Content area
Full Text
1. Unas breves notas sobre la importancia de la Historia Wambae Regis de Julián de Toledo
Basaremos este nuevo capítulo en los escritos de Julián de Toledo497, ya que el obispo toledano posiblemente sea el mayor conocedor de la política de su tiempo como se desprende de las palabras de García Herrero: "a quien, si no quisiéramos huir de indeseables anacronismos, denominaríamos el ideólogo oficial del reino498". Esto es debido a que Julián de Toledo es con casi toda seguridad el autor visigodo más importante para entender el simbolismo y el concepto de poder de la monarquía visigoda junto a Juan de Bíclaro e Isidoro de Sevilla. El hecho de que sea un gran conocedor de la situación del estado y de la simbología del poder se debe, y se diferencia respecto a Isidoro y Juan de Bíclaro, en que este obispo estaba afincado en la capital del reino, Toledo, y que posiblemente en determinadas ocasiones, participaría como miembro activo de la política interna y exterior de los monarcas visigodos499. Todo esto aquí expuesto hasta ahora nos lleva a señalar a este autor y a su correspondiente pensamiento historiológico como claves esenciales para entender la concepción de la realeza y la teoría política de este periodo ya tardío del reino visigodo.
De los trabajos de Julián, hemos analizado con gran atención su conocida obra de la Historia Wambae Regis-una pieza única en la historiografía de este tiempo500-, mientras que el resto de su producción la hemos utilizado como apoyo para las ideas que se proyectan en esta primera obra. La obra principal del obispo de Toledo, la cual no se sabe con certeza si la escribió siendo ya obispo501, muestra de una manera parcial, por su cercanía a los actos502, los acontecimientos relatados503 e incluso ha llegado a formularse la hipótesis de que no sea una historia como tal sino una vita o exemplum504 heredera directa de los panegíricos bajoimperiales y a su vez precedente de las vitae y panegíricos medievales. Además, en esta historia, el obispo de Toledo traza los rasgos esenciales de lo que debía ser un monarca ideal que era tal por la gracia de Dios. Esto es algo que entra dentro de la lógica, puesto que los historiadores visigodos siempre estuvieron...