Bernard Sucher van Bath nació en Leeuwarden en 1910 y rue uno de los estudiosos de la historia agraria y rural más prestigiosos de la segunda mitad del siglo veinte. Se doctoró a finales de 1945 en la Universidad de Amsterdam, fue miembro del Institute de Historia Medieval de la Universidad de Utrecht y archivera en las provincias de Gelderland y Utrecht. En 1948 obtuvo la cátedra de historia social y económica en la Universidad de Groningen y posteriormente obtuvo la de historia agraria y fue director del Centro de Historia Agraria de la Universidad Agrícola de Wageningen. Desde su doctorado sobre el tema Mensch en land in de middeleeuwen (Hombre y tierra en la Edad Media) se especializó en historia rural. En 1957 apareció su estudio sobre la historia rural de la provincia de Overijssel, Samenleving onder spanning (Sociedad bajo tensión). Su libro De agrarische geschiedenis van West-Europa, 500-1850 (Historia agraria de Europa Occidental) se publicó desde 1962 en varios idiomas y fue considerado como un instrumento clave para los historiadores de la Europa rural. Le siguieron varias publicaciones más sobre la historia rural, entre ellos, Bijdragen tot de agrarische geschiedenis (Contribuciones a la historia agraria).
Pero desde 1952 Sucher empezó a interesarse, ya en la cátedra de Wageningen, en contactos frecuentes con su colega y vecino, el surinameño Rudolf van Lier, por la historia de América Latina. Su experiencia de décadas con la investigación historiográfica rural europea le dio una gran ventaja en la investigación historiográfica hispanoamericana. Siendo director del Centro de Estudios y Documentación de América Latina en Amsterdam (1972-1975) conoció al historiador latinoamericanista Adriaan van Oss. En Geschiedenis van maatschappij en Cultuur (Historia de Sociedad y Cultura) publicada en 1979, presentaron los entonces hierros candentes latinoamericanos del feodalismo, libertad campesina, servidumbre y otros temas, pero desde una perspectiva comparativa con Europa. Más aun, se ocuparon de dos fenómenos claves pero por mucho tiempo descuidados de la historia hispanoamericana: la demografia y la ecología, porque - como lo formularon - el hombre es parte de la sociedad en la cual vive y del ambiente natural que lo rodea.
El libro que él consideraba su obra mayor era Spaans Amerika omstreeks 1600 (La América española alrededor de 1600), publicado en 1979, cuando ya tenía la cátedra de Historia Social y Económica de América Latina en la Universidad de Leiden. Este libro presenta, sobre la base de los datos recogidos en dos descripciones geográficas de la época, un análisis estructural y bastante crítico de la América española, de la sociedad que surgió en términos demográficos e étnicos, institucionales, económicos y sociales de la caótica y violenta época de la conquista. Slicher rompió decididamente con algunos de los sesgos que padeció la historiografía acerca de Hispanoamérica en los años setenta del siglo pasado y se concentró en terrenos y temas tradicionalmente desatendidos. Esta pauta pionera la encontramos también en Een ontmoeting tussen twee werelden: Indianen en Spanjaarden (Un encuentro entre dos mundos: Indios y Españoles) publicado en 1989 y en De bezinning op het verleden in Latijns Amerika 1493-1820. Auteurs, verholen en lezers (La reflexión sobre el pasado el Aéerica Latina: autores, relates y lectores) publicadoen 1998.
Estos libros pueden considerarse pioneros por varias razones. Primero, porque abrieron la ventana historiográfica hispanoamericana hacia el desatendido campo y los pueblos rurales, y pusieron de relieve la poliformía y diversidad de la América española. Cuando Slicher inició sus trabajos sobre Hispanoamérica en los años cincuenta, la historiografía estaba aún dominada por la historia politico-administrativa y legal, militar, ecclesiástica y la de los grandes hombres. Algunos historiadores se dedicaban en aquel entonces a la minería colonial o al gran comercio trasatlántico desde la perspectiva metropolitana, pero la vida y el sostén de los miles de pueblos, el mundo rural americano, era en gran parte desconocido.
En segundo lugar porque estos libros fueron los primeros en exponer el carácter eurocéntrico de muchos estudios historiográficos que subrayaron sobre todo el carácter del sistema colonial español, sin darse cuenta de que la gran mayoría de las actividades económicas en agricultura, comercio y transporte tenían poco que ver con España. Lo mismo podemos decir de la planificación urbana. Hasta en la Iglesia y las instituciones educativas se perfilaron desenvolvimientos propios americanos. En tercer lugar, porque introdujo de manera sistemática la comparación entre las sociedades europeas e hispanoamericanas, una aproximación en aquel entonces bastante desconocida, pero indispensable para comprender el funcionamiento de las instituciones y pautas de comportamiento social castellano en las Américas. En cuarto lugar, porque sus estudios se reflejan en la formación de sus alumnos, entre ellos, Adriaan van Oss y Arij Ouweneel, que han figurado de manera prominente en esta nueva historiografía de la América Hispana. En el espíritu de Slicher van Bath, sus estudios no se circunscriben a instituciones aisladas o a dimensiones específicas de la sociedad o la economía, sino más bien nos presentan el desarrollo sinuoso y complejo de las sociedades hispanas coloniales en todos sus aspectos.
Raymond Buve, Universidad de Leiden
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright CEDLA - Centre for Latin American Research and Documentation Apr 2005
Abstract
El libro que él consideraba su obra mayor era Spaans Amerika omstreeks 1600 (La América española alrededor de 1600), publicado en 1979, cuando ya tenía la cátedra de Historia Social y Económica de América Latina en la Universidad de Leiden. Algunos historiadores se dedicaban en aquel entonces a la minería colonial o al gran comercio trasatlántico desde la perspectiva metropolitana, pero la vida y el sostén de los miles de pueblos, el mundo rural americano, era en gran parte desconocido. En segundo lugar porque estos libros fueron los primeros en exponer el carácter eurocéntrico de muchos estudios historiográficos que subrayaron sobre todo el carácter del sistema colonial español, sin darse cuenta de que la gran mayoría de las actividades económicas en agricultura, comercio y transporte tenían poco que ver con España.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer