Content area
Full Text
El 23 de septiembre del 2013, el Tribunal Constitucional Dominicano sostuvo el fallo 168-13 generando el rechazo de gran parte de la comunidad internacional. Juzgando el caso de Juliana Deguis Pierre, nacida en territorio dominicano de padres haitianos a quien se le había negado la cédula de identidad y electoral por poseer "apellidos haitianos", el tribunal procedió a declarar que los hijos de inmigrantes haitianos que hayan nacido en territorio dominicano pero cuyos padres se encontrasen en situación irregular en el país, no pueden acceder a la nacionalidad dominicana ya que son considerados "en tránsito". Además, ordenó que se proceda a la revisión de todas las actas de nacimiento de personas con padres extranjeros a partir de 1929 para verificar el estatus migratorio de los mismos y proceder así a la revocación de la nacionalidad a aquellos ciudadanos que no hubiesen cumplido con este requisito (Tribunal Constitucional).
Desde el punto de vista legal, los dos aspectos que han causado mayor polémica son la reinterpretación del concepto de "en tránsito" y el carácter retroactivo de la decisión. Sobre el primer aspecto, la corte decidió equiparar las nociones de "inmigrante indocumentado" y "extranjero en tránsito", sin atender a la realidad temporal que implica el último término. Así, esta jurisdicción establece que no importa cuánto tiempo el extranjero haya vivido en la República Dominicana, si éste no posee la documentación adecuada para vivir y trabajar en el país, sus descendientes nacidos en territorio dominicano serán considerados extranjeros. En cuanto al aspecto retroactivo de la sentencia, el tribunal efectivamente ha ordenado la elaboración de un listado de personas que desde 1929 hasta 2010 pudieron haber sido inscritos en la Junta Central Electoral de forma "fraudulenta", ya que sus padres no contaban con la documentación adecuada para residir en el país. Además, coloca la carga de la prueba a la parte demandante quien tiene que demostrar que sus padres eran residentes legales en el momento de su declaración de nacimiento. Cuando culmine su aplicación, esta nueva jurisprudencia podría arrebatar el derecho de nacionalidad a cuatro generaciones de dominicanos de origen haitiano, muchos de los cuales han vivido toda su vida en la República Dominicana y no poseen vínculos familiares en Haití. De acuerdo al Robert Kennedy Center for Justice and...