Content area
Full Text
No podría establecer cuántas veces he releído este maravilloso cuento de Borges. Pero sé que su lectura es inagotable (al menos, para mí) pues en cada nueva lectura hallo nuevos estímulos, nuevas aristas enigmáticas, nuevas vetas dignas de explorar. Por ejemplo: ¿cuál es el tiempo de duración (ficticia) del relato? Beatriz Viterbo murió una "candente mañana de febrero" de 1929. Había nacido el 30 de abril de un año que Borges no revela (pero que podemos imaginar, lícitamente por su paralelismo con la edad del narrador, perteneciente a la primera década del siglo XX). Inferimos que, en "la casa de la calle Garay" (barrio de Constitución), Beatriz había vivido con su padre y con "su primo hermano", Carlos Argentino Daneri.
Conducido por su devoción, por su nostálgico amor, Borges decide, para conmemorar el cumpleaños de Beatriz, visitar cada 30 de abril a su padre y a Carlos Argentino para saludarlos. La primera visita se produce, entonces, el martes 30 de abril de 1929. El domingo 30 de abril de 1933, debido a "una lluvia torrencial", los anfitriones tuvieron que invitarlo a comer.1 "...en 1934, aparecí, ya dadas las ocho, con un alfajor santafesino; con toda naturalidad me quedé a comer. Así, en aniversarios melancólicos y vanamente eróticos, recibí las graduales confidencias de Carlos Argentino Daneri."
Es curioso que, después de -en el primer párrafo- haber nombrado al padre de Beatriz, este desaparezca por completo de la escena, lo que nos indica que a Borges le interesaba centrarse en Carlos Argentino Daneri. No menos extraña es la circunstancia de que, en aquella casa de la calle Garay, vivan dos hombres maduros: el innominado...