Juan Manuel Caparrós Lera, Magí Crusells y Ricard Mamblona, 100 Documentales para explicar historia de Flaherty a Michael Moore (Madrid: Alianza Editorial, 2010), 262pp.
El origen del cine tiene en el documental un primer proceso de editar el mundo por medio de las imágenes en movimiento, "actualidades reconstruidas" que llama Román Gubern, las cuales, en el caso de la empresa francesa Pathe -el gallo que todo lo sabe y todo lo ve- y su diario fílmico, vincularon la producción cinematográ!ca como espacio importante para los espectadores a principios del siglo XX, informando el acontecer mundial a través de lo visual: "el cine ha descubierto su importancia como espejo de la historia y como vehículo de información. Su destino es el de contribuir a que los hombres, de diferentes latitudes y de diversas costumbres, puedan conocerse y comprenderse mejor y, en consecuencia, se sientan solidarios en sus problemas y en sus objetivos"1.
El texto de Caparrós ayuda a re"ejarnos un poco en el "espejo de la historia" por medio del documental y sus intereses antropológicos, vanguardistas, noticiosos, históricos, deportivos, musicales, políticos, etc. Vehículo de información que entra en el espacio de las necesidades metodológicas y didácticas de los docentes en el contexto de un tema básico de enseñanza desde las Ciencias Sociales. Con respecto a la re"exión de conocernos y comprendernos mejor por medio de la acción del documental, las di!cultades son muchas para llegar al clímax de lo que desea Gubern, lográndose en el lugar de la intervención e interacción del observador y su guía -alumno/ profesor-, pero después, ¿cómo queda esa participación activa o inactiva ante lo visto en la pantalla? Allí estaría la clave de una receptiva lección en el documental contemplado, además de preguntarnos: ¿qué tan efectivo resultó para ese público su comprensión del mensaje?, y ¿qué tan efectivo fue en su transmisión?
Historiográ!camente, la compilación hace parte de la Historia del Cine, siguiendo el postulado tradicional de la periodización que normalmente se encuentra en las obras de este tipo, desde los inicios del documental, el período de entreguerras, la segunda guerra mundial, el nuevo orden mundial, y!nalmente un mundo desigual; con un capítulo aparte dedicado a la Historia del España Contemporánea. Las fuentes utilizadas están categorizadas inicialmente por la experticia de los autores en el conocimiento del cine de acuerdo a pesquisas ya realizadas y a una serie de obras ya clásicas en el ambiente de los investigadores cinematográ!cos. Las notas en cada uno de los documentales escogidos mezclan la relación del comunicador social, del historiador y del crítico, tres formas de explicar la obra y una sola en su componente narrativo, que para algunos lectores puede parecer adecuada, y para otros complicada en algunas referencias que salen del conocimiento general.
El título del libro puede ser pretencioso en su objetivo de buscar explicar la historia a través de 100 documentales. ¿Es posible hacerlo? La respuesta vendría de los medios y programas en un plan curricular adecuado para dicho!n, con una amplia videoteca o cinemateca de uso escolar y público. A la par, una re"exión preliminar y posterior del hecho documentado con el criterio del cine foro y del taller escrito. Las di!cultades se encuentran en tener un acervo fílmico para los intereses creados con la propuesta, y el eje transversal que se implemente en los llamados Proyectos Educativos Institucionales (PEI), en el caso de la enseñanza secundaria. En el caso universitario, su uso es más viable por la libertad de cátedra que se puede tener y por los gustos y acercamientos del estudiante que se encuentra en mejor sintonía con las imágenes en movimiento desde el ámbito crítico y narrativo. En conclusión, se convierte en una actividad metodológica y pedagógica individual, para mezclar narración escrita, verbal y visual con un objetivo central.
El prólogo realizado por Joan Oliver Puigdomènech parte de la re"exión de Marc Ferro con respecto a la pregunta de "si realmente existía una visión fílmica de la historia, si era verdad o no que el cine y la televisión habían introducido una nueva manera, una nueva dimensión de acercamiento metodológico como de contenido, a las materias históricas", preocupación que, dirigida a la recopilación, es de obligatoria revisión, por lo que ha signi!cado el género cinematográ!co del documental y su divulgación.
En su prefacio, J.M. Caparrós Lera explica el origen del libro, que tiene como antecedente 100 Películas sobre Historia Contemporánea de 1997. Además, tiene como origen los cursos que sobre el tema fueron impartidos en la Universidad de Barcelona en el Master de Cultura Histórica y Comunicación. Para los interesados en el tema, el profesor entrega algunas referencias bibliográ!cas concernientes al análisis teórico del documental, para luego a!rmar: "100 documentales para explicar Historia es, ante todo, un sencillo catálogo de películas -a base de breves reseñas, críticas e informativas-, con el propósito de aproximar a los universitarios y a!cionados a este gran género y sus principales autores. De ahí que lo hayamos subtitulado De Flaherty a Michael Moore", agregando, "somos conscientes que hemos hecho una selección subjetiva, pero son todos los que están, aunque no están todos los que son"2.
Ricard Mamblona en la introducción re"exiona sobre el signi!cado del documental y su responsabilidad social, relegado según él por el cine de!cción, explicando su proceso en la historia del cine desde las formas reporteriles y estereotipadas ofrecidas por la televisión, y sus canales de oferta; también a su participación en los circuitos de exhibición y divulgación efectiva por la digitalización. Nos resume la historia del documental con sus principales autores y obras, algunas incluidas en el catálogo, analizando la apuesta del documental en la actualidad y su relación con el espectador, dirigida a la responsabilidad ética del documentalista como valor añadido:
[...] La evolución del documental, en esta nueva era digital, permite al documental, ahora más que nunca, expresarse con una libertad extraordinaria. Se cierran!las, por!n, con los cánones primitivos del medio. Atrás quedan registradas grandes obras cinematográ!cas, y valiosos documentos para el mundo histórico. Ahora, desde la madurez, el documental puede presumir de ser una forma cinematográ!ca diferenciada, donde la transformación no sólo tiene que ver con las formas de hacer, sino también en la manera en que el documental es pensado3.
En las formas de hacer y de pensar el documental está el éxito de los experimentados y nuevos documentalistas; las historias contadas se asumen como una re"exión de la realidad con la diligencia de contar "algo" con e!cacia, por eso la selección de los 100 documentales aporta al conocimiento de diversos acontecimientos, algunos más importantes que otros, pero bajo la dinámica de entregar un mensaje mediado por la realidad y, en algunos casos, la "invención" del falso documental.
El libro se divide en dos capítulos: primero, Grandes Clásicos y Películas Modernas; el cual a su vez se subdivide en cinco partes: los inicios del cine documental, el periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial, el nuevo orden mundial, un mundo desigual; desde Nanuk, el esquimal (1920-22), de Robert J. Flaherty, hasta Sicko (2007), de Michael Moore. El segundo capitulo titulado Historia de España Contemporánea, subdividido en cuatro partes: Segunda República y Guerra Civil, el franquismo, la transición, la democracia; desde Las Hurdes / Tierra sin pan (1933), de Luis Buñuel, hasta Hollywood contra Franco (2008), de Oriol Porta. Además de la bibliografía, se encuentra un índice de documentales, directores y títulos originales.
El libro 100 Documentales para Explicar Historia invita a su revisión cuando se trata de encontrar un medio de explicación de nuestro pasado por medio de una herramienta didáctica que puede ser usada en el espacio escolar y universitario. Cada una de las!chas entrega la información básica de su producción, además de referencias al tipo de contenido y a su calidad como obra artística. El valor agregado de este texto son los aportes de sus autores con respecto a una selección minuciosa -que no deja de ser subjetiva- y la posibilidad de entregarlo en forma de catálogo. Finalmente, por su objetivo educativo, el texto puede revisarse en desorden, eso sí, partiendo de las necesidades y los gustos por un tema en particular.
1. Román Gubern, Historia del Cine (Barcelona: Editorial Lumen, 2006), 242-249
2. Juan Manuel Caparrós Lera, Magí Crusells y Ricard Mamblona, 100 Documentales para explicar la historia de Flaberty a Michael Moore (Madrid: Alianza Editorial, 210), 14-15.
3. Juan Manuel Caparrós Lera, Magí Crusells y Ricard Mamblona, 100 Documentales, 21.
Yamid Galindo Cardona
Estudiante de Maestría en Historia
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Dirección de contacto: [email protected]>
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin Jul-Dec 2013