Content area
Full text
Geo Venezuela se edita en el transcurrir de la segunda mitad de la primera década de este siglo XXI, correspondiendo a una creación colectiva pluridisciplinaria, patrocinada por Fundación Empresas Polar, siguiendo la honda tradición de contribuciones reveladoras de la realidad geográfica del país, lo que se presenta someramente en la primera parte de esta introducción. La segunda parte del preámbulo se destina a las especificaciones creativas y técnicas de la presente obra.
I. Los antecedentes
Desde el inicio de la larga huella de la variada presencia indígena hasta el presente, el tránsito, los modos de vida, los trabajos y las extracciones de recursos acuáticos y continentales, por mujeres y hombres, han quedado registrados de diversa manera en el territorio de lo que hoy corresponde a la nación de Venezuela. A los hitos geográficos culturales de los aborígenes, expresados en petroglifos y otros monumentos prehistóricos, se agregan supervivencias en la memoria colectiva de una cultura material y una rica geografía mítica ancestral. A ello se sumaron, desde el mismo momento del Encuentro, epístolas de los descubridores europeos, en que se inmortalizaba el hallazgo de ubérrimos paisajes siempreverdes del actual Nor Oriente venezolano, que en el imaginario de Cristóbal Colón y Américo Vespucio se llegó a plasmar en el emplazamiento del Paraíso Terrenal en Paria y litoral guayanés.
El nombre del país nace con su cartografía primigenia. Muy tempranamente, como fruto de los primeros navegantes andaluces, este aporte se pudo visualizar en el Planisferio del cartógrafo Juan de la Cosa, elaborado en 1500, donde se indicó el nombre de Venezuela en la geografía marabina, situándolo entre las penínsulas de la Guajira y Paraguaná. Es el primer testimonio cartográfico de lo que sería ulteriormente el topónimo nacional.
Más tarde, en los siglos XVI, XVII y XVIII, se multiplicaron en la Venezuela Hispánica, los testimonios escritos de centenares de cronistas, exploradores, gobernadores, funcionarios, administradores, militares, comerciantes, aventureros y corsarios, y, muy especialmente, misioneros de insignes órdenes religiosas, que efectuaron múltiples reconocimientos de la geografía de esta Tierra de Gracia que tuvo su desenlace en la Tierra Firme. Ello culminó en los aportes geográficos de misioneros franciscanos, capuchinos catalanes y jesuitas. En la antología del examen pormenorizado de la presencia humana y de la significación de recursos naturales en...