Content area
Full Text
Discutimos sintomatologías relacionadas con una ruptura entre el tiempo historicista-moderno, por lo general encontrado en el siglo xix, y un "cronotopo" o "régimen de historicidad" emergente, sustancialmente distinto. Después de leer "Temporalidad y cotidianidad", de Ser y tiempo, de Heidegger, argumentamos que ciertos aspectos de este tiempo pueden derivarse de las descripciones de la temporalidad del "estado de apertura". Por lo que para Heidegger estas formas de experiencia son ontológicas, tendríamos que pensar en el significado de su "pérdida de relevancia" en las descripciones de la "época moderna" y su hipertrofia en las descripciones de la novedad de nuestro actual cronotopo. Utilizamos la palabra "actualismo" para pensar en una forma de presente que pone el énfasis en las temporalizaciones no auténticas.
PALABRAS CLAVE: presentismo, presente amplio, actualismo, Heidegger, temporalidades
We discuss some symptomatologies of our present time that claim substantial differences between the historicist-modern time, usually located in the 19th century, and an emergent "chronotope" or "regime of historicity". From the chapter "Temporality and everydayness", of Being and Time, we argue that certain aspects of this new "chronotope" can be derived from Heidegger's description of the temporality of "openness", particularly of what he calls the inauthentic temporalizing. Since for Heidegger these forms of experience are ontological, we have to consider the meaning of their irrelevance in the descriptions of the "modern time" and its hypertrophy in the descriptions of the so-called novelty of our "chronotope". We use the word "updatism" as an alternative to understanding our historical time.
KEYWORDS: presentism, broad present, updatism, Heidegger, temporalities
Actualizo, luego existo. @ajkeen (2012)
En el presente artículo discutiremos la sintomatología actual que apunta a una ruptura decisiva entre el momento historicista-moderno, por lo general situado en el siglo XIX, y un "cronotopo" (Gumbrecht, 2014) o "régimen de historicidad" (Hartog, 2003) emergente, que sería sustancialmente distinto. En más de un aspecto, los relatos de Gumbrecht y Hartog coinciden en la descripción de lo que el primero llama "presente amplio", y el segundo, "presentismo".
A partir de la lectura del capítulo "Temporalidad y cotidianidad", de Ser y tiempo, de Martin Heidegger (1993: 93-129; 2003: 324-359; 2006: 301-333; 2010: 319354),1 argumentamos que ciertos aspectos del tiempo, apuntados como síntomas de una transformación histórica de la experiencia, pueden derivarse de las...