Content area
Full text
Revista de Filosofía y Teoría Política, no. 47, 2016, e006. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía
RESEÑAS/REVIEWS
Ángela Sierra González (ed.)Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina. Barcelona, Laertes, 2015. 264 pp.
Luisina Bolla
Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Argentina
Cita sugerida: Bolla, Luisina. (2015). [Revisión del libro Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina de A.Sierra González (ed.)]. Revista de Filosofía y Teoría Política,(47), e006. Recuperado de:http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe006
“La discusión de la certeza nos previene contra el fanatismo y nos vuelve más tolerantes, pues la Filosofía crea y clarifica conceptos, pero también nos enseña a vivir. Nos enseña a reconocer que primero somos sujetos sociales, y tan solo luego somos individuos”. Discutir las “evidencias”. Crear conceptos que se vinculen con la vida, que sean útiles para la vida, como quería Nietzsche. Reconocer que somos sujetos sociales y sólo después individuos. Tales son las premisas que orientan el conjunto de trabajos compilado por Sierra González, anunciadas ya desde una de las solapas del libro. Evidencias, conceptos y sujetos, todos son puestos a su vez sobre un suelo, situados, en un gesto a la vez político y filosófico. Porque el pensamiento no se ve ni se toca, pero pesa, como bien había dicho Rodolfo Kusch. En este libro, el pensamiento gravita sobre un espacio amplio pero delimitado: versa y pesa sobre América Latina.
La compilación constituye un interesante aporte al debate acerca de la coyuntura latinoamericana actual, desde una pluralidad de enfoques que analizan, capítulo a capítulo, diversos aspectos del escenario político de la región. La heterogeneidad de perspectivas, sin embargo, confluye al proponer estrategias para repensar modelos democráticos inclusivos, en los que la construcción de sujetos colectivos y elempoderamiento de los grupos excluidos se destacan como preocupaciones centrales. El libro consta de una Presentación a cargo de la editora y de trece capítulos, escritos por autores provenientes en su mayoría de diferentes países iberoamericanos. Por motivos de extensión, reseñaremos sólo algunos capítulos, organizados sobre la base de una serie de ejes en torno a los cuales, entendemos, se despliegan los motivos principales dela compilación. Siguiendo esta línea, comentaremos...