Content area
Full Text
La literatura representa un papel primordial para Marina Mayoral (Mondoñedo, Lugo, 1942). Toda su vida profesional se encauza hacia este terreno, en el cual ha logrado compaginar estudios críticos, ficción y docencia. La escritora inaugura su faceta analítica e investigadora con La poesía de Rosalía de Castro ( 1974) y la incrementa mediante diverses artículos y estudios sobre prestigiosos escritores-Bécquer, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Galdós, Clarín, Valera, Valle-Inclán, Antonio Machado, Miguel Hernández, Luis Cernuda y Rafael Alberti-. A finales de los años setenta, Mayoral se zambulle en la literatura de creación con la novela Cándida, otra vez (1979), a la que siguen, Al otro lado (1980), Plantar un árbol (1981), La única libertad (1982), Contra muertey amor (1985), las compilaciones Morir en sus brazos y otros cuentos (1989), El tiburón y el ángeI y otros relates (1991)-recoge ocho relatos de los quince que aparecen en Morir en sus brazos ... y se entregó como obsequio del diario El Sol-, Recóndita armonía (1994), Dar la vida y el aima (1996), la colección de relatos Recuerda, cuerpo (1998), La sombra del ángel (2000) y Querida amiga (2001), versión castellana que incorpora dos cuentos más a la compilación de cinco relatos publicada en gallego, con el mismo título, en 1995.
Los temas generales, como el amor y la muerte, caracterizan sus obras mas aparecen ciertos componentes diferenciadores que configuran un estilo personal y genuine con retornos al pasado, elementos detectivescos, intertextualidad de sus propias obras y las de otros escritores y reaparición de personajes, entre otros aspectos. Es importante precisar que la trascendencia de la sociedad y cultura gallegas queda plasmada en su ficción, especialmente en la que ha sido escrita en gallego: Unha árbore, un adeus (1988), O reloxio da torre (1988), Chamábase Luis (1989) y Tristes armas (1994). La constante presencia, explícita o implícita, de Galicia trazó la naturaleza de las cuestiones que, sobre este asunto y otros como el humor, el erotismo y la presencia femenina en sus obras, surgieron durante nuestro encuentro con motivo de la XII Conferencia de la Asociación de Literatura Femenina Hispánica realizada en la Universidad de Kentucky.
de Lama: En sus obras se percibe la presencia de Galicia en diversos aspectos: la lengua, la educación, las normas, etc....