Resumen: La tecnología digital intensifica la inmersión en la diversidad de formas de expresión de la Cultura Digital (CD), facilitando su construcción y expresión. La dinámica exige una Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). En ese discurrir, la investigación universitaria no está ausente, contrariamente, indaga sobre sus interrelaciones teóricas y conceptuales; su evolución y los campos de conocimiento manifiestos en la realidad peruana. En ese sentido, desde la revisión sistemática se analizó 35 tesis universitarias vinculadas a la AMI y CD, y defendidas entre el 2016 y 2020, que evidencian las disimiles trayectorias, sus tangencias y ausencias, así como las tenues interacciones. Desde el meta-síntesis se reconoció los espacios de creación de culturas en red, expresados como retos y desafíos de afirmación de una cultura digital, que aunque limitada por las brechas digitales, expresan transiciones hacia una enculturación e integración ciudadana. Los escenarios descritos, hacen inevitable un mayor impulso de la AMI para fomentar la CD.
Palabras-clave: Alfabetización Mediática e Informacional, Cultura digital, Tesis universitarias, Perú.
Abstract: Digital technology intensifies the immersion in the diversity of forms of expression of Digital Culture (DC), facilitating its construction and expression. The dynamics demands a Media and Information Literacy (AMI). In this discourse, university research is not absent, on the contrary, it inquiries about its theoretical and conceptual interrelations; its evolution and the fields of knowledge manifested in the Peruvian reality. In this sense, from the systematic review, 35 university theses linked to AMI and CD, and defended between 2016 and 2020, were analyzed, evidencing the dissimilar trajectories, their tangencies and absences, as well as the tenuous interactions. From the meta-synthesis, the spaces of creation of networked cultures were recognized, expressed as challenges and challenges of affirmation of a digital culture, which, although limited by digital divides, express transitions towards enculturation and citizen integration. The scenarios described above make it inevitable that the AMI should give greater impetus to the promotion of digital culture.
Keywords: Media and Information Literacy, Digital Culture, University Theses, Peru.
1.Introducción
Los incesantes avances socio-tecnológicos impactan intensivamente en los distintos ámbitos de la vida social, por sus reveladoras y notorias innovaciones, como resultado de la inmersión en la tecnología digital. Desde esos contextos se promueven interacciones para su uso, en tanto que; desde otros, los inconvenientes atenúan una auténtica comunicación e integración. En ese devenir, la cultura digital configura escenarios de enculturación para habitar en la red. Propiamente, de espacios públicos conocidos y compartidos como posibilidad de movilización social en la creación colectiva Las crecientes innovaciones exigen de la Alfabetización Mediática e Informational un impulso en los contextos de intervención digital, para promover la apropiación cultural en las redes.
En las comunidades virtuales se erigen y manifiestan formas culturales, producto de los crecientes cambios socio-tecnológicos. La digitalización de las dinámicas de la vida social pública, si bien reducen los costos de implementación y gestión, demandan, a su vez, una inevitable alfabetización, no solo digital, sino mediática e informacional, dada la explosión de la información y la expansión de los medios digitales (Sales, 2020). En esa perspectiva, la Alfabetización Mediática e Informacional resulta considerable como sustento de la cultura digital. Para su desarrollo, demanda de una ciudadanía empoderada que aporte al discernimiento crítico y, por ende, al compromiso ético (Gutiérrez-Martín y Tyner, 2011), al interpretar y tomar posicionamientos pertinentes, desde un dominio competencial múltiple y global, ante los medios y sus contenidos mediáticos y los usos informativos.
En las últimas décadas, la Alfabetización Mediática e Informacional aporta de modo significativo a pensar de forma crítica sobre la información y los contenidos mediáticos difundidos en diversos formatos (impresos, audiovisuales, digitales,...) y por los proveedores (agencia, medios, influencer,.). Las situaciones generadas concitan a distinguir entre desinformación y credibilidad de la información, dado el mayor acceso y uso de las TIC. En esencia, de no contar con las competencias que devienen de la Alfabetización Mediática e Informacional, pueden conllevar a confusiones y desviaciones sobre sus reales sentidos. Ello, suscita una necesaria reflexión individual, sobre el rol de los contenidos informativos y mediáticos, en los comportamientos que suscitan las noticias, los medios, los comentarios, el intercambio, etc.
Para el desarrollo de la cultura digital la Alfabetización Mediática e Informacional precisa ser reconocida como alfabetización integral e integradora. Su decurso representa un enorme reto, al instituir un conocimiento ampliado como fusión (Badke, 2009) y convergencia de nociones (Wilson et al., 2011). Si bien ambas alfabetizaciones (Információnál y Mediática) comparten objetivos comunes, sus acciones son autónomos, y sus proximidades explícitamente declaradas (Lee & So, 2014). Sus probables desencuentros, inducen a "aprender a convivir con ellos" (Aguaded, 2015, p. 52); y sus quehaceres se enriquecen con ideas y prácticas, antes disruptivas, hoy habituales (hibridez, remezcla, copie y pegue, etc.) (Lessig, 2012).
En el devenir de la sociedad digital, de interacciones y conectividades virtuales ¿qué aporta la Alfabetización Mediática e Informacional en la cultura digital? Las transformaciones inmersivas en la red abren múltiples posibilidades comunicativas, así como, potenciales dinámicos para la democratización del conocimiento, acrecentando la inclusión social y digital. De ese modo, conforman valores apreciables, por su poder e influencia, aunque limitados por su efecto transformador y perturbador (Gozálvez, 2011, 2021). En la cultura digital, superar las condiciones de enclaustramiento presupone revertir la fragmentación social y comunicacional, arraigada en sociedades más globalizadas, las menos cooperativas y participativas. En las sociedades más vulnerables, aunque comparten valores, normas y códigos tecnológicos, según Uribe (2020), son más susceptibles al cambio y continuas negociaciones, por el entrecruce de paradigmas e identidades culturales.
En Perú, las tecnologías digitales cobran acelerada vigencia desde la última década del siglo XX, por la intensificación de la alfabetización digital y la masificación del Internet. Dichas situaciones son propiciadas, básicamente, por el Estado, desde el sector educativo, en escuelas como en universidades (Sucari et al., 2021). De ese modo, tributan a los usos extendidos de la diversidad cultural en la red. Las expresiones de la cultura digital van desde la disposición de elementos semióticos, narrativos, etc. integrados en las interfaces hipermedias, como sustratos vitales de los productos multimedia interactivos (Mora, 2010); hasta su expansión progresiva, a través de la alfabetización transmedia, como competencia que vincula a las TIC con sujetos y colectivos. Aunque de modo insuficiente, van afirmando estrategias de una tendencia firme (Yezers'ka y Zeta de Pozo, 2017).
En la cultura digital, los sujetos componen diversos ensamblajes socio-tecnológicos materializados de modos no siempre congruentes, por las variadas tramas que marcan su decurso. Para Ricaurte (2018), en Latinoamérica las coyunturas socio-históricas definen profundas asimetrías y tensiones atenuadas por las inequidades socio-económicas, culturales y simbólicas; tanto como las brechas digitales, las exclusiones y otros factores. En Perú, la educación mediática e informacional o educación, escasamente forma en capacidades para interactuar críticamente con la información y los medios (digitales o analógicos). Para Mateus (2019), tales prácticas responderían a la nociva influencia del discurso neoliberal, al incidir en la formación de capacidades instrumentales y técnicas, más que en el sentido crítico; por tanto, distante de una formación que abarque las dimensiones tecnológicas hasta las éticas, culturales y económicas (Ferrés & Piscitelli, 2012).
Más allá del dominio tecnológico, la cultura digital involucra responsabilidad, honestidad, dignidad, pertenencia, etc., afín al interés y beneficio social. En ella, la información fomenta la criticidad y apropiación de recursos y éticas de comportamiento, mediante acciones que tributan al cambio digital. El uso de la información, mediatización y comunicación, en su triple modelización: intencional, funcional y material, tributa a su constitución como soporte digital. Al mismo tiempo, a decir de Vélez (2017), genera nuevas configuraciones digitales en el marco de la ciudadanía inclusiva, como apuesta educativa del siglo XXI.
Las configuraciones socio-tecnológicas demandan suficientes capacidades digitales, como recursos de contraste ante el desconcierto entre representación y realidad. Un desajuste que entrecruza diversos ámbitos, al tiempo que engloba a la cultura, haciéndola participativa (Ortiz-Colón et al., 2019). Desde ese contexto, la Alfabetización Mediática e Informacional adquiere un sentido dialógico y activo en la selección, interpretación, aceptación o rechazo, o crítica a la información y medios (Ferrés y Piscitelli, 2012). Un discurrir que potencia competencias críticas y éticas, con el apoyo de tecnologías emergentes (Aguaded et al., 2015), que confluyen en diversos recintos de la vida social y personal, generando capacidades para producir contenidos, recombinar y compartirlos.
Reconocidas las interrelaciones teóricas y conceptuales entre la Alfabetización Mediática e Informacional y la cultura digital, en sus múltiples expresiones virtuales, así como las interacciones que evidencian integración de los constructos. Se busca, en las investigaciones llevadas a cabo en las universidades peruanas, las evidencias que, aunque no se revelan del mismo modo, como procesos integrados, permitan reconocer sus proximidades y tangencias. Esa misma perspectiva de análisis se revelo con otros constructos, como la ciudadana o formación del profesorado (Turpo-Gebera, 2020). De ahí que resulta crucial e imprescindible, indagar sobre sus transiciones, reconociendo sus campos de conocimiento y de desarrollo. Seguidamente, corresponde explicitar los desafíos de sus trayectorias e implicancias para construir la cultura digital, dado la creciente tecnologización de los servicios públicos y, por consiguiente, de una mayor participación ciudadana en las dinámicas socio-políticas.
2.Materiales y métodos.
El abordaje de las vinculaciones y perspectivas de desarrollo entre la cultura digital y la Alfabetización Mediática e Informacional se estructuró desde la Revisión Sistemática de Literatura, desde la identificación de lo medular, con la búsqueda y extracción de la información relacionada (Newell & Burnard, 2006). Desde ese método se incide en la rigurosidad y objetividad, el detalle informativo, el carácter selectivo y crítico y la organización unitaria y de conjunto son esenciales para la construcción del nuevo conocimiento, al combinar el análisis y la síntesis, en la evaluación de la productividad científica. La revisión de las tesis, implicó una previa selección, con la definición de criterios explícitos y vinculados a los constructos de búsqueda. En ese sentido, los términos claves para la recuperación de la información fueron:
* Alfabetización y/o Competencia informacional
* Alfabetización y/o Competencia mediática
* Cultura Digital
Para la revisión de las tesis se recurrió al Repositorio Nacional de Trabajos de investigación (RENATI). Las preguntas de investigación (PI) que orientaron el análisis fueron:
Pli: ¿Cómo evoluciona la investigación sobre la Alfabetización/Competencia Információnál, Alfabetización/Competencia Mediática y la cultura digital en las universidades peruanas durante el quinquenio (2016-2020)?
PI2: ¿Qué campos de conocimiento y de desarrollo abordan las tesis universitarias sobre la Alfabetización/Competencia Informacional, Alfabetización/Competencia Mediática y la cultura digital?
PI3: ¿Cuáles son los desafíos que plantea la Alfabetización/Competencia Informacional y Alfabetización/Competencia Mediática para impulsar la cultura digital en el contexto nacional?
Del análisis exhaustivo y minucioso de las tesis se extrajeron un conjunto de conceptualizaciones, como producto de la meta-síntesis, relacionadas con la multiplicidad de términos derivados de la Alfabetización Mediática e Informacional y cultura digital. Los hallazgos cualitativos se utilizan para determinar ausencias y tangencias entre los términos que configuran posibilidades futuras, como retos y desafíos. Para Paterson (2001), la síntesis de hallazgos "agrega hallazgos", en esencia, incrementa el nivel de abstracción y posibilita desarrollar teorías de mediano rango. Su nueva interpretación es integrativa de los hallazgos, y aporta más que los resultados individuales de cada investigación (Gálvez, 2003).
Se consideraron como criterios de inclusión: el periodo 2016-2020, las tesis de carácter empírico y de acceso abierto. Y como criterios de exclusión: las tesis de acceso restringido. El resultado final de la recuperación determinó que 35 tesis cumplían con los criterios de inclusión, constituyendo la muestra del estudio.
3.Resultados
La organización de los contenidos de las tesis universitarias defendidas en Perú, permite reconocer y analizar los posicionamientos, legitimando su conformación como conocimientos trascendentes. Las relaciones de la Alfabetización Mediática e Informacional y la cultura digital revelan su proyección investigativa como conocimiento emergente.
3.1.Evolución de estudios sobre la Alfabetización/Competencia Informacional, Alfabetización/Competencia Mediática y cultura digital.
La revisión sistemática permitió organizar la información presentada en las tablas y figuras siguientes. El criterio seguido responde a las preguntas de investigación asumidas.
La Tabla 1 sintetiza la progresiva definición de la muestra de estudio, desde búsquedas sucesivas. Se partió de una muestra de tesis que contenían los términos claves, luego, se seleccionaron las que mostraban las interrelaciones estudiadas. Se encontró mayor número de tesis sobre la Alfabetización/Competencia Informacional (57%), seguida de Alfabetización/Competencia Mediática (26%) y en menor proporción de la cultura digital (17%). Las tesis revisadas revelan predominios, emergencias e intereses investigativos, así como ausencias. Por tanto, resulta de interés indagar las tangencias no declaradas explícitamente, más si apreciables en la revisión crítica. En esencia, expresan la integración en torno a la cultura digital, por las interacciones manifiestas desde las Alfabetización Mediática e Informacional, dado la intensificación de la conectividad digital, la digitalización de los servicios públicos, la enseñanza virtual, entre otros procesos sociales (Uribe, 2020).
Los estudios sobre la Alfabetización/Competencia Informacional, Alfabetización/ Competencia Mediática y la cultura digital en los ámbitos universitarios muestran un progresivo crecimiento (Figura 1), esencialmente, en entre el 2019-2020, concentrando al 57% de las tesis. No solo se incrementan las investigaciones, sino que presagian cambios inminentes hacia las multialfabetizaciones digitales. En perspectiva, revelan una intensificación hacia la cultura digital, producto de las políticas públicas de implementáción gradual del gobierno electrónico, la virtualización de la educación, entre otros avances socio-tecnológicos (Aguaded et al., 2015, Sucari et al, 2021). Los tiempos de la pandemia del COVID 19, sin duda, constituyen un dispositivo de movilización de intereses hacia un mayor uso de los servicios y de prácticas ciudadanas basadas en las TIC.
3.2.Campos de conocimiento y desarrollo de la Alfabetización/Competencia Információnál, Alfabetización/Competencia Mediática y la cultura digital
Los contextos de intervención de la Alfabetización/Competencia Informacional y Alfabetización/Competencia Mediática en relación a la cultura digital repercuten en el desarrollo personal y social, de modos distintos, en razón a las habilidades digitales. Básicamente, contribuyen al acceso y uso informativo y mediático y, desde allí, propician la emergencia de comunidades virtuales, en cuyos entornos se forjan culturas digitales. En esos ámbitos, las expresiones de desarrollo cultural forjan sentidos de participación pública.
Los campos de conocimientos revelados por los entrecruces de las tesis universitarias sobre Alfabetización/Competencia Informacional, Alfabetización/Competencia Mediática y la cultura digital (Figura 2), comprueban interrelaciones entre campos conceptuales (ciudadanía digital, gobierno electrónico, transparencia informativa, servicios etc.) y contextos de intervención y/o desarrollo (telemedicina, biblioteca, educación, docentes, gestores, etc.). Las interrelaciones y proyecciones manifiestas no distan de una progresiva integración, aluden proximidades, en ciertos casos, como constructos incipientes (comportamientos, sujetos, etc.) y, en otros, como relaciones más intensas (servicios de salud, medios de comunicación). Dichas vinculaciones permiten inferir la presencia de la Alfabetización Mediática e Informacional en los servicios educativos y comunicacionales, en el e-gobierno, y otros escenarios e interacciones de la cultura digital (Deuze, 2006).
En los contextos referidos en Figura 2, la posibilidad de interactuar en la cultura digital demanda competencias relacionadas al manejo de información (biblioteca, telemedicina, etc.), así como al uso de medios (comunicacionales, informativos, educativos, etc.). En concreto, para la Alfabetización/Competencia Informacional, su vinculación demanda de la adquisición de competencias tecnológicas y digitales (recursos audiovisuales, juegos virtuales, etc.) Mientras que para la Alfabetización/Competencia Mediática, su presencia se relaciona con los medios, la diversidad de servicios sociales, como los educativos, de salud, etc. De esos modos, sus emergencias involucran interacciones para la democracia, la participación decisoria, etc., conducentes a una relectura social de la realidad (Lessig, 2012). En tal sentido, la cultura digital (re)construye configuraciones que conllevan a nuevas conexiones, resultantes del dialogo e intercambio entre las comunidades virtuales.
3.3.Desafíos de la Alfabetización Mediática e Informacional para una cultura digital en Perú
Los retos para construir la cultura digital en Perú, desde el uso participativo y pertinente de la información, así como del compromiso ético y critico ante los medios de comunicación o, más concretamente; desde la Alfabetización Mediática e Informacional; implican un múltiple abordaje. Parte de reconocer las prioridades que aporten a resolver los conflictos entre ciudadanos e instituciones, entre las comunidades virtuales, entre las estructuras de control de contenidos y rutinas sociales y personales y otras; y de esa forma, intervenir para el empoderamiento de las culturas que perviven en la red, desde la participación ciudadana (Ortiz-Colón et al., 2019).
Las demandas planteadas a la cultura digital desde la Alfabetización Mediática e Informacional vinculan una serie de capacidades. En las referidas a la Alfabetización/ Competencia Informacional, emergen, el acceso, búsqueda y uso de la información como esenciales; al mismo tiempo, demandan consideraciones más críticas y éticas. Los retos inciden en el uso de dispositivos tecnológicos y la seguridad informática como soportes de la cultura digital (Figura 3). Si bien, las brechas digitales y el sentido instrumental de la educación en Perú, gravitan en la apropiación critica de la tecnología y, por ende, de la información (Gozálvez, 2011, p. 134); cabe la posibilidad de que la creciente masificación del internet y alfabetización digital en las escuelas, aporte a mitigar sus efectos, tributando a la formación crítica y ética.
En torno a la Alfabetización/Competencia Mediática, son evidentes las exigencias por el uso crítico y consumo mediático de la información, tanto como la calidad y critica para un actuar competente como ciudadano informado (Gutiérrez-Martín y Tyner, 2011, Mendoza et al., 2021). Tales demandas representan para la Alfabetización Mediática e Informacional, la oportunidad para conformar una cultura digital que permita a la ciudadanía interactuar en las redes virtuales, mediante prácticas culturales vinculadas a la convivencia y democracia, al tiempo que, confronta a las acciones contraproducentes (Vélez, 2017).
El desarrollo de la cultura digital en Perú discurre desde la superación de los retos, un actuar que supone concordancia con la Alfabetización/Competencia Informacional y Alfabetización/Competencia Mediática, así como la incorporación de la tecnología digital a la habitualidad, no solo en el sentido instrumental sino reflexivo. La cultura digital implica asumir un ejercicio signado por la convivencia democrática, al participar activamente en la vida digital, accediendo a los servicios públicos virtualizados, tomando parte en las decisiones públicas. Tales intervenciones resultan plausibles y necesarias para promover prácticas culturales con sentido dialógico, al participar de los procesos de construcción de la cultura digital, desde la potenciación de las acciones críticas y éticas ante el uso de la información y los medios (Ferrés y Piscitelli, 2012, Aguaded et al., 2015).
La realidad peruana constituye un ámbito social en continua (re)construcción, donde no se substrae la cultura digital, contrariamente, se asume, si no plenamente, al menos, tangencialmente. La aproximación desde las tesis universitarias resulta considerable y necesaria. Desde esa perspectiva, la Alfabetización Mediática e Informacional propone situaciones operables y reflexivas que aporten a la progresiva afirmación de la cultura digital, como entorno potencial del conocimiento y desarrollo (Sales, 2020). El reconocimiento de las tesis que aproximan a la cultura digital desde la Alfabetización Mediática e Informacional, hace explícitas las interrelaciones para su plena manifestación. Las tendencias conceptuales que evidencia la triada Alfabetización/ Competencia Informacional, Alfabetización/Competencia Mediática y cultura digital se intensifican como constructos validados por el análisis, y movilizados por la creación colectivizada.
Las interrelaciones expresan, además de las tangencias reseñadas, las perspectivas de desarrollo conceptual y social sobre el quehacer de la cultura digital y la Alfabetización Mediática e Informacional. En ese sentido, los conocimientos emergentes resultan legítimos, al corresponder a una comprensión plausible sobre el devenir de la cultura digital en Perú. Sin duda, la contribución de la Alfabetización Mediática e Informacional gravita ostensible en el aceleramiento de las consideraciones para una cultura digital asertiva e inclusiva. Su presencia afirma los contextos para su construcción y manifestación plena, al superar los obstáculos marcados por la brecha digital (Mateus, 2019), propiciando una auténtica enculturación e integración ciudadana para cohabitar en la red, congregando a la ciudadanía a una participación plena y comprometida.
4.Discusión Y Conclusiones
La revisión de las tesis universitarias permitió determinar las proximidades y ámbitos concurrentes en torno a las Alfabetización/Competencia Informacional, Alfabetización/ Competencia Mediática y la cultura digital, desde el reconocimiento de las vinculaciones temáticas y posicionamientos asumidos. Los entrecruzamientos aportan a la legitimidad de las configuraciones resultantes, específicamente, sobre las crecientes relaciones entre la Alfabetización Mediática e Informacional y la cultura, que hacen evidentes la necesidad de un abordaje integrado. De ese modo, proyecta su potencialidad investigativa. A la identificación de las expresiones socio-tecnológicas que los vinculan, contribuyen, sin duda, la explosión de la información y expansión de los medios digitales (Sales, 2020; Chou et al. 2017). La aproximación a la cultura digital desde la Alfabetización Mediática e Informacional considera empoderamientos ciudadanos que tributan a la criticidad y al sentido ético (Gutiérrez-Martín y Tyner, 2011); haciendo comprensible la demanda de capacidades basadas en la Alfabetización Mediática e Informacional, a fin de afirmar la cultura digital de los ciudadanos peruanos.
Las tangencias de la triada Alfabetización/Competencia Informacional, Alfabetización/ Competencia Mediática y la cultura digital recuperadas desde las tesis universitarias retratan los avances de las políticas públicas de digitalización y del fomento de la cultura digital, desde diversos entornos y contextos de intervención, y que conformen discurren en el tiempo, se intensifican a través de sus impactos en la cultura. De esas interacciones se colige que el contexto social se acrecienta conforme se enfatiza en el desarrollo de la Alfabetización Mediática e Informacional. Es de afirmarse, que la dinámica de retos para la construcción de la cultura digital exige dominios múltiples, y esencialmente, digitales, por la creciente importancia de los medios y la información. Un aprendizaje que va más allá del carácter instrumental, requiere de un mayor protagonismo ciudadano y de medios alternativos para afirmar el sentido crítico y ético de la ciudadanía.
Referencias
Aguaded, J., Marín-Gutiérrez, I. y Díaz-Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(18), 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407
Badke, W. (2009). Media, ICT, and Information Literacy. Online, 33 (5), 47-49. https://www.questia.com/magazine/1G1-207746610/media-ict-and-informationliteracy
Deuze, M. (2006). Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal Components of a Digital Culture. The Information Society, 22(2), 63-75. https://doi.org/10.1080/01972240600567170
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, (38), 75-82. http://dx.doi.org/10.3916/ C38-2012-02-08
Galvez A. (2003). Métodos contemporáneos de síntesis científica: una propuesta de homogeneidad. Medicina Clínica, 12(43)^5-49. http://dx.doi.org/10.1016/S00257753(03)75191-4
Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, (36), 131-138. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-04
Gutiérrez Martín, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, (38), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/ C38-2012-02-03
Lessig, L. (2012). Remix: cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital. Icaria.
Mateus, J. (2019). El lugar de la tecnología y la cultura digital en el discurso educativo contemporáneo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 261-278. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3794/0
Mora, J. (2010). Medios interactivos y cultura digital: Alfabetización hipermedia en Perú y Bolivia. Comunicar, (39), 139-149. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-04
Newell, R, Burnard, P. (2006). Vital Notes for Nurses: Research for evidence-based practice. Wiley Blackwell.
Ortiz-Colón, A,. Ortega-Tudela, J. y Román García, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales, XXV(1), 11-20. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27281
Paterson B. (2001). Meta-study of Qualitative Health Research. A practical guide to metaanalysis and meta-synthesis. Sage.
Ricaurte, P. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde América Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 13-28. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3664
Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informational de CILIP, 2018. Anales de Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811
Sucari, R., Zambrano, C., Aroquipa, Y. Chambi, N., y Vítor, R. (2021). Más de un siglo para presenciar la alfabetización digital en el Perú. PURIQ, 3(3), 613-627. https://doi.org/10.37073/puriq.3.3.206
Turpo-Gebera, O. (2020). Alfabetización mediática e informational y formación del profesorado peruano. En I. Aguaded y A. Vizcaino, A. (Eds.) Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 435-443). Comunicar. https://redalfamed1.wixsite.com/redesyciudadania
Uribe, A. (2020). Cultura digital emergente y prácticas educativas expandidas: reflexiones desde Platohedro. Folios, (51), 117-127. https://doi.org/10.17227/folios.51-9577
Vélez, I. (2017). La formación en alfabetización mediática y competencia digital. Revista Fuentes, 19(2), 15-19. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.19.2.01
Yezers'ka, L. & Zeta de Pozo, R. (2017). Integración de la cultura digital en la formación de comunicadores en Perú. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 61-80. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/ view/125
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: Digital technology intensifies the immersion in the diversity of forms of expression of Digital Culture (DC), facilitating its construction and expression. In this discourse, university research is not absent, on the contrary, it inquiries about its theoretical and conceptual interrelations; its evolution and the fields of knowledge manifested in the Peruvian reality. In this sense, from the systematic review, 35 university theses linked to AMI and CD, and defended between 2016 and 2020, were analyzed, evidencing the dissimilar trajectories, their tangencies and absences, as well as the tenuous interactions. From the meta-synthesis, the spaces of creation of networked cultures were recognized, expressed as challenges and challenges of affirmation of a digital culture, which, although limited by digital divides, express transitions towards enculturation and citizen integration.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú
2 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, España