Content area
Full text
En 1899, dentro de una gran crisis nacional, y por medio de la llamada Revolución Liberal Restauradora, típica "montonera" del siglo XIX, se produce el ascenso al poder de los andinos. El general Cipriano Castro, quien había conducido su movimiento invadiendo desde Colombia bajo la proclama revolucionaria de nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos, estrena una extraña forma y estilo de gobernar. Los herméticos círculos liberales amarillos, perpetuados de manera exclusive en el poder político, se vieron en la tarea de enf rentar una situación adventicia, como lo suponía el desafío de un caudillo y una región soslayada hasta ese momento, a pesar de su importancia económica: Cipriano Castro y los Andes.
El ascenso al poder de los andinos se producirá en el marco de una gran crisis nacional, en la que se junta la desestabilización del sistema caudillista, el descenso de los ingresos fiscales y las presiones foráneas por la exigencia del pago de la deuda pública. Con la muerte de Joaquín Crespo, el último de los grandes caudillos del Liberalismo Amarillo, el país se había hundido en la anarquía, pues ante la falta de jefatura se desataron las ambiciones de los caudillos regionales, frente a lo cual podía hacer quien entonces presidía el gobierno: el general Ignacio Andrade.
Las siguientes líneas tienen por objeto caracterizar los principales factures políticos que determinaron la Revolución Liberal Restauradora, a la luz de la historiografía existente sobre el tema.
Minutos de República
El presidente Ignacio Andrade presenta ante el Congreso Nacional, el 27 de febrero de 1899, el primero y último mensaje de su efímera intervención presidencial. Expone un inventario sobre los males que aquejan a la Venezuela finiseculan Elcuadro que pin ta es aterrador. Denegra suerte califica losprocedimientos de Venezuela durante elano de 1898: a los males delaguerra civil se unió el azote de una epidemia de viruela que diezmó las poblaciones; el crédito de la república se alejaba en el exterior; el gremio mercantil anulaba sus transacciones, suspendía la importación de mercaderías, y las aduanas, fuente única de los ingresos fiscales, permanecieron solitarias, aisladas de la actividad fiscal y sin comunicacióon con los puertos amigos, por las rígidas cuarentenas establecidas. A los graves hechos enumerados había que agregar la baja del predo del café,...