Content area
Full Text
«La guerra del agua», «los hechos de abril», «el quiebre del modelo» y otros títulos semejantes son apretados resúmenes para escenificar los recientes sucesos de Bolivia. El país sudamericano vivió una intensa semana con una aguerrida montonera dueña de las calles, bloqueos campesinos, un estado de sitio militarizado con muertos, heridos, confinados y una histórica rebelión policial. ¿Solo un estallido? ¿O es el prólogo de una renovada protesta social ante un gobierno errático, reaccionario y sin plan para dar continuidad a las reformas estructurales?
Palabras clave: crisis política, reformas estructurales, Bolivia.
Era un sábado extraño. Abril es considerado el mes de la luz en Bolivia, sobre todo en la zona occidental, pues atrás quedan las lluvias del verano y aún no ha llegado el frío invierno, pero ya el cielo tiene la tonalidad azul y límpida que solo conocen los que viven cerca de las montañas.
Arriba ninguna nube rompía la monotonía. Sin embargo, en las calles de las principales ciudades, en las carreteras troncales y a solo 150 metros del Palacio de Gobierno, los jóvenes nacidos en democracia conocian por primera vez en carne propia aquello que les cuentan sus padres: militares patrullaban con metralletas en mano; vecinos de los barrios más pobres y agricultores los enfrentaban apenas con sus hondas y bombas Molótov; campesinos bloqueaban los caminos bajo el mando de sus jefes tradicionales y su confederación sindical y, en una de las esquinas de la plaza Murillo, policías amotinados contra el Gobierno, cubiertos con pasamontañas imitando a los zapatistas, circulaban también con sus armas en alto y dispuestos a defenderse.
Después de muchos años, las radios interrumpieron su programación habitual para hacer cadenas con pequeñas emiseras comunitarias e informar paso a paso de los enfrentamientos, la caída de los primeros heridos, los muertos, la lista de los dirigentes presos y llevados a poblaciones apartadas en plena selva amazónica. Los periódicos imprimieron ediciones extra, como fue el caso de La Prensa y los corresponsales internacionales volvieron a recordar aquellos años en los cuales Bolivia era noticia porque un nuevo militar interrumpía en el Palacio Quemado o porque los sindicatos organizaban la resistencia y Io obligaban a irse.
¿Por qué Bolivia volvió a ser ese país turbulente? ¿Qué habia sucedido para ese...