Content area
Full Text
"El milagro secreto" (1944) ha sido considerado en muchas ocasiones como uno de los cuentos más populares de Jorge Luis Borges (MacMurray 64). El mismo autor, al referirse a este relato, confirmaba su fortuna, aunque no dejaba de señalar que no era uno de sus favoritos (Bürgin 25). Dejando a un lado estos comentarios, sólo existen unos cuantos estudios que analizan Ia construcción del relato desde una perspectiva narratológica (Alvarez); Ia función del cronotopo bajtiniano en dicho cuento (Montes Capó); las relaciones entre Ia macrohistoria colectiva y Ia historia divina (Waldegaray); así como Ia separación entre cuerpo y mente a través de las oposiciones entre escritura y movimiento, o muerte y vida que se dan en el relato (Sustaita). Aun cuando estos cuatro acercamientos comentan brevemente algunas ideas sobre Ia creación que analizo en este trabajo, ninguno hace de este tema el centro de su análisis.
Generalmente, Ia atención de Ia crítica al estudiar las ficciones borgeanas de Ia década de los 40 se centra en cuentos como "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", "El Aleph", "Las ruinas circulares" o "El sur". En este trabajo, sin embargo, analizo "El milagro secreto" y el concepto de creación de Borges tal y como se manifiesta a través de Ia figura de Hladík y del milagro que Dios obra para él en el relato. Asimismo, tomo en cuenta algo que ha sido ampliamente comentado en los numerosos estudios de su obra, pero que en este relato tiene un significado especial. Me refiero al empleo que hace Borges de las corrientes filosóficas y de Ia metafísica como instrumentos que Ie permiten urdir Ia trama de sus ficciones. Si bien es cierto, como afirmaba Bioy Casares, que "El jardín de senderos que se bifurcan" crea y satisface Ia necesidad de una literatura de Ia literatura y del pensamiento" (56), en "El milagro secreto", el uso del idealismo se encuentra en estrecha relación con Ia idea catártica de Ia creación (Rivero-Potter 63-66).
Antes de entrar al relato en cuestión, no estaría demás recordar la visión que tenía Borges de la creación literaria. En una entrevista con Antonio Carrizo, Borges explica: "La literatura es un arte muy misterioso [...] el autor no sabe lo que escribe. Si lo guía el espíritu santo, es un...