Content area
Full Text
JOSEPH ALOIS SCHUMPETER, Capitalismo, socialismo y democracia, traducción de José Díaz García y Alejandro Limeres, Página indómita, Barcelona, 2015, 2 vols., vol. I, 409 pp. ISBN volumen I 978-84-943664-I-3.
Los libros de los clásicos envejecen de maravilla, no hay nada como leerlos para que no se nos caigan de las manos. Este es el caso de Capitalismo, socialismo y democracia, un libro lleno de inspiración económica y sociológica, que escribiera Schumpeter en marzo de 1942. Acaba de ser reeditado en 2015 por Página indómita con un sugerente prólogo de Joseph E. Stiglitz. En su libro Schumpeter alude a un hecho significativo del capitalismo pero que produciría cierta perplejidad hoy en día, según el cual "la coincidencia del surgimiento del humanismo y el capitalismo es muy llamativa. Al principio los humanistas eran filólogos, pero invadieron rápidamente los campos de las costumbres, la política, la religión y la filosofía [...] Esto no se debió solo al contenido de las obras clásicas, contenido que ellos interpretaban con la gramática -el camino que va de la crítica de un texto a la crítica de una sociedad es más corto de lo que parece- " (pág. 275).
Esto es precisamente lo que hace Schumpeter con su libro: criticar la sociedad capitalista de su época, la de las grandes empresas capitalistas, y proponer como solución un socialismo, también muy de la época, que toma como referencia la economía del Reino Unido, que propugna un fuerte intervencionismo estatal (págs. 404-409) y su obligado corolario de nacionalizaciones, incluidas aquellas que se debían realizar por motivos no económicos (págs. 408-409). Había que aplicar dicho programa de nacionalizaciones, a pesar de que Schumpeter reconocía la dificultad que existía en algunos casos, como en la producción de energía eléctrica, para "hacer funcionar con beneficio una industria socialista, lo cual sería, sin embargo, una condición esencial de éxito si el Estado ha de absorber una parte tan grande de la vida económica de la nación" (pág. 408).
La de Schumpeter es una forma curiosa de vincular el capitalismo con el humanismo porque, en los últimos años, antes de que Sarkozy anunciase que iba a refundarlo, lo que han perseguido tanto la democracia cristiana como la socialdemocracia europeas ha sido embridar su pulsión deshumanizadora y dirigirla hacia la...