desafíos a los países en des-arrollo, como México, para trascender su condición permanente de sub-des a rro llo. En este sentido, resulta imperativo trabajar en la transformación, la diversifcación y la innovación de la estructura productiva, así como lo-grar una nueva forma de especialización para una inserción adecuada en la economía global. En pocas palabras, se requieren el diseño y la instrumenta-ción de nuevas formas de políticas industrial, de ciencia y tecnología, y de transformación digital, vinculadas con una estrategia más general de des-arrollo socioeconómico sostenible y una visión de futuro para aprovechar las o por tunidades que se vislumbran en el horizonte en la nueva etapa pos-neoliberal.
Finalmente, también resulta imperativo llevar a cabo una profunda re-forma del sistema bancario y fnanciero con el fn de limitar su vocación de búsqueda voraz de ganancias especulativas y de corto plazo, así como de cobros excesivos en múltiples comisiones en la prestación de sus servicios, y obligarlo a cumplir con una reglamentación realmente dirigida a la función de la intermediación fnanciera, para canalizar los recursos requeridos en la inversión productiva, así como a la orientación del fnanciamiento hacia las micro y las pequeñas empresas para impulsar sus vocaciones productivas regionales y aprovechar su inserción en la relocalización de las cadenas de valor en el país como socio comercial estratégico en la región de América del Norte.
Iv. comentArIos fInAles y perspectIvAs
1. Nota sobre el debate del programa económico de la 4T
En el debate actual sobre los alcances y los límites del programa económico de AMLO, para llevar a cabo la 4T dirigida a regenerar la vida pública de México (en su primera etapa), como cabría esperar, existen argumentos en favor y en contra de dicha formulación -véase Núñez (2021a y 2021b)-. Son una minoría los economistas que conceden el benefcio de la duda al programa económico de la 4T y reconocen el impacto positivo potencial del desempeño de la economía del combate a la corrupción y de llevar a la prác-tica el principio de "primero los pobres" y no incurrir en mayor endeuda-miento externo del gobierno federal (Gandarilla, 2021). O bien, que tienen el interés genuino por transformar las estructuras que propician la desigual-dad (Núñez, 2021a y 2021b). Los planteamientos del fracaso de la reforma neoliberal y el proceso de su gradual desmantelamiento en el plano mun dial hacen plausible el impacto positivo de la propuesta de transformación del orden social en México, con un programa en materia económica que se con-sidera una variante del estructuralismo y el keynesianismo, la cual otorga im portancia a la inversión pública y a la restauración de la empresa estatal (Rivera y Araujo, 2021). Otros argumentos favorables reconocen la recupe-ración del país del dominio sobre los recursos naturales, y de Pemex y de la cfe, que fueron privatizados en el periodo neoliberal, y haber obligado a los grandes corporativos a pagar impuestos (Ortiz, 2021). También se considera viable la inversión en grandes obras de infraestructura y su efecto multipli-cador en el ingreso y el empleo, así como el cumplimiento de las obligacio-nes sociales del Estado (Novelo y Vega, 2021).
En contraste, los críticos de la política económica del gobierno de la 4T no reconocen ningún avance signifcativo en materia económica. Entre sus razonamientos consideran que el gobierno de AMLO mantuvo la política neoliberal y plantean un argumento circular sobre la necesidad de imple-mentar políticas fscales, monetarias y cambiarias contracíclicas, con el fn de dinamizar el crecimiento de la economía y del empleo (Huerta, 2021). También existen argumentos con diagnósticos simplistas sobre la gestación de los problemas estructurales de la economía, y magnifcan el impacto sani-tario y económico de la pandemia (García y Gaspar, 2021; Bendesky, 2020).
En otros, se cuestiona que para llevar a cabo el proceso de transformación en marcha, el gobierno de AMLO concedió "privilegios políticos y económi-cos extraordinarios a las fuerzas armadas" (Barkin, 2021). O bien, formulan cuestionamientos críticos sin lograr diferenciar en términos ni conceptuales ni de evidencia empírica la propuesta de "austeridad republicana" frente "austeridad neoliberal", y de manera superfcial concluyen que la política económica de la 4T está lejos del modelo keynesiano (Calzada, 2021). Tam-bién existen planteamientos que no ven en la política económica una cone-xión con los preceptos poskeynesianos, en el sentido de la articulación de las políticas fnancieras y productivas (Rodríguez y Jiménez, 2021). Dentro del marco teórico del institucionalismo se cuestiona el mecanismo de las trans-ferencias monetarias directas a través de los programas sociales, en lugar del uso de los recursos para la generación de "bienes públicos"; además de la "falta de resultados" de la estrategia económica del gobierno de AMLO (Constantino, 2021). Al mismo tiempo, existen cuestionamientos despro-porcionados que afrman que la política económica del gobierno no es anti-neoliberal, puesto que no trastoca las normas de funcionamiento del sistema fnanciero (Escorcia y Arévalo, 2021). También hay argumentos falaces que a partir de un análisis parcial de los datos sobre el empleo y el desempleo concluyen que no hay combate a la pobreza ni existe una políti ca de em-pleo en el programa económico de la 4T (Barrón, 2021). Por último, no po-día faltar la crítica sesgada a la propuesta conceptual y práctica de la "econo-mía moral", cuyo signifcado profundo se pretende diluir al circunscribirla dentro del debate de "economía positiva" frente a "economía normativa" para evaluar los limitados alcances de la política económica dentro de un marco teórico de raíz neoclásica (Aparicio, 2021).
2. "Austeridad republicana" frente a "austeridad neoliberal"
Uno de los elementos de cambio inequívoco en el marco conceptual de la política económica de la 4T lo constituye la política de asignación y admi-nistración de los recursos públicos en el ejercicio de las tareas del gobierno, que se circunscribe al concepto de "austeridad", pero con una connotación radicalmente distinta a su concepción y aplicación subyacentes a las políticas del modelo neoliberal. Debido a que en el diagnóstico formulado en el pnd 2019-2024 se asume que el "principal problema de México era la corrupción", la "austeridad republicana" emerge como un principio y se defne como la
Conducta republicana y política de Estado que los entes públicos así como los poderes Legislativo y Judicial, las empresas productivas del Estado y sus empre-sas subsidiarias, y los órganos constitucionales autónomos están obligados a aca-tar de conformidad con su orden jurídico, para combatir la desigualdad social, la corrupción, la avaricia y el despilfarro de los bienes y recursos nacionales, admi-nistrando los recursos con efciencia, efcacia, economía, transparencia y honra-dez para satisfacer los objetivos a los que están destinados.15
Este criterio de austeridad como principio y puesta en práctica para erra-dicar la corrupción, tanto en la asignación como en el ejercicio del presu-puesto de egresos, adquiere relevancia desde la perspectiva de la estrechez del espacio fscal, puesto que dentro de sus objetivos se propone generar ahorros en el gasto público, para su asignación a los programas sociales del gobierno. Así, con la implementación de los lineamientos de la "austeridad republicana" se estima que el ahorro generado durante la gestión del presi-dente AMLO fue de alrededor de dos billones de pesos.16 Se pone como ejemplo que tan sólo en el combate al huachicol se generaron ahorros por 342 000 millones de pesos, cantidad equivalente al costo de la construcción de la refnería de Dos Bocas; asimismo, con la eliminación de 173 fdeicomi-sos se obtuvieron ahorros por 136 000 millones de pesos, entre otras fuentes de ahorros.
Por el contrario, la "austeridad neoliberal" tiene como antecedente y eje rector las políticas del llamado cambio estructural, el ajuste fscal y las f-nanzas públicas sanas, promovidas por el fmi y el Banco Mundial durante la década de 1980 en los países de América Latina, incluido México, a raíz de la crisis de la deuda externa, con el propósito de garantizar los recursos para el pago de amortizaciones del capital y el costo fnanciero de dicha deuda (Chávez, 1996). Las políticas de austeridad fscal y combate a la infación, junto con las de desregulación de la economía, apertura comercial, privati-zación de empresas paraestatales y fundamentalismo del mercado, son par-te esencial del programa neoliberal (Pérez, 2015), subyacentes al estancamiento de la economía. Adicionalmente, el problema es que, desde esta perspectiva, con las políticas neoliberales de austeridad en el gasto guberna-mental, que buscan a toda costa el superávit primario (el cual no incluye el pago de intereses de la deuda pública) o el equilibrio fscal, se restringen no solamente los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública, sino también los que tienen incidencia en el bienestar de la población a tra-vés del gasto en educación, salud, vivienda, protección social, entre otros rubros del presupuesto.
En pocas palabras, la "austeridad republicana" está asociada con la gene-ración de ahorros en la asignación y el ejercicio de los recursos públicos para su canalización hacia los programas sociales con efecto multiplicador poten-cial en la demanda agregada. En tanto que la "austeridad neoliberal" se con-cibe dentro de la estrechez del marco conceptual del "presupuesto equilibra-do" de la teoría económica ortodoxa, para garantizar el pago de la deuda pública externa y su costo fnanciero, con impacto negativo en la economía y el bienestar social.
3. Perspectivas económicas del proceso de transformación
Está documentado que durante las últimas dos décadas la economía mun-dial está experimentando un lento crecimiento de la producción y del co-mercio que se agudiza con la lenta recuperación posterior a la crisis econó-mica y fnanciera de 2008-2009, la crisis económica y sanitaria generada por la covid-19 en 2020, la desarticulación de las cadenas globales de suministro y la agudización de los confictos geopolíticos, entre otros factores. De he-cho, el Banco Mundial (2024) pronostica un magro crecimiento para la eco-nomía mundial hacia 2024 y 2025, de 2.6 y 2.7%, respectivamente. Por ser una de las economías más abiertas,17 la mexicana no está exenta de la inesta-bilidad y la incertidumbre subyacentes al proceso de reconfguración de la economía mundial, y tampoco de las macrotendencias globales que impac-tan negativamente a la economía mundial y condicionan el desempeño futu-ro de las economías en desarrollo.
El programa económico de la 4T, como parte esencial del modelo de go-bierno del "humanismo mexicano", está en construcción y, como en todo proceso, si bien el balance económico y social es positivo en su primera eta-pa, no debería interpretarse como concluyente. De hecho, persisten inercias de la ortodoxia en materia de diseño e instrumentación de las políticas ma-croeconómicas (fscal, monetaria y cambiaria), entre otros aspectos críticos que representan obstáculos para continuar impulsando el proceso de trans-formación. Adicionalmente, es evidente que no se han logrado superar los problemas estructurales de la economía que se agudizaron durante el periodo neoliberal.
Además de la moderación del crecimiento económico en 2024, existen otros factores que podrían obstaculizar la consecución de los objetivos del programa económico de la 4T (en su segunda etapa de continuidad con cam-bios). Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Uni-dos, en su segundo mandato, cambia el escenario macroeconómico mundial debido, entre otros factores, a la posible materialización de su política aran-celaria que tendría un impacto infacionario, lo que debilitaría el crecimiento de la inversión productiva y el producto y el empleo al que se incorporan los factores de incertidumbre e inestabilidad latentes en los mercados fnan-ciaros, como la antesala de una recesión económica. La creciente dependencia de la relación comercial de México con la economía de los Estados Unidos,18 la imposición de aranceles de 25% por parte del gobierno estadunidense a las importaciones de su país al acero y al aluminio, aunada a la amenaza de hacer extensiva las tarifas arancelarias a otras importaciones, así como la revisión y la negociación de cambios en el tratado comercial suscrito entre los Esta-dos Unidos, México y Canadá (tmec), podrían materializarse en restriccio-nes a las importaciones de la industria automotriz a través de la imposi-ción de aranceles y modifcaciones a las reglas de origen, y en temas laborales y agropecuarios. Tales factores tendrían graves afectaciones para la eco-nomía nacional. En el corto plazo, la incertidumbre y la indefnición de la polí tica arancelaria del gobierno de los Estados Unidos han pausado las in-versiones derivadas del proceso de relocalización de industrias (en equipo de iluminación y de comunicación, semiconductores, componentes electró-nicos, medios magnéticos y ópticos) en el territorio mexicano por su cercanía con el mercado de América del Norte, situación que también afecta ne-gativamente las perspectivas de crecimiento de la economía nacional.19 Ante este panorama adverso, paradójicamente surge la oportunidad de replantear la estrategia comercial para una nueva reinserción del país en la reconfgura-ción de la economía mundial. El desafío consiste en trascender el modelo de ensamblaje y maquila del periodo neoliberal e impulsar la transformación y la diversifcación productiva, a través de la combinación de la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones manufactureras con mayo-res valor agregado y grado de integración nacional, e impulsar procesos de transferencia tecnológica e innovación vinculados con las políticas indus-triales, de ciencia y tecnología, y de transformación digital, y una estrategia nacional de desarrollo sostenible, con visión de futuro.
Debido a la estrechez del espacio fscal y la dilación de la puesta en mar-cha de una reforma progresiva en la materia, otro factor de riesgo se vislum-bra en el pronóstico de la reducción de 5.9 a 3.9% del défcit fscal para 2025, lo que podría implicar una desaceleración de la economía y complicar la gestión adecuada de las fnanzas públicas para garantizar la inversión públi-ca en infraestructura y los recursos destinados a los programas sociales. No obstante, cabe señalar que la deuda pública, medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (shrfsp), se ubicó en niveles sostenibles, pues al cierre de 2024 se ubicó en 17 425 502 millones de pesos, equivalentes a 51.4% del pib, y se estima que se mantenga en ese nivel estable hacia 2025.20
Aunque, a pesar de la crisis dual (sanitaria y económica) de 2020 con cre-cimiento negativo (8.3%), en 2023 la economía mexicana registró una tasa de crecimiento de 3.3%, superior al promedio histórico de 2.2% del periodo neoliberal, tal dinamismo entró a una fase de ralentización al registrarse un crecimiento de 2.2% en el segundo trimestre de 2024, de 1.6% en el tercero y de 0.5% en el cuarto, con un crecimiento anual de 1.4% al cierre de 2024. Por lo tanto, para fortalecer el mercado interno es necesario mantener y consolidar los avances logrados en los indicadores del desarrollo socioeco-nómico, como el dinamismo en los componentes de la demanda agrega da, en la inversión productiva y en infraestructura pública, el empleo y los sa-larios; en el incremento del gasto en desarrollo social, así como en la lu cha contra la desigualdad y la pobreza: de acuerdo con cifras del Coneval, las personas en situación de pobreza pasaron de 51.9 millones en 2018 a 46.8 mi-llones en 2022, lo que signifca un disminución de la pobreza de 5.1 millones de personas.21
Desde la perspectiva de consolidación del proceso de transformación (en su segunda etapa de continuidad con cambios) se avanza en el objetivo de ga rantizar los derechos constitucionales a la población (en salud, educación, protección social), en el marco de un estado de bienestar. La estrategia eco-nómica de la 4T tiene futuro y se inscribe dentro del modelo de gobierno denominado "humanismo mexicano" -que se antepone al modelo neoli-beral-, y está demostrando que es plausible continuar con la ruta de la trans formación mediante el diseño y la instrumentación de una política eco nó mica más alineada con los preceptos del pensamiento económico neo-es tructuralista y heterodoxo, para alcanzar como fn último el bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población para vivir en una "sociedad honesta, trabajadora y fraterna". Se trata de un proceso en cons-trucción con el objetivo de avanzar hacia una "prosperidad compartida", que en el tránsito hacia la ruta trazada inequívocamente deberá enfrentar y superar múltiples desafíos, entre los que destacan los esbozados aquí.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alegría, A. (2024, 15 de marzo). Confía el cce que se reactivarán pronto economía e inversiones. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada. com.mx/2025/03/15/economia/015n1eco
Aparicio, A. (2021). Sobre la propuesta de una "economía moral". En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 211-223). México: Juan Pablos Editor.
Arellano, M. A. (2014). Apertura externa, industria manufacturera y política industrial en México. Visión prospectiva. Bloomington, Estados Unidos: Palibrio.
Arellano, M. A. (2022). Consecuencias de la covid-19 en la economía y las fnanzas públicas en México: más allá de la pandemia. El Trimestre Económico, 89(355), 829-864. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete. v89i355.1307
Aroche, F., Molina, T., y Zárate, R. (2021). La articulación productiva como determinante de la trayectoria potencial de crecimiento. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(207), 33-56. Recu-perado de: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Banco Mundial (2024, junio). Global economic prospects. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/ 6feb9566-e973-4706-a4e1-b3b82a1a758d/content
Barkin, D. (2021). AMLO: heredero de la revolución interrumpida y ¿constructor de otra? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 155-163). México: Juan Pablos Editor.
Barrón, M. A. (2021). La 4T, la política económica. "Primero los pobres" y ¿más pobres? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 225-237). México: Juan Pablos Editor.
bbva (2010). Las múltiples caras de la globalización. Recuperado de: https:// www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2010/01/BBVA-Open-Mind-Las_multiples_caras_de_la_globalizacion.pdf
Becerra, J. (2024, 12 de septiembre). Tiene México la segunda tasa de desem-pleo más baja de la ocde. La Jornada. Recuperado de: https://www. jornada.com.mx/2024/09/12/economia/018n1eco
Bendesky, L. (2020, 22 de junio). Economía de pandemia. La Jornada. Recu-perado de: https://www.jornada.com.mx/2020/06/22/opinion/021a1eco
Calzada, H. (2021). El modelo económico de México lejano a la visión key-nesiana. En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 181-191). México: Juan Pablos Editor.
cepal (2002). Globalización y desarrollo. Santiago de Chile: cepal. Recupe-rado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/454c4451-448a-4087-b41e-4ac0b3776d40/content
cepal (2020). Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Santiago de Chile: cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5f8140a5-777f-4241-97e7-5fae578819b0/content
cepal (2022). Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad. Santiago de Chile: cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/ core/bitstreams/cfdfbffc-660a-4b8c-86e8-532bcf884af5/content
Chávez, R. I. P. (1996). Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural del México: 1982-1994. México: Instituto de Investiga-ciones Económicas-unam / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Cimoli, M., Dosi, G., y Stiglitz, J. (2017). Los fundamentos de las políticas industriales y de innovación. En M. Cimoli, M. Castillo, G. Porcile y G. Stumpo (eds.), Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. San tiago de Chile: cepal. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/dab7b17a-dca1-491b-86ce-483d9a6c6333/ content
Coneval (2023a). Documento de análisis sobre la medición multidimensional de la pobreza, 2022. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/ Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Pobreza_multidimensio nal_2022.pdf
Coneval (2023b, 10 de agosto). El Coneval presenta las estimaciones de pobreza multidimensional 2022 (comunicado núm. 7). Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Docu ments/2023/Comunicado_07_Medicion_Pobreza_2022.pdf
Constantino, R. (2021). La economía institucional en la exploración del des a rrollo de una agenda posneoliberal en el gobierno federal mexicano. En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 73-87). México: Juan Pablos Editor.
Delgado, O. (2023, 21 de diciembre). Salario mínimo real. La Jornada. Recu-perado de: https://www.jornada.com.mx/2023/12/21/opinion/016a1eco
Desai, M. (2017). Arrogancia desmesurada. Por qué fallaron los economistas al predecir las crisis y cómo evitar la siguiente. México: Siglo XXI Editores.
Escalante, F. (2022). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Cole-gio de México.
Escorcia, R., y Arévalo, A. (2021). ¿El autoproclamado fn del neoliberalis-mo tiene fundamentos en la teoría de Marx? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 107-119). México: Juan Pablos Editor.
Gandarilla, J. (2021). Descifrar la especie de ornitorrinco. La economía por la que apuesta AMLO y la 4T. En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 17-35). México: Juan Pablos Editor.
García, R., y Gaspar, S. (2021). El neoliberalismo asistencialista de AMLO y la Cuarta Transformación. En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 37-51). México: Juan Pablos Editor.
Gobierno de México (2023). Quinto Informe de Gobierno 2022-2023. Re-cuperado de: https://framework-gb.cdn.gob.mx/informe/760e7dab28368 53c63805033e514668301fa9c47.pdf
Gobierno de México (2024). Sexto Informe de Gobierno 2023-2024. Re-cuperado de: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-esteno-grafca-6-informe-de-gobierno
Gobierno de México e imss (2024a, 6 de febrero). Puestos de trabajo aflia-dos al Instituto Mexicano del Seguro Social (boletín de prensa núm. 56). Recuperado de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/i2f_news/Em pleo%20Enero%202024.pdf
Gobierno de México e imss (2024b, 5 de septiembre). Puestos de trabajo afliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (boletín de prensa núm. 453). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2024/IOE/IOE2024_10.pdf
Huerta, A. (2021). ¿Qué tan neoliberal es el gobierno de la 4T? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 53-69). México: Juan Pablos Editor.
inegi (2023a, 2024 y 2025). Banco de Información Económica. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
inegi (2023b). El inegi presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) 2022 (comunicado de prensa núm. 420/23). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/sa ladeprensa/boletines/2023/ENIGH/ENIGH2022.pdf
inegi (2023c, abril). Indicadores de Ocupación y Empleo (comunicado de prensa 241/24). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_04.pdf
inegi (2023d, octubre). Indicadores de Ocupación y Empleo (comunicado de prensa 585/24). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos / saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_10.pdf
inegi (2025). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ iooe/ioe2025_01_29.pdf
Keynes, J. M. (1936/1984). Teoría general de la ocupación, el interés y el di-nero. México: Fondo de Cultura Económica.
Lichtenzstejn, S. (1982). Enfoques y categorías de la política económica. En Lecturas de política económica. México: Facultad de Economía-unam.
López Obrador, A. M. (2018). 2018. La salida. México: Editorial Planeta.
López Obrador, A. M. (2019). Hacia una economía moral. México: Editorial Planeta.
López Obrador, A. M. (2021). A la mitad del camino. México: Editorial Pla-neta.
López Obrador, A. M. (2024). ¡Gracias! México: Editorial Planeta.
Novelo, F., y Vega, J. (2021). ¿Qué tan keynesiana es la 4T? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 167-179). México: Juan Pablos Editor.
Núñez, V. (2021a). La economía de la 4ª Transformación. México: Juan Pablos Editor.
Núñez, V. (2021b). ¿Qué tan marxista y anticapitalista es el gobierno de AMLO? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 121-139). México: Juan Pablos Editor.
Ortiz, A. (2021). ¿Qué tan anticapitalista es AMLO? En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 143-153). México: Juan Pablos Editor.
Oxfam (2024). Desigualdad S. A. El poder empresarial y la fractura global: la urgencia de una acción pública transformadora. Recuperado de: https:// cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/davos-2024-desigualdad-sa.pdf
Pérez, C. E. (2015). Una coyuntura propicia para refexionar sobre los espa-cios para el debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrien-tes heterodoxas. En A. Bárcena y A. Prado (eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi. Santiago de Chile: cepal (pp. 33-92). Recuperado de: https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/39622/S1500293_es.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo xxi. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Presidencia de la República México (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Presidencia de la República.
Rivera, M. A., y Araujo, O. D. (2021). López Obrador y el Gobierno de la Cuarta Transformación. Raíces formativas y pensamiento estratégico. En V. Núñez (coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 89-103). México: Juan Pablos Editor.
Rodríguez, A., y Jiménez, R. (2021). ¿Qué tan poskeynesiano es el gobierno de la 4T? Economía e implementación de las políticas públicas. En V. Nú ñez
(coord.), La economía de la 4ª Transformación (pp. 195-207). México: Juan Pablos Editor.
Rodrik, D. (2014). Una economía, muchas recetas. La globalización, las ins-tituciones y el crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Econó-mica.
Rodrik, D., Juhász, R., y Nathan, C. (2023). Economists reconsider industrial policy. Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/new-economic-research-more-favorable-to-industrial-policy-by-dani-rodrik-et-al-2023-08
Ros, J. (2015a). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. México: El Colegio de México / unam.
Ros, J. (2015b). ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta des-igualdad? México: El Colegio de México / unam.
Schwab, K. (2021). La cuarta revolución industrial. México: Penguin Random House.
Shaikh. A. (2022). Capitalismo. Competencia, conficto y crisis. México: Fondo de Cultura Económica.
shcp (2023a). Criterios generales de política económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fscal 2024. Recuperado de: https://www. finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/ docs/paquete_economico/cgpe/cgpe_2024.pdf
shcp (2023b). Informes sobre la situación económica, las fnanzas públicas y la deuda pública. Recuperado de: https://www.fnanzaspublicas.ha cienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_ Union
shcp (2024a). Criterios generales de política económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fscal 2025. Recuperado de: https://www.f nanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/ paquete_economico/cgpe/cgpe_2025.pdf
shcp (2024b). Estadísticas oportunas y de fnanzas públicas. Ingresos presu-puestarios del gobierno federal. Recuperado de: http://presto.hacienda. gob.mx/EstoporLayout/Layout.jsp
shcp (2025). Informes sobre la situación económica, las fnanzas públicas y la deuda pública. Cuarto trimestre 2024. México: shcp.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. México: Taurus.
Stiglitz, J. (2023). Fixing global economic governance. Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/global-financial-economic-architecture-needs-an-overhaul-by-joseph-e-stiglitz-2023-10.
Tello, C., e Ibarra, J. (2013). La revolución de los ricos. México: Facultad de Economía-unam.
wef (2024). The Global Risks. Report 2024. Recuperado de: https://www3. weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2024.pdf
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2025. This work is published under http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te (the "License"). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
The economic program of the government of President Andrés Manuel López Obra-dor during 2018-2024, as a part of the proposal to carry out the Fourth Transformation of the public life of the nation through a government model called "Mexican humanism" of which the "moral economy" and the fght against corruption are part, has sparked a heated debate between specialists and non-specialists regarding the viability of the economic strategy of the current administration. This article analyzes the factors that have allowed progress towards the goals set out in the government plan in economic matters, whose essential initiative consists of building a "post-neoliberal" alternative, through a "viable model of economic development", based on 12 guiding principles among which stand out: trustworthiness and honesty; economics for well-being; the market does not replace the State; and, for the good of all, first the poor. As demonstrated in this article, it is unequivocal that there are important advances, despite the impact of the dual crisis (health and economic) caused in 2020 by the covid-19 pandemic, which are supported based on the results that reflect the positive behavior of fundamental economic variables that are conventionally accepted, from any perspective of economic theory, to explain the performance of a market economy. However, there are also critical factors that translate into challenges and represent an obstacle to advancing comprehensively towards the objectives proposed by the government of the Fourth Transformation.