CANDEIAS MARTINS, E. (Coord.) (2005): Actas do V Encontro Ibérico de História da Educaçao (Coimbra, Ediçao Alma Azul) 579 pp.
Después del celebrado en la localidad gallega de Allariz, en 2001, la quinta edición de los encuentros ibéricos de historia de la educación tuvo lugar en septiembre de 2003, en Castelo Branco e Idanha-a-Nova, bellas localidades del país vecino.
Las Actas que presentamos son, pues, el resultado de las sesiones académicas y debates celebrados en aquel momento bajo el auspicio conjunto de la Sociedad portuguesa de ciencias de la educación (sección de historia de la educación) y, por parte española, la Sociedad española de historia de la educación.
En esta oportunidad el hilo conductor de las aportaciones gravita en torno al sugerente campo de la renovación pedagógica acontecida en ambos países analizando el fenómeno desde distintas coordenadas temporales para mejor comprensión del mismo. Todo ello protagonizado por plumas bien autorizadas de ambas latitudes en el campo de la historia de la educación, razón por la cual se conjugan en las Actas los textos en castellano con los escritos en lengua portuguesa.
La obra se estructura en seis capítulos, cuatro de los cuales abordan la cuestión de la renovación pedagógica, tanto en España como en Portugal, atendiendo para su análisis a diferentes cortes históricos. El quinto apartado fija su retina en los retos y desafíos que plantea la contemporaneidad a la historia de la educación. La parte final del trabajo, geografía obliga, se dedica a realizar un recorrido por la historiografía pedagógica regional portuguesa a través de sus personalidades más sobresalientes así como de las iniciativas e instituciones escolares de la zona en la que ha tenido lugar este último encuentro ibérico.
El lector encontrará, en primer término, distintas reflexiones sobre la renovación pedagógica durante el liberalismo en el siglo XIX en el que se harán referencias obligadas al influjo de Pestalozzi, la pedagogía de Froëbel y, como es natural, la magnitud y alcance de las propuestas de renovación pedagógica de los hombres marcados por la Institución Libre de Enseñanza, entre otras.
El profesor Eugenio Otero no duda en señalar cierto maridaje entre España y Portugal en materia pedagógica al subrayar que es preciso «una especial referencia a las influencias portuguesas en la educación española, ya que en cierta medida, las innovaciones de la ILE en al renovación de la literatura se debe a la relación de Cossío con Adolpho Coelho».
Un segundo apartado toma como epicentro la renovación pedagógica durante la 1.a República portuguesa (1910-1926) y el análisis, en el caso español, de la Restauración y la II República. Desde la perspectiva del lector español es una buena oportunidad para volver a encontrarse con interesantes reflexiones de lo acontecido en materia pedagógica en suelo patrio, así como para desembarcar en un territorio no tan conocido como es el relativo a Portugal.
Así, nos encontramos con el análisis de las iniciativas de renovación pedagógica de una I República portuguesa que llegó a conocer a más de cuarenta gobiernos, seis presidentes, elecciones parlamentarias cada dos años, veinticinco revueltas y motines...y más de cuarenta ministros de instrucción desde 1913 (momento de la creación del Ministerio de Instrucción Pública) hasta el final de la República en 1926. Con esos mimbres, podemos leer en el libro, no es extraño que las reformas impulsadas fueran calificadas como «o canto do cisne».
Un tercer episodio está reservado al estudio de la renovación pedagógica durante las sendas dictaduras abanderadas en Portugal y España por el salazarismo y el franquismo, respectivamente. Como se deriva de la lectura de los textos los caminos de españoles y portugueses vuelven a encontrarse incluso en la propia terminología ya que si por el solar español la oficialidad discurría la expresión «nueva España», en el país vecino amanecía el término «Estado novo» como «sinónimo de definitivo, de eterno, de último ou quando muito penúltimo estádio de proceso histórico. Esta visâo apocalíptica apresenta a situaçao como uma Terra prometida, um paraíso enfim alcançado, um Milenio en que Cristo reinará sobre a Terra e Salazar em Portugal ». A pesar de que se producen algunas realizaciones en ambas latitudes como los planes de alfabetización de adultos o las reformas de las enseñanzas técnicas y secundaria, principalmente en los últimos años, no puede desconocerse el contexto contrario a todo avance de profundidad en la renovación pedagógica de aquellas horas.
El último capítulo dedicado a la renovación pedagógica strictu sensu aborda la cuestión fijando su retina en los procesos de transición a la democracia acontecidas en abril de 1974 para el caso portugués e iniciado en España, formalmente, en 1975. El lector podrá advertir como los procesos de renovación, reforma educativa e innovación educativa (diferencia terminológica señalada por el prof. Luis Miguel Lázaro) están íntimamente ligados al proceso general de democratización de la sociedad. Aparecen por las páginas de este capítulo el fundamental papel desempeñado por los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados, las Escuelas de Verano o los Movimientos de Renovación Pedagógica para el caso español o las reflexiones casi en clave utópica que se perciben en el país vecino durante estos primeros años de su caminar hacia la democracia...también en la escuela.
Con independencia del indudable valor científico de las reflexiones contenidas en el trabajo del que estamos dando cuenta, compartimos el parecer del profesor Ernesto Candeias -presidente del comité organizador de este último Encontro al señalar que este tipo de encuentros peninsulares están cargados de un valor añadido ya que «valem a pena pelo reracionamiento e recíproca troca de ideias, pelo intercâmbio científico, cultural e humanístico, pela continuidade e renovaçao de proyectos, valores e sentimientos e, ainda, pelo aprofundamente autónomo de saberes e aspiraçôes».
Juan Carlos Hernández Beltrán
Universidad de Salamanca
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2006