Content area
Full Text
moraña, mabel. Arguedas/Vargas Llosa: dilemas y ensamblajes. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2013. 314 pp.
Los aportes de Mabel Moraña son ampliamente conocidos en el campo de los estudios culturales latinoamericanos. Sus reflexiones dialogan con las teorías poscoloniales y andinistas y sus preocupaciones giran en torno a las dinámicas de modernización en América Latina. Su último libro sigue también esas líneas: en Arguedas/Vargas Llosa, Moraña realiza un estudio comparativo de las narrativas e intervenciones políticas de ambos escritores. Así, Mario Vargas Llosa se sitúa como el intelectual neoliberal que ha capitalizado su literatura dentro de los cánones occidentales, como representante del saber moderno que, en su obsesión universalista, deslegitima la existencia de saberes otros. JoséMaría Arguedas, por su parte, seubicaenlafronteradelooccidental,representandola''diferencia''quese produce a partir del encuentro entre el avance de la modernidad y la resistencia de las tradiciones locales.
El análisis se desarrolla en siete capítulos. En el primero, titulado ''Arguedas y Vargas Llosa o los dilemas del intelectual modélico'', se encuentran las propuestas fundamentales del libro. En ese sentido, se podría argüir que este capítulo funciona también como una introducción. Moraña comienza describiendo los derroteros políticos y literarios de Vargas Llosa, resalta su ruptura con la izquierda latinoamericana (1971) y su giro ideológico hacia la derecha. La autora destaca que Vargas Llosa revive -en su discurso y en su narrativa- la idea de la existencia de una lucha entre civilización y barbarie en América Latina. Para sostener esto, Moraña analiza el informe que Vargas Llosa escribióen 1983 sobre una masacre producida en ese año en el pueblo peruano de Uchuraccay, donde un grupo de indígenas asesinóa ocho periodistas capitalinos. Según la autora, en el informe -y también en novelas como La guerra del fin del mundo (1981)oLituma en los Andes (1993)- Vargas Llosa promueve una visión reduccionista de la realidad cultural latinoamericana, ya que se limita a presentar a los indígenas como seres bárbaros y no es capaz de percibir la ''otredad'' en toda su dimensión. Por otro lado, la posición desde la que enuncia Arguedas parece ser distinta: Moraña argumenta que su producción exhibe los síntomas de una modernización autoritaria y excluyente. Arguedas -dice la...