Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar las variables que restringen el uso de las TIC por parte de profesores en la universidad. La metodología de investigación fue de corte cuantitativo a través de la aplicación de un cuestionario en línea a 321 profesores de tres universidades públicas. Las variables que se analizaron fueron: edad, género, estado civil, nivel máximo de estudios, área de conocimiento, antigüedad en la universidad, tipo de contrato laboral, modalidad en la que imparte sus cursos y tiempo dedicado al uso de las TIC. Los resultados muestran que las variables que restringen y explican el uso de las TIC son: modalidad en la que imparte sus cursos, antigüedad en la universidad, área de conocimiento y tiempo dedicado al uso de TIC. Por lo anterior, se evidencia que el contexto educativo en el que se encuentra inmerso el profesor incide en el uso de las TIC.
Palabras-clave: Tecnologías de la Información y Comunicación; profesor; barreras; universidad
Abstract: The objective of this research is to analyze the variables that restrict the use of ICT by university teachers. The research methodology was quantitative and carried out by means of a survey of 328 university teachers of three public universities. The variables analyzed were: age, gender, marital status, level of studies, field of expertise of the teacher at the university, length of service at the university, type of work indenture, modality in which courses are given, and time spent using ICT. The results indicate that out of those variables, the ones which restrict and explain use of ICT by university teachers are: modality in which courses are given, seniority, field of expertise and time spent using ICT. By the afore mentioned it becomes evident that the educational context impacts the use of ICT.
Keywords: Information and Communication Technologies; teacher; barriers; university.
1.Introducción
El uso académico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de profesores, se ha convertido en una tarea extremadamente compleja debido a factores que van desde el acceso y disponibilidad de estos recursos, hasta la falta de competencias digitales, pasando por las creencias y percepciones que se tienen en torno a la integración de estas tecnologías en la educación. Lo anterior se refleja en lo que (Mastafi, 2013) señala, cuando se refiere al proceso de integración de las TIC en el contexto educativo: "cependant, l'intégration des TIC en éducation est un processus complexe qui rencontre plusieurs obstacles méme au sein des pays occidentaux. En effet, plusieurs études ont été faites dans le but d'identifier et de classer ces obstacles" (parr.7).
Desde esta perspectiva, la enseñanza se está transformando en una de las profesiones más difíciles en nuestra sociedad, en donde la rápida expansión del conocimiento y las TIC exigen a los profesores aprender a utilizar las tecnologías en la enseñanza. En este mismo sentido (Fox, 2007), señala que las presiones en relación con la incorporación de las TIC en la educación superior desde el exterior como al interior de la universidad van a seguir creciendo. Del mismo modo, en el Deuxieme Forum Ministériel Africain sur l'intégration des technologies de l'information et de la communication (2016) se afirmó que es urgente acelerar la integración de las TIC en la educación con la finalidad de avanzar en el desarrollo de las competencias del siglo XXI.
En este contexto, son múltiples las investigaciones que han explorado los diferentes factores que restringen y explican el uso de las TIC por parte de profesores, las cuales se han enfocado en el análisis de factores asociados al profesor y a las instituciones.
En la última década el tema del impacto de las TIC en el ámbito educativo ha sido, y continúa siendo, un campo de investigación recurrente (Alderete & Formichella, 2016; Dwiono, Rochsantiningsih, & Suparno, 2018; Gómez, Contreras, & Gutiérrez, 2016; González & Pablos, 2015; Lawrence & Tar, 2018; Mirzajani, Mahmud, Fauzi, & Su, 2015; Torres, Duart, Gómez, Marín, & Segarra-Faggioni, 2016).
La literatura sobre los factores que restringen y explican el uso de las TIC por parte de profesores, argumenta factores asociados al profesor (Mirzajani, Mahmud, Fauzi, & Luan, 2015; Tapia, Navarro, & De la Serna, 2017). Asimismo, algunas investigaciones reportan la combinación de factores exógenos y endógenos relacionados con el profesor y la institución que inciden en el uso de las tecnologías (Alarcon, Tapia, Torres, & Barona, 2015; Drent & Meelissen, 2008; Musa, Mahmud, & Jalil, 2018).
Estos factores refieren posibles barreras en la utilización de las TIC, mismos que se asocian con el acceso y disponibilidad de TIC como primera limitante. En esta línea de investigación, sin embargo, se afirma que aún y cuando los profesores tienen los recursos tecnológicos, hacen un uso limitado de estas herramienta (Torres, Barona, & García, 2010). A su vez, se sostiene que existe una subutilización de ciertas tecnologías (Tapia, 2014).
De igual forma, las investigaciones se orientan a confirmar que pese a los esfuerzos que han hecho las instituciones por dotar de infraestructura tecnológica y aumentar la disponibilidad de TIC, los profesores orientan la utilización de TIC al aspecto instrumental, por tanto, el resultado de su integración es reducida (Cuban, Kirkpatrick, & Peck, 2001), y relativamente son pocos los profesores que integran las TIC en la enseñanza (Sang, Valcke, Braak, & Tondeur, 2010). Sin embargo, a pesar de que se ha tenido un avance significativo en la disponibilidad y acceso a las TIC, (CEPAL, 2015) señala la importancia de seguir avanzando en disminuir la brecha de recursos tecnológicos (computadoras y conectividad).
Otras investigaciones revelan factores relacionados con aspectos sociodemográficos y nivel de formación educativa del profesor (edad, nivel estudios, género), las cuales afirman que la edad influye en el uso de las tecnologías, es decir, se confirma que a menor edad los profesores tienen un mayor uso de las TIC y viceversa (Zubieta, Bautista, & Quijano, 2012).
En los factores asociados a la formación de los profesores en TIC se identifican investigaciones que proponen diferentes posibilidades y desafíos en torno a la formación docente y desarrollo profesional en TIC, entre los cuales se encuentran: las diferentes iniciativas de gobiernos por lograr una exitosa integración de estas herramientas, una variedad de ambientes de entrenamiento orientados a proporcionar una formación más efectiva de las TIC, la construcción de redes académicas nacionales e internacionales que permitan compartir recursos, conocimientos y experiencias en el uso eficiente y eficaz las TIC y, finalmente, evaluar la efectividad o rentabilidad de los diferentes cursos de formación en TIC. Adicionalmente, se destaca la falta de formación en TIC como factor que limita el uso en la enseñanza (Goktas, Yildirim, & Yildirim, 2009).
Otro factor frecuente en el análisis de uso de TIC por parte de profesores y que cuenta con un número importante de investigaciones a lo largo de la última década es el de percepciones y actitudes hacia las TIC. Numerosos autores (Budiman, 2018; Morales, Trujillo, & Raso, 2015; Ortega, 2014; Payal & Kanvaria, 2018) señalan la correlación que tienen las percepciones y actitudes que presentan los profesores hacia las TIC, frente a su uso en contextos educativos. En ese sentido, se demuestra que a pesar de que un profesor tiene una percepción positiva de las TIC no hace uso de estas herramientas (Tapia, 2014). En esta misma dirección, surgen diferentes enfoques de análisis, uno de ellos tiene que ver con las ideas y concepciones previas que tienen los profesores sobre la utilidad educativa de estas tecnologías (Chou, Shen, Hsiao, & Shen, 2019; Ertmer, Ottenbreit-Leftwich, Sadik, Sendurur, & Sendurur, 2012; Muslem, Yusuf, & Juliana, 2018) . Dentro de esta línea de investigación se ha encontrado un interés por analizar la correlación entre el enfoque de enseñanza (tradicional y constructivista) que tiene el profesor y el uso de las TIC en el aula (Anderson, Groulx, & Maninger, 2012; Sang, Valcke, Braak, & Tondeur, 2010). Del mismo modo, se evidenció que la percepción del grado de facilidad de uso de una tecnología se considera como un predictor significativo en las intenciones de utilización de una tecnología en la enseñanza (Birch & Irvine, 2009).
Otra línea de investigación se orienta a la aceptación de las TIC, ésta explica que, a partir del proceso de infusión de una tecnología, un profesor introduce las TIC de manera comprensiva y profunda (Saga y Zmud, 1994). En esta misma dirección, (Zubieta et al., 2012) revelan que el limitado número y tipo de TIC, así como la baja frecuencia de uso de las tecnologías, por parte de profesores, se interpreta como un bajo nivel de aceptación tecnológica.
En este marco de análisis, es posible afirmar que existe una gran diversidad de factores endógenos y exógenos asociados con el profesor y la institución que restringen y explican el uso de las TIC.
Las investigaciones hasta ahora disponibles se han centrado principalmente en los factores endógenos y exógenos asociados con el profesor de forma aislada, dejando de lado la combinación de factores endógenos relacionados con el profesor y la institución (contexto educativo). Asimismo, existen pocos estudios en América Latina que analicen estos factores en universidades públicas.
En este sentido, esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que restringen y explican el uso de las TIC asociados con la combinación de factores endógenos relacionados con el profesor y la institución. Por tanto, las variables que se analizaron con respecto al contexto educativo fueron: antigüedad en la universidad, tipo de contrato, tiempo dedicado al uso de las TIC y la modalidad de cursos impartidos.
De igual forma, se consideraron cuatro variables que de acuerdo con la literatura, han tenido incidencia en el uso de las TIC por parte de profesores (edad, género, estado civil, área de conocimiento de formación y nivel máximo de estudios).
Una visión de los factores mencionados en la revisión de literatura, se presenta en la tabla 1 y 2. En la tabla 3 se puede observar los factores endógenos asociados con el contexto de estudio.
2.Método
La metodología fue de corte cuantitativo con alcance inferencial. La recopilación de la información se hizo a través de un cuestionario en línea. Se encuestaron de modo aleatorio simple a 328 profesores de tres universidades públicas de México.
2.1.Muestra
La distribución final de la muestra de profesores cuenta con 156 profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 81 profesores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y 84 profesores del Centro Universitario Costa Sur (CUCSUR) de la Universidad de Guadalajara (UDG). En la tabla 4 se presenta la caracterización de la muestra.
2.2. Instrumento
Como instrumento de recolección de información, se utilizó un cuestionario el cual consta de 79 ítems que evalúan la percepción, frecuencia de uso y disponibilidad de las TIC en cuatro dimensiones: 1) percepción de las TIC (diez ítems), 2) frecuencia de uso de las TIC (veintinueve ítems), evalúa la utilización de las TIC en actividades académicas, gestión y entrenamiento, 3) Frecuencia de uso de las TIC (diez y siete ítems), incluye información con relación a la utilización de las TIC asociadas con el hardware y 4) Disponibilidad de TIC (veintitrés ítems). En esta investigación únicamente se presentan los resultados de la segunda dimensión, la cual se contestó a través de una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta, que van desde 1 (nunca) a 4 (siempre).
Se recabo información de tipo socio-demográfica, que incluyó las siguientes variables: edad, género, estado civil, nivel máximo de estudios, antigüedad en la universidad, tipo de contrato. También, se solicitó información general con respecto a tres variables: área de conocimiento, modalidad en la que imparte sus cursos y tiempo dedicado al uso de las TIC.
2.3. Procedimiento y análisis de datos
Para el análisis de los datos se siguieron los siguientes pasos: 1) se realizó un análisis factorial, a través del método de extracción de factores y rotación varimax para componentes principales. Mediante este análisis se identificaron nueve componentes o factores que explican el 62.44% de la varianza total observada. El primer factor, formado por 19 ítems, se denominó disponibilidad de TIC, ya que recoge información relacionada con el acceso que se tiene en la universidad para el uso de las tecnologías. El segundo factor, percepción del impacto de las tecnologías en el contexto educativo, está formado por 10 ítems. El tercer factor, uso de TIC en ambientes virtuales de aprendizaje, formado por 6 ítems, recoge la utilización de tecnologías en espacios virtuales de aprendizaje.
El cuarto factor, uso de TIC para la comunicación- información, indaga la utilización de estas herramientas con el propósito de comunicarse y obtener información, está formado por 5 ítems. El factor cinco, uso de TIC para la gestión de actividades académicas, examina el uso de estas herramientas con el objetivo de apoyar las diversas actividades que realizan los profesores como parte de su función en la universidad, está formado por 5 ítems. El factor seis, uso de TIC para el entretenimiento, revisa la utilización de las tecnologías con el objetivo de recreación o esparcimiento, está formado por 5 ítems.
El factor siete, uso académico de TIC, explora la utilización de TIC enfocadas a actividades académicas de los profesores, está conformado por 4 ítems. El factor ocho, uso de TIC para la investigación, examina el uso de las tecnologías para actividades enfocadas a la investigación, está formado por 2 ítems. Finalmente, el factor nueve, uso de TIC para descarga de software, indaga el uso de estas herramientas para la consulta y descarga de software de diversos usos, está formado por 2 ítems.
En esta investigación únicamente se presentan los resultados de los siguientes factores: a) uso en ambientes virtuales de aprendizaje (video conferencias, foros, laboratorios virtuales, portal de la universidad, blogs y plataformas); b) uso de TIC para la comunicación e información (sitios web generales, servicios de comunicación digital, redes sociales, suscripción a lista de correos, correo electrónico); c) uso académico de TIC (impartición de cursos de informática, evaluación docente, tutoría en línea y para la administración en la unidad académica) y d) uso de TIC para el entretenimiento (descarga de juegos, juego en la red, descarga de música y envío de cadenas).
1. Para garantizar estadísticamente la aplicación del análisis factorial, se verificó el índice KMO (Kaiser, Meyer y Olkin), el cual generó un valor de 0.843.
2. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach. La tabla 5 muestra los coeficientes Alfa de Cronbach para los cuatro factores analizados, se puede observar que los valores son aceptables.
3.Se realizaron pruebas ANOVA y Prueba T, con base en las variables independientes; edad, género, estado civil, nivel máximo de estudios, área de conocimiento, antigüedad en la universidad, tipo de contrato, modalidad en la que imparte sus cursos y tiempo dedicado al uso de las TIC, y los factores obtenidos, a través del software SPSS v.20.
3.Resultados
3.1. Resultado factor uso de TIC en ambientes virtuales de aprendizaje
La primera hipótesis que guío la investigación fue: "la edad, el nivel máximo de estudios, área de conocimiento, antigüedad, el tipo de contrato, la modalidad en la imparten cursos y el tiempo dedicado al uso de las TIC predice y explica el uso de las TIC relacionadas con ambientes virtuales de aprendizaje".
Con base en la prueba ANOVA, se realizó el contraste entre el factor uso de TIC en ambientes virtuales de aprendizaje y las variables: antigüedad en la universidad, modalidad de cursos impartidos y tiempo dedicado al uso de TIC. Los resultados indicaron que el nivel de significancia para la variable antigüedad en la universidad fue de p-valor =0.031, para el caso de la variable modalidad de cursos impartidos el p-valor= .000 y para la variable, tiempo dedicado al uso de TIC se obtuvo un p-valor= .000, por tanto, se puede afirmar que existe diferencia estadísticamente significativa entre el factor y las variables antes mencionadas (ver tabla 6).
En la tabla 7 se presentan los valores de las medias de cada una de las agrupaciones con base en los intervalos de años de antigüedad, se puede observar que los profesores que tienen una antigüedad de entre 4 y 6 años son los que utilizan en mayor medida las TIC relacionadas con ambientes virtuales de aprendizaje (2.47), seguido de los profesores que tiene más de 10 años (2.27). Por el contrario, se observa que los profesores que tienen una antigüedad entre: menos de un 1- 3 años y 7-10 años hacen menos uso este tipo de TIC. Al revisar las características de los profesores que hacen mayor uso de estas herramientas, se observa que son profesores de la BUAP y de la CUCSUR-UdG. Asimismo, este resultado podría determinar una relación importante entre el avance que ha tenido la modalidad a distancia en ambas universidades y el uso de las TIC por parte de profesores, relación que posiblemente no se tiene en la UAEM.
En la tabla 8 se presentan los valores de las medias respecto a la modalidad de cursos impartidos, se observa que los profesores que no imparten materias al momento de la aplicación del instrumento (2.86) y que imparten cursos en la modalidad a distancia (2.71) son los que utilizan en mayor medida las TIC relacionas con ambientes virtuales de aprendizaje. En contraste, se observa que los profesores que hacen un menor uso de este tipo de herramientas son los profesores que imparten materias en modalidad mixta (2.19) y en modalidad presencial (2.17). El análisis de las características respecto a la diversidad de herramientas tecnológicas que puede utilizar un profesor que imparte cursos en la modalidad a distancia apunta a evidenciar que la experiencia en este tipo de modalidades puede favorecer el uso de estas herramientas. Este resultado, confirma que la variable modalidad de cursos impartidos predice y explica el uso de este tipo de herramientas.
En la tabla 9 se presentan los valores de las medias en relación al tiempo de uso de las TIC, los cuales permiten afirmar que los profesores que dedican entre 11 y más de 30 horas semanales, siempre están utilizando las TIC asociadas a ambientes virtuales de aprendizaje. En cambio, los profesores que destinan entre 1 a 10 horas semanales, algunas veces hacen uso de estas herramientas. Este resultado explica cómo el tiempo que invierte un profesor en el uso de TIC podría ser un predictor para el uso de TIC relacionadas con ambientes virtuales de aprendizaje.
3.2. Resultado factor uso de TIC para la comunicación e información
La segunda hipótesis que guío la investigación fue: "la edad, el nivel máximo de estudios, área de conocimiento, antigüedad, el tipo de contrato, la modalidad en la imparten cursos y el tiempo dedicado al uso de las TIC predice y explica el uso de las TIC asociadas con la comunicación e información".
El análisis de la prueba ANOVA entre el factor uso de TIC para la comunicación e información y las variables: tiempo dedicado al uso de las TIC (agrupado en cuatros intervalos) y modalidad de cursos impartidos, muestra un p-valor=0.020 y p-valor= 0.000 respectivamente, por tanto, se puede afirmar que existe diferencia estadísticamente significativa entre estas variables con relación al factor (ver tabla 10).
El contraste de medias de la tabla 11 muestra que los profesores que imparten cursos en la modalidad a distancia utilizan en mayor medida las TIC relacionadas con la comunicación e información. Por el contrario, los profesores que imparten cursos en modalidad presencial, mixta y que no están impartiendo materias al momento de aplicar el instrumento utilizan en menor medida estas herramientas. Con base en este resultado, es posible confirmar que los profesores que hacen un menor uso de las TIC asociadas con la comunicación e información son los que se encuentran impartiendo cursos en modalidad presencial y mixta.
En la tabla 12 se presentan los valores de las medias en relación al tiempo de uso de las TIC, los resultados permiten afirmar que los profesores que dedican entre 11 y más de 30 horas semanales, siempre están utilizando las TIC relacionadas con comunicación- información. Lo cual puede considerarse como la aceptación de una tecnología por parte de los profesores, según (Zubieta et al., 2012). En cambio, los profesores que destinan entre 1 a 10 horas semanales, algunas veces hacen uso de estas herramientas.
3.3.Resultado factor uso académico
La tercera hipótesis que guío la investigación fue: "la edad, el nivel máximo de estudios, área de conocimiento, antigüedad, el tipo de contrato, la modalidad en la imparten cursos y el tiempo dedicado al uso de las TIC predice y explica el uso académico de las TIC".
El análisis paramétrico con base en la prueba ANOVA, permitió realizar contrastes entre el factor uso-académico y las variables: modalidad de cursos impartidos (agrupado en cuatro intervalos) y área de conocimiento (agrupado en seis intervalos). El resultado de las pruebas, muestra que estas variables para las diferentes agrupaciones, obtuvieron un p-valor=o.oi6 y p-valor= .009 respectivamente (ver tabla 13).
El contraste de medias que se muestra en la tabla 14 indica que los profesores que no imparten cursos al momento de aplicar el instrumento son los que constantemente están utilizando las TIC asociadas con diversas actividades académicas. En contraste, los profesores que imparten materias en la modalidad presencial, a distancia y mixta, utilizan a veces estas herramientas. Este resultado podría explicarse a partir de las actividades que realiza un profesor que no está impartiendo materias, y que pueden estar relacionadas con funciones de tutoría, administración en la unidad académica, evaluación de docentes e impartición de cursos de informática. Esto supone la relación de uso de las TIC por parte del profesor con las tareas propias de la exigencia del contexto educativo.
El contraste de medias que se observa en la tabla 15 evidencia que los profesores del área de Ciencias Médicas y de la Salud, son los que constantemente están utilizando las TIC relacionadas con actividades académicas, seguido de los profesores de las áreas de Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades. En oposición, se encuentran los profesores del área de Ciencias Agrícolas. Este resultado revela que la variable área de conocimiento marca una diferencia en el uso de TIC asociadas con actividades académicas.
4.Conclusiones
Las prácticas de enseñanza con TIC por parte de los profesores imponen uno de los desafíos más urgentes en las universidades. En este desafío el profesor como principal actor educativo tiene un papel central, al generar nuevas formas de enseñar que con lleven la innovación en las experiencias de aprendizaje, a partir de asumir las ventajas que promueven la utilización de estas herramientas. Esta óptica permitirá, transitar del paradigma que refiere a las tecnologías como promotoras de cambios, al cambio en las metodologías de enseñanza y pedagogía con base en definir y adaptar a las TIC como medio y no como fin.
Los esfuerzos de los diferentes países e instituciones por incorporar las TIC en el sistema educativo ha sido una constante en los últimos años, sin embargo, pocos han sido los resultados y evidencias de estas herramientas como generadoras de cambio en el aprendizaje de los estudiantes. Algunas de las posibles causas de esto, se discuten a continuación.
En cuanto a las variables que restringen y explican el uso de las TIC, los resultados revelan cuatro posibles variables: antigüedad en la universidad, área de conocimiento, modalidad de cursos impartidos y tiempo dedicado al uso de TIC. A luz del análisis de este resultado, es posible afirma que los factores endógenos asociados con el contexto educativo, son factores que restringe y explican el uso de TIC asociadas principalmente a ambientes virtuales de aprendizaje (Videoconferencias, foros, laboratorios virtuales, portal de la universidad, blogs y plataformas); comunicación e información (sitios web generales, servicios de comunicación digital, redes sociales, suscripción a lista de correos, correo electrónico) y uso académico (impartición de cursos de informática, evaluación docente, tutoría en línea y para funciones de administración en la unidad académica).
Este resultado plantea, a primera vista, que la modalidad a distancia es un predictor importante en el uso de TIC. Este hallazgo, constituye una coyuntura en los diversos factores que explican el uso de las tecnologías a partir de la combinación de factores exógenos y endógenos relacionados con el profesor y la institución. Al mismo tiempo, la variable tiempo de uso de las TIC resulta ser un punto de partida para estimular la utilización de las tecnologías y a su vez, permite la experimentación, aceptación y apropiación de ciertas herramientas asociadas a comunicación-información y ambientes virtuales de aprendizaje. Además, los hallazgos en este estudio mostraron que la edad no fue una variable o factor significativo en el uso de las TIC. Este hallazgo, difiere de (Tapia, 2014; Zubieta et al., 2012), quienes sostienen la edad es factor que incide en el uso de las TIC.
En lo referente al factor uso de TIC para el entretenimiento no se encontraron variables que marquen diferencias significativas entre el grupo de profesores de las tres universidades públicas.
Al contrastar los resultados de esta investigación con el modelo propuesto por (Drent & Meelissen, 2008) respecto a los posibles factores de incidencia en el uso de las TIC, se muestra que los datos son consistentes en relación a los factores asociados con el profesor, sin embargo, la presente investigación, pone de manifiesto que los factores endógenos asociados con el contexto educativo restringe y explican la utilización de las TIC. En este sentido, a fin de identificar todos los posibles factores, es necesario realizar estudios que integren el mayor número de factores endógenos y exógenos asociados con el profesor, la institución y el contexto educativo. A su vez, una aproximación a partir del enfoque cualitativo permitirá, siguiendo a (Cohen, Manion, & Morrison, 2013), la construcción y reconstrucción de la utilización de las TIC en el ámbito académico desde de la vida cotidiana de los profesores, comenzando con la interpretación que ellos mismos construyen. Del mismo modo, facilitará el conocimiento de su visión holística en relación a la integración de las TIC en la universidad.
En suma, este estudio plantea nuevos supuestos en torno a los diferentes mecanismos o estrategias que se pueden implementar en las instituciones para la incorporación de TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, es la inmersión de los profesores en experiencias que promuevan el uso de las TIC a partir de la experimentación y frecuencia de uso, como es el caso de la modalidad a distancia o virtual. Esta posibilidad se puede integrar como parte de la formación en uso de las TIC, ya que este tipo de modalidad impone el reto de utilizar cierto número de tecnologías.
En segundo lugar, la implementación de sistemas de formación en el uso de las TIC que integre: a) diagnóstico de profesores con respecto a la utilización de las TIC en el proceso enseñanza y aprendizaje, considerando el contexto de su práctica docente b) diversidad de modos de formación, b) seguimiento y acompañamiento personalizado a largo plazo, considerando que el proceso de apropiación de las TIC necesita tiempo para aprender, experimentar, reflexionar e interactuar con las tecnologías, c) medición de la efectividad de los modos de formación en el uso de las TIC, d) plantear niveles de formación que agrupe desde el nivel básico hasta el nivel experto.
De igual forma, es importante desarrollar políticas públicas e institucionales que ofrezcan incentivos o recompensas para promover el uso de las TIC por parte de profesores.
Asimismo, son necesario más estudios empíricos que comparen los diferentes contextos educativos de utilización de las TIC por parte de profesores, centrados en la combinación de factores endógenos asociados con el profesor y la institución.
Finalmente, se requieren más investigaciones que analicen buenas prácticas en los sistemas de formación que promueven el uso de las TIC en el proceso enseñanza y aprendizaje. Dado el vertiginoso progreso de las tecnologías, se espera que la integración de las TIC en el ámbito educativo obligue a diversificar los sistemas de formación en el uso de las tecnologías, así como políticas que comprendan el contexto de cada institución, con base en cada factor de incidencia de utilización de las TIC por parte de profesores.
Referencias
Alarcon, T., Tapia, C., Torres, A. S., & Barona, C. (2015). El profesorado universitario y la percepción de la disponibilidad de las TIC . Estudio comparativo : el caso UAEM-BUAP. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 29(10), 211-233. Retrieved from http://www.revistacts.net/volumen-10-numero-29/303articulos/679-el-profesorado-universitario-y-la-percepcion-de-la-disponibilidadde-las-tic-estudio-comparativo-el-caso-uaem-buap
Alderete, M. V., & Formichella, M. M. (2016). Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: El Programa Conectar Igualdad en la Argentina. Cepal Review, 2016(119), 89-107. Retrieved from https://www.cepal.org/es/publicaciones/40404-efectotic-rendimiento-educativo-programa-conectar-igualdad-la-argentina
Anderson, S. ., Groulx, J. ., & Maninger, R. M. (2012). Relationships among Preservice Teachers' Technology-Related Abilities, Beliefs, and Intentions to Use Technology in Their Future Classrooms. Journal of Educational Computing Research, 45(3), 321-338. https://doi.org/10.2190/EC.45.3.d
Birch, a., & Irvine, V. (2009). Preservice teachers' acceptance of ICT integration in the classroom: applying the UTAUT model. Educational Media International, 46(4), 295-315. https://doi.org/10.1080/09523980903387506
Budiman, A. (2018). The Asian EFL Journal April 2018. The Asian EFL Journal, 20(11), 243-249. Retrieved from https://www.asian-efl-journal.com/wp-content/ uploads/AEFLJ-Volume-20-Issue-4-April-2018-1.pdf
CEPAL. (2015). La nueva revolución digital. Mexico, D.F.
Chou, C., Shen, C., Hsiao, H., & Shen, T. (2019). Factors influencing teachers' innovative teaching behaviour with information and communication technology (ICT): the mediator role of organisational innovation climate. Educational Psychology, 39(1), 65-85. https://doi.org/10.1080/01443410.2018.1520201
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). ResearchMethods in Education. (Routledge, Ed.), Research Methods in Education (Sixth edit). USA and Canadá. Retrieved from http://gtu.ge/AgroLib/RESEARCH%20METHOD%20COHEN%20ok.pdf
Cuban, L., Kirkpatrick, H., & Peck, C. (2001). High access and low use of technologies in high school classrooms: Explaining an apparent paradox. American Educational Research Journal, 38(4), 813-834. https://doi.org/ doi:10.3102/00028312038004813
Drent, M., & Meelissen, M. (2008). Which factors obstruct or stimulate teacher educators to use ICT innovatively? Computers and Education, 51(1), 187-199. https://doi. org/10.1016/j.compedu.2007.05.001
Dwiono, R., Rochsantiningsih, D., & Suparno, S. (2018). The Teacher ' s Problems on Integrating Information and Communication Technology ( ICT ) in the English Language Teaching. International Summit on Science Technology and Humanity, 1, 1-8. Retrieved from http://conf.ums.ac.id/index.php/iseth/article/view/2
Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A. T., Sadik, O., Sendurur, E., & Sendurur, P. (2012). Teacher beliefs and technology integration practices: A critical relationship. Computers and Education, 59(2), 423-435. https://doi.org/10.1016/j. compedu.2012.02.001
Fox, B. (2007). Teaching through Technology. Australian Senior Mathematics Journal. Retrieved from https://www.learntechlib.org/primary/p/19810/
Goktas, Y., Yildirim, S., & Yildirim, Z. (2009). Main Barriers and Possible Enablers of ICTs Integration into Pre-service Teacher Education Programs, 12, 193-204. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/ a38f/72dfc2d05b01d4216464bcb9b5253bba46b1.pdf
Gómez, M. E., Contreras, L., & Gutiérrez, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos y la comunicación en estudian. Innovación Educativa, 16(71), 61-80. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=Sı665-267320i600020006ı
González, A., & Pablos, J. De. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas Factors that hamper ICT integration at classroom. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
Lawrence, J., & Tar, U. (2018). Factors that influence teachers' adoption and integration of ICT in teaching/learning process. Educational Media International, 55(1), 79-105. https://doi.org/10.1080/09523987.2018.1439712
Le deuxieme Forum ministeriel africain sur ¡'integration des technologies de ¡'information et de la communication. (2016). Foro africa.
Mastafi, M. (2013). Intégration et usages des TIC dans le systéme éducatif marocain : Attitudes des enseignants de l'enseignement primaire et secondaire. Adjectif.Net. Retrieved from http://www.adjectif.net/spip/spip.php?artide228
Mirzajani, H., Mahmud, R., Fauzi, A., & Luan, S. (2015). Teachers' acceptance of ICT and its integration in the classroom. Quality Assurance in Education, 14(1), 251-267. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/QAE-11-2012-0046
Mirzajani, H., Mahmud, R., Fauzi, A., & Su, W. (2015). A Review of Research Literature on Obstacles that Prevent Use of ICT in Pre-Service Teachers' Educational Courses. International Journal of Education and Literacy Studies, 3(2). https://doi. org/10.7575/aiac.ijels.v.3n.2p.25
Morales, M., Trujillo, J. ., & Raso, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (46), 103-117. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Musa, U., Mahmud, R., & Jalil, H. A. (2018). A Review of Obstacles of ICT Usage in Nigerian Tertiary Educational Institutions. International Journal of Human Resource Studies, 8(4), 169. https://doi.org/10.5296/ijhrs.v8i4.13831
Muslem, A., Yusuf, Y., & Juliana, R. (2018). Perceptions and Barriers To Ict Use Among English Teachers in Indonesia. Teaching English with Technology, 18(1), 3-23. Retrieved from https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1170638.pdf
Ortega, P. R. (2014). Representaciones sobre el cambio en el uso de las TIC. Relatos de vida de profesores. Revista Iberoamericana de Educación. Retrieved from https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4925938&info=resumen&idioma=ENG
Payal, & Kanvaria, K. (2018). Learning with ICT: use & barriers from teachers' perceptions. International Journal of Recent Scientific Research, 9(1), 23545-23548. https://doi.org/10.24327/IJRSR
Sang, G., Valcke, M., Braak, J., & Tondeur, J. (2010). Student teachers' thinking processes and ICT integration: Predictors of prospective teaching behaviors with educational technology. Computers and Education, 54(1), 103-112. https://doi.org/10.1016/j. compedu.2009.07.010
Tapia, C. (2014). Infraestructura tecnológica, percepción y uso de las TIC en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudio de caso. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Tapia, C., Navarro, Y., & De la Serna, A. (2017). El uso de las TIC en las prácticas académicas de los profesores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Use of ICT in Teachers ' Academic Practices in the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. REDIE, 19(3), 115-152. Retrieved from file:///C:/Users/ carolina.tapiaco/Downloads/1270-12992-1-PB%20(3).pdf
Torres, A. S., Barona, C., & García, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Perfiles Educativos, XXXII(i27), 105-127. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982010000100006
Torres, J. C., Duart, J. M., Gómez, H., Marín, I., & Segarra-faggioni, V. (2016). Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 48(XXIV), 61-70. Retrieved from https://www.revistacomunicar.com/index. php?contenido=detalles&numero=48&articulo=48-2016-06
UNESCO. (2013). Oficina de Santiago Oficina de Santiago. Enfoque Estratégico Sobre TICS En Educación En América Latina Y El Caribe. Santiago de Chile. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/ images/ticsesp.pdf
Zubieta, J., Bautista, T., & Quijano, A. (2012). Aceptación de las TIC en la docencia. (Porrúa, Ed.). México: Universidad Autónma de México.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: Tecnologías de la Información y Comunicación; profesor; barreras; universidad Abstract: The objective of this research is to analyze the variables that restrict the use of ICT by university teachers. The research methodology was quantitative and carried out by means of a survey of 328 university teachers of three public universities. The variables analyzed were: age, gender, marital status, level of studies, field of expertise of the teacher at the university, length of service at the university, type of work indenture, modality in which courses are given, and time spent using ICT. The results indicate that out of those variables, the ones which restrict and explain use of ICT by university teachers are: modality in which courses are given, seniority, field of expertise and time spent using ICT.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Anáhuac Puebla, Escuela de Humanidades, 72810, Puebla, México
2 Universidad del Quindío, Departamento de Ingeniería, Armenia, Colombia