Content area
Full text
CARMEN MCEVOY, Armas de persuasión masiva. Retórica y ritual en la Guerra del Pacífico, Santiago, Centro de Estudios Bicentenarios, 2010, 348 páginas.
La Guerra del Pacífico sigue siendo una espina clavada en la historiografía peruana. Desde la crónica impulsiva de Mariano Felipe Paz Soldán, hasta el día de hoy, en trabajos pobremente elaborados, los estudiosos peruanos han dado vueltas al asunto para presentar a Chile como un agresor movido por oscuros designios y ahora complejidades míticas, que desde entonces habrían robustecido el nacionalismo y una actitud despectiva.
Carmen McEvoy es una distinguida y meritoria historiadora peruana cuya visión de la historia, con afán renovador, descansa en obras generales como las de Benedict Anderson y Roland Barthes, que apuntan al imaginario, la conciencia nacional y el mito, que están de moda en el ajetreo historiográfico.
McEvoy se deja llevar por aquellas sugerencias y se desarraiga de los hechos concretos, para especular gratuitamente en interpretaciones que distan de las realidades. Personalmente estamos convencidos de que el positivismo no basta y que por último tenemos que abordar la interpretación -así lo hemos expresado hasta el cansancio-, pero el vuelo del pensamiento no puede desprenderse de la realidad específica, porque esta es, en definitiva, la que determina el conocimiento verdadero. Cuando los hechos dicen no, la interpretación es antojadiza. Reconocemos, también, que la objetividad absoluta no existe y, sin embargo, debemos buscarla, porque sin ella estaríamos sujetos a todas las arbitrariedades del pensamiento. Es una de tantos ideales, como la justicia y la belleza, que nos mueven en el deseo de lograrlos.
La autora, en una breve presentación, nos plantea su punto de vista: "El análisis del discurso nacionalista que emerge en Chile a partir de la Guerra del Pacífico y la función que en su diseño conceptual cumplieron los hombres de palabras es el tema central de este trabajo. Los encuentros entre guerra y memoria se han convertido en materia de una renovada reflexión historiográfica. Trabajos recientes muestran cómo la exacerbación de la memoria y la experiencia de la guerra son fenómenos inseparables. Así, guerra, memoria e historia conforman una trilogía que evoca relaciones tendientes a construir identidades colectivas".
En esas palabras hay algo de realidad y, a la vez, conceptos equivocados si se aplican al conflicto de...