Content area
Full Text
El estudio del cine mexicano de la década de 1970 emerge cada vez más como una tarea pendiente de la crítica e historiografía contemporánea. Desde la publicación de los seminales estudios de Jorge Ayala Blanco (La condición del cine mexicano, 1986), en el contexto de la crítica ensayística mexicana, y Charles Ramírez Berg (Cinema of Solitude, 1992), en la academia norteamericana, el cine producido durante las presidencias de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), copioso y de gran importancia histórica, ha sido revisitado sólo de manera esporádica, en buena medida debido al constante interés que sigue suscitando tanto el cine de la llamada "época de Oro", que abarca de los años treinta a los cincuenta, como la exitosa reconstitución de la industria en la época neoliberal.1 Este silencio se debe, a mi parecer, a la percepción de que el cine mexicano producido entre la última película de Luis Buñuel en México (Simón del desierto, 1965) y la reconfiguración de la industria a inicios de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) es en general un periodo de crisis, donde la existencia de figuras señeras como Arturo Ripstein o Felipe Cazals no compensa la radical caída en el interés de las audiencias y la decreciente calidad del cine comercial en el periodo.2 Sin embargo, en la medida en que el cine del neoliberalismo ha sido ya objeto de al menos tres estudios amplios (Aldama, MexCiné; MacLaird, Aesthetics and Politics; Sánchez Prado, Screening Neoliberalism) emerge la posibilidad de una lectura retrospectiva que reconsidere los procesos socioculturales que subyacen a dicho periodo y que permitan entender las importantes contribuciones estéticas y políticas del cine echeverrista y lopezportillista al imaginario cultural del México posterior al parteaguas representado por la masacre de 1968.
En estos términos, el presente estudio es un intento de contribuir a esta reconsideración a partir de una lectura de tres filmes señeros del periodo presidencial de Luis Echeverría: Mecánica nacional (Luis Alcoriza, 1971), Calzonzin Inspector (Alfonso Arau, 1973) y Canoa (Felipe Cazals 1975). A partir de ellos, plantearé la idea de que el núcleo ideológico del cine echeverrista de autor radica en la representación visual y narrativa de la ruptura del contrato social entre el Estado, la ciudadanía y la cultura sobre...