Content area
Full text
"... a ensimismarse en los códices de la América profunda. "
Hemos convocado este panel como parte de los actos que recuerdan los 50 años de la fundación del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, en homenaje al Dr. Agustín Zapata Gollan, su organizador y director durante muchos años.
Por tratarse de una personalidad rica en matices, los panelistas van a exponer sobre distintos aspectos de la misma, en su expresión y su obra, refiriéndose: la Sra. Catalina Pistone al historiador, el Dr. Feo. Magín Ferrer al escritor y al periodista, y el Dr. Jorge Taverna Irigoyen al artista plástico. Como falta el Ing. Nícoli (que hoy celebra en familia sus 90 años) y al margen de esta presentación, yo tengo que ocuparme de la actividad etnográfica.
Procuraré abarcarla, sin abundar, desde el principio.
Agustín Zapata Gollan nace en Santa Fe, el 23 de noviembre de 1895. Estimo que, entre 1903 y 1919, aproximadamente, hace los tres ciclos tradicionales de estudio en el Colegio de la Inmaculada Concepción y en la Universidad de Santa Fe. (1)
Entre 1920 y 1932, sigue un período de lecturas y de libre búsqueda en las humanidades, frecuentando materias diversas como la literatura, el arte y la historia.
Personalidad múltiple y curiosa, se complace ejercitándose en lo diverso. Entre los 24 y los 37 años, dibuja, pinta, escribe poemas y cuentos, hace periodismo, enseña sociología en la Facultad de Derecho (2) y actúa como Intendente Municipal, designado por el Dr. Luciano Molinas, según se lee en alguna noticia biográfica (3).
En función de mi tema, circunscrito a las proyecciones antropológicas de sus trabajos, me importaba saber cuándo se interesó Zapata Gollan en la Etnografía y en la Arqueología, y cómo se formó en estas disciplinas, distintas a la Historia.
En aquellas noticias y en las obras del autor, no pude encontrar referencias orientadoras sobre el aspecto que estimo descollante de su identidad; tampoco me lo supieron decir sus más antiguos amigos.
Debí, pues, suponer y deducir, tomando prestado el método a especimenes literarias como la narrativa y la biografía.
En los años inquietos e inquisitivos anteriores a 1940, lo imagino abstraído en la lectura de la "Historia de la ciudad y la Provincia de Santa Fe" o "Ubicación de...