José María Ridao, Apología de Erasmo. Ensayos sobre violencia, barbarie y civilización, Barcelona, RBa, 2013, 432 pp. iSBN 978-84-90065952.
El autor de la obra que aquí comentamos, José María Ridao, es licenciado en Derecho y en Filología Árabe, así como diplomático de carrera. Además de sus diversos destinos en el servicio exterior español -donde destaca su embajada ante la UNESCO-, es un personaje relativamente conocido como comentarista político en medios escritos y audiovisuales, faceta esta última que ha ido abandonando justo en el preciso momento en que el periodismo político español iniciaba su deriva hacia los cenagales en que, a mi juicio, se encuentra. El autor ha compensado su menor presencia en los medios con una prolífica carrera como autor de ensayos como el que aquí se comenta.
Considero que la elección de este libro para ser reseñado en una revista científica de historia moderna merece una explicación previa que vaya más allá de la invocación del humanista de Rotterdam que expresa su título. Efectivamente, Apología de Erasmo se encuentra compuesto por varios ensayos encadenados escritos con una óptica y una finalidad claramente contemporáneas y con la voluntad de incidir en el discurso del presente. Además no se trata -estrictamente- de un libro científico.
Sin embargo, el texto contiene elementos que encierran un gran valor para el lector modernista. En primer lugar porque su lectura invita con considerable fuerza a una reflexión sobre el alcance y sentido de nuestro oficio. Indudablemente, la Historia -como el resto de las ciencias- sencillamente se justifica mediante la producción de conocimiento, pero no menos indudable resulta el valor instrumental que también atesora. Elaborando una buena historia -parafraseo aquí a John Elliot- se podrá producir buena política, pero una buena historia también es imprescindible para la Sociología, la Antropología o -señaladamente- para la Economía. Es en este sentido instrumental de la Historia, al ver cómo José María Ridao utiliza ejemplos de los siglos modernos para elaborar sus razonamientos, como podemos comprobar otros valores y significados de nuestra especialidad.
También encuentro muy destacable la gran fuerza, el rigor y la sencillez de los razonamientos, juicios y análisis del autor, algunos incluso sobre la propia Historia, que quizá no podamos compartir, pero que, indudablemente, nos enriquecen con su lectura. La obra se encuentra salpicada de referencias intelectuales y de autores que resultan quizá poco transitados en nuestra especialidad pero que nos pueden repercutir con gran provecho. Por último la eficaz reivindicación del ideal erasmista -que es en definitiva el leitmotiv que enhebra la argumentación- ofrece un indudable interés en la medida que se interroga sobre una posible -deseable- vigencia renovada del pensamiento de un personaje clave de la modernidad.
El libro se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas. Las dos primeras, La Paz sin Excusa y La Elección de la Barbarie se corresponden con sendos ensayos publicados en 2004 y en 2002. Ambos han sido revisados y actualizados por el autor y completados con un tercer ensayo: Intelectuales, Compromiso y Traición, y englobados bajo el título del volumen que presentamos.
En una interpretación personal, quiero destacar de entre los personajes que lo pueblan a tres sabios -en el sentido más noble del término- que contribuyen a cartografiar el razonamiento lógico que se sostiene en el texto.
La figura de Miguel Asín Palacios es retratada en la primera parte. Este arabista español publicó en 1919 su tesis de que la Divina Comedia de Dante encuentra inspiración en fuentes escatológicas musulmanas, lo que le valió un rechazo generalizado, sobre todo en Italia, pocas décadas antes unificada, y donde su proposición fue vivida como una agresión contra su más sacrosanto paradigma identitario. Sin embargo, el hallazgo de El Libro de la Escala -cinco años después de la muerte de Asín- y de sus traducciones romances en el Toledo medieval parecieron demostrar sus tesis. Esta peripecia se complementa en el texto con otros episodios como el del poema de Gilgamesh, el ejemplo del álgebra o la medicina medieval árabe para demostrar el propósito instrumental de diversos relatos del pasado, «la frecuencia con la que suele establecerse la existencia de genios adánicos y radicalmente novedosos podría no ser, en realidad, más que una necesidad derivada de la lógica interna sobre la que se construyen algunos relatos del pasado, y no un dato empírico y contrastable» (pág. 69). Contra estos riegos José María Ridao propone el combate contra cualquier tentativa de sacralización del presente.
El segundo de los personajes es el teórico político Isaiah Berlin. Destacando en primer lugar su posicionamiento contra el comunismo soviético en un momento en el que éste era percibido con admiración entre la inteligentzia occidental, pero también, décadas después, contra los excesos neoliberales lo que se traduce en un llamamiento expreso contra todo tipo de dogmatismo, recogiendo las críticas de Berlin a cualquier ortodoxia.
Por último el filólogo judío Víctor Klemperer, quien, corriendo un riesgo muy cierto en la Alemania nazi, recogió en un diario las modificaciones que paulatinamente se iban produciendo en los vocabularios, donde llega a escribir que «las palabras pueden actuar como dosis ínfimas de arsénico: uno las traga sin darse cuenta, parecen no surtir efecto alguno, y al cabo de un tiempo se produce el efecto tóxico» (pág. 288). El autor se sirve del profesor Klemperer para alertar contra los peligros de la manipulación del lenguaje, que demuestra ciertos con ejemplos del presente y que resulta especialmente brillante en sus ataques contra las metáforas -antropomorfas o no- que por su talante reduccionista y su propósito inicuo nos sitúan colectivamente en peligro.
Con los tres peligros así denunciados y ejemplificados, y otros elementos que necesariamente han quedado fuera de esta reseña, pero que no resultan menos eficaces, Ridao arma y construye minuciosamente un alegato contra el pensamiento único proponiendo que el mercado ha pasado a ocupar en nuestro tiempo el lugar en el que en otros se instalaron dios, historia o raza, y que merced a dicha instalación equipara a los discrepantes con herejes, pecadores o criminales. Se trata, por tanto, de un libro abiertamente militante contra los peligros que denuncia y contra los que propone el pensamiento crítico -tesoro de humanistas- y reivindica el ideal erasmista -pacifista, integrador, humano- para evitar colocarnos en la disyuntiva de los calmucos en la mitad de su trágico viaje según la célebre cita de Thomas de Quincey.
Termino aquí la presentación de este ensayo que recomiendo con toda la vehemencia que pueda ser capaz de transmitir. El valor fundamental del mismo es su capacidad para hacernos reflexionar sobre nuestro presente desde el relato del pasado y su mejor proyección el poder que pueda tener para congregarnos en una militancia crítica, consciente e informada contra «la insensata alabanza de unos cambios que apelando a la libertad anuncian cadenas» (pág. 284). En conclusión, invito a su lectura desde mi consideración de que se trata de un análisis imprescindible y fundamentado de nuestro tiempo.
Julio L. Arroyo Vozmediano1
http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.26.2013.13652
1. UnEd, Departamento de Historia Moderna.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2013