resumen
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno grave consistente en un patrón general de impulsividad e inestabilidad en las relaciones, la autoimagen y los afectos, que suele requerir tratamiento intensivo, multidis- ciplinar y de larga duración. Se presenta un caso clínico en el que se realiza este tipo de abordaje en una paciente de 30 años con TLP y trastorno dismórfico corporal en el que predo- minan comportamientos impulsivos y poten- cialmente dañinos.
Palabras clave: Trastorno límite de la per- sonalidad; Trastorno dismórfico corporal; tra- tamiento.
Abstract
The borderline personality disorder (BPD) is a severe disorder consisting of a general pattern of impulsivity and instability in relationships, self-image and emotions which often require intensive, multidisciplinary and long lasting treatment. We present a clinical case with this type of approach, a 30 year old patient with BPD and body dysmorphic disorder with pre- dominant impulsive and potentially harmful behaviors.
Keywords: borderline personality disorder; body dysmorphic disorder; treatment.
1. encuadre teórico
El Trastorno límite de la personalidad es un trastorno grave, de curso crónico e inicio en la adolescencia, caracterizado por un patrón ge- neral de inestabilidad en las relaciones afecti- vas, la autoimagen y la afectividad y una nota- ble impulsividad. Es característico de estos pacientes el miedo intenso al abandono, rela- ciones inestables y caóticas, comportamientos impulsivos y autodestructivos, crisis suicidas, manifestaciones extremas de ira, sentimientos de vacío y falta de identidad y episodios mi- cropsicóticos o de despersonalización en los momentos de estrés (DSM IV TR; APA, 2000.). Es muy frecuente, además, la comorbilidad con trastornos del Eje I, lo que hace a este gru- po de pacientes especialmente heterogéneo y grave. Además, el nivel de deterioro social y funcional suele ser notable y la adherencia al tratamiento escasa. Según Gunderson y Links (2009), para el tratamiento de los pa- cientes es necesaria una modificación de los sistemas de intervención tradicionales. Los pa- cientes con TLP pueden beneficiarse de hospi- talizaciones cortas pero, al alta, suelen reque- rir niveles de apoyo y estructura mayores que los ofrecidos por un seguimiento ambulatorio. El tratamiento ambulatorio intensivo está indi- cado para aquellos pacientes que cuentan con un mínimo de funcionamiento social y tienen un lugar adecuado para vivir. En este nivel se administran terapias específicas para el TLP durante más de cinco horas a la semana, pro- porciona estructura y apoyo y mejora la adap- tación social y el control impulsivo de pacien- tes graves pero capaces de cierto grado de autonomía.
2. descripción del sujeto
RB es una mujer de 30 años que acude de- rivada desde la red privada tras un ingreso hospitalario por síntomas ansioso-depresivos de difícil contención ambulatoria.
antecedentes personales
A los ocho años acude a psicólogo infantil por ansiedad y alteraciones de conducta tras un accidente de coche. Sin otro contacto con salud mental hasta los veinte años, momento en el que acude a un psiquiatra que diagnostica sín- drome ansioso depresivo y onicofagia y trata con Sertralina. Acude a tratamiento psicológico desde hace tres años, por sintomatología depre- siva y obsesiva, pero de forma inconstante, abandonando muchos profesionales que, según refiere, «no me sacaban del agujero». A raíz de una operación de rinoplastia realizada hace un año, de resultado insatisfactorio, ingresó por es- tado depresivo protagonizando durante el in- greso múltiples alteraciones conductuales que incluyeron fugas, consumo de drogas y peleas con profesionales y residentes. Al alta recibe el diagnostico de Trastorno Limite de la Personali- dad y trastorno obsesivo compulsivo y es deri- vada para atención en hospital de día.
antecedentes familiares
Padre con demencia por enfermedad vas- cular en etapas iniciales.
Madre diagnosticada de trastorno ansioso depresivo y consumo perjudicial de alcohol.
Hermano mediano con posible Trastorno Bipolar.
Situación basal
Licenciada en económicas, con pareja des- de hace ocho años, vive con sus padres en el domicilio familiar. Ha tenido dos trabajos como consultora inmobiliaria de pocos meses de duración, de los que fue despedida. Actual- mente está en paro.
Biografía
La paciente es la menor de tres hermanos, de 39 y 38 años de edad. Su padre, jubilado en la ac- tualidad, trabajaba como director de una promo- tora inmobiliaria. Su madre regentaba una tien- da de arte. La familia refiere un desarrollo sin alteraciones. La madre comenta «fue una niña que llegó por sorpresa, y tal vez nos pilló algo mayores, de pequeña se pasaba el tiempo con la cocinera y con una chica que la cuidaba. Temo no haberle dado demasiado cariño».
La familia es económicamente solvente y todos los hermanos estudian en colegios priva- dos de élite. RB era una niña inquieta, charla- tana, con una actividad motora excesiva y ca- prichosa; comenta al respecto: «siempre me salía con la mía, nunca me negaron nada». Du- rante la etapa escolar no existen alteraciones el rendimiento académico o la socialización, aunque se recuerda constantemente castigada por ser bastante revoltosa. Durante la adoles- cencia inicia consumo perjudicial de cannabis y alcohol, la relación con sus padres y herma- nos se vuelve conflictiva, protagonizando pe- leas y huidas de casa y establece su primera re- lación de pareja seria, con un chico con el que está cuatro años. «Al salir con el dejé de lado a mis amigas, yo solo hacía lo que el hacía y lo que el quería, pero también le mangoneaba, nos peleábamos mucho. Con el además empe- cé a consumir». Inicia estudios universita- rios de económicas en una universidad priva- da, que completa con un rendimiento adecuado pero a los que la paciente quita mé- rito «aprobaba todos los exámenes copiando, con chuletas o con pinganillo». Inicia en los primero años de universidad una relación con su actual pareja, con la que lleva casi nueve años «Empezamos a salir porque era el mejor amigo de mi novio y al final ellos se enfadaron por mi.» En estos años, la relación sufre múlti- ples altibajos con infidelidades, separaciones y peleas que en ocasiones llegan a la agresión verbal y física. Tras terminar estudios universi- tarios empieza a trabajar en una inmobiliaria por recomendación de un amigo de su padre, pero pierde el trabajo a los pocos meses «creo que los compañeros influyeron en esto porque me veían con demasiado entusiasmo, creo que creyeron que iba de trepa y al final fueron a por mi.». En esa época comienza consumo de cocaína, alteraciones ansioso depresivas y ma- nifiesta síntomas disfóricos en relación con su cuerpo, especialmente su nariz, consultando a multitud de profesionales para intentar corre- gir el defecto. Consigue otro trabajo por reco- mendación pero lo pierde de nuevo a los pocos meses sin saber precisar motivos. Recuerda una ocasión en la que saliendo con sus compa- ñeros de trabajo se emborracha y protagoniza una pelea con un policía, pero no sabe hasta que punto este episodio pudo influir en su des- pido. Tras la operación estética de nariz, paga- da por su novio y a los que los padres se nie- gan, manifiesta intenso malestar con los resultados y retoma tratamiento psicológico.
enfermedad actual
Destaca un comportamiento multiimpulsi- vo, que se inicia durante la adolescencia y se mantiene con carácter grave hasta el momento de la evaluación. La paciente se muestra inca- paz de controlar el consumo de tóxicos (cocaí- na principalmente) y alcohol y, durante los epi- sodios de intoxicación, frecuentemente conduce en estado de embriaguez, tiene pe- leas, se va a casa de personas desconocidas o desaparece durante varios días sin establecer contacto con su familia. Refiere asimismo ex- cesivos gastos y una conducta sexual promis- cua y de riesgo.
Hipereractiva emocionalmente, experimen- ta episodios de intensa disforia y tristeza que alternan con momentos de euforia que duran horas o minutos. Con las personas más cerca- nas muestra un comportamiento imprevisible y voluble, con frecuentes episodios de ira en forma de agresiones verbales y físicas. Se muestra especialmente dura con su madre, ha- cia la que alterna sentimientos ambivalentes de compasión y desprecio. La relación con su pareja, altamente conflictiva (infidelidad, ame- nazas, agresiones, insultos), le resulta poco sa- tisfactoria pero se siente incapaz de ponerle fin por miedo a sentirse perdida, desvalida y «aca- bar mal». Lo describe bien como «un enfermo, un loco que va a acabar conmigo» bien como «la única persona que está ahí siempre y que me quiere». Tiene además relaciones inestables pero de alta intensidad emocional con chicos con los que se ve a espaldas de su pareja. Man- tiene amigas de la infancia que sirven de apoyo con las que protagoniza frecuentes peleas y re- conciliaciones pero reconoce que frecuente- mente se aprovecha de ellas para conseguir que justifiquen o escondan los episodios de descontrol o infidelidad; los sentimientos hacia ellas son igualmente variables. A pesar de las frecuentes muestras de mal genio, puede mos- trarse excesivamente influenciable y pasiva «una amiga me propuso robar bolsos en el cor- te inglés y yo como vi que era fácil y ella me lo decía lo hice». Suspicaz con las personas desconocidas, se siente diana de burlas referi- das a su aspecto físico, llegando a afirmar que escucha como las personas la insultan por la por la calle «me llaman fea y me dicen que pa- rezco un mono» Al hablar de si misma mues- tra frecuentes auto descalificaciones, se siente inmensamente inferior a sus hermanos «que son tan perfectitos» e incapaz de asumir nin- guna responsabilidad. No tiene una idea clara de si misma, de lo que puede ser y valer, ni si- quiera de las cosas que le gustan «Elegí la ca- rrera porque me lo dijo mi padre, no veo a que me podría dedicar, creo que no se como soy como debería ser». Siente que si no tuviera el apoyo estable de su pareja y padres se disolve- ría. Aunque se muestra en ocasiones dura y mezquina con los miembros de su familia, llo- ra frecuentemente pensando en la posibilidad de que sus padres falten y pueda quedarse sola. Manifiesta una preocupación excesiva e irracional por un defecto físico menor (desvia- ción nasal tras operación estética), acompaña- da de conductas de comprobación (mirarse al espejo, sacarse fotos, preguntar) que duran ho- ras y suponen un malestar intenso y abandono de algunas actividades. La paciente reconoce solo ocasionalmente que puede estar magnifi- cando la importancia de este defecto. Estas conductas de malestar hacia el defecto y com- probación se hacen mas frecuentes en las eta- pas de mayor estabilización anímica y conduc- tual, aparecen de forma episódica permaneciendo días con distinta intensidad y remitiendo parcialmente de forma espontanea.
3. procedimiento de evaluación
La evaluación es multidisciplinar, en el contexto de unidad especializada, llevada a cabo por psiquiatra, psicólogo clínico, enfer- mero especialista y terapeuta ocupacional. El proceso de evaluación se realiza a través de en- trevistas clínicas estructuradas SCID I Y II (First 1999; First et al 1999) y semisestructura- das diseñadas ad hoc, y se complementa con test psicométricos (Inventario Clínico Mul- tiaxial de Millon (MCMI II, Millon 2004) In- ventario de depresión de Beck (BDI, BeckSteer, y Brown, 2006), Cuestionario de Ansiedad Rasgo y Estado (STAI Spielberger, Gorsuch, y Lushene, 2011). Durante el periodo de evalua- ción se valora, además, la adecuación de la pa- ciente para iniciar tratamiento en régimen de estancia completa (16 horas semanales). La evaluación multidisciplinar incluye psicopato- logía, salud física, hábitos de vida, rasgos de personalidad, habilidades de afrontamiento, conciencia de enfermedad, red de apoyo so- cioafectivo, motivación al cambio y rol ocupa- cional.
Diagnostico clínico:
Eje I: Trastorno dismórfico corporal (F45.2)
Eje II: Trastorno límite de la personalidad (F60.31) (Diagnóstico principal)
Eje III: Sin diagnóstico.
Eje IV: Problemas relativos al grupo prima- rio de apoyo. Problema laboral.
Eje V: EEAG 45
A pesar de un claro déficit de autocuidado y de la repercusión social y laboral de la enferme- dad en esta paciente, destacan como puntos fuertes motivación al cambio y conciencia de en- fermedad, con atribución de la responsabilidad de cambio en uno mismo. La red social de apoyo es extensa e implicada, y el funcionamiento so- cial no está gravemente alterado.
4. tratamiento y resultados
La paciente se incorpora al tratamiento en régimen de estancia completa, es decir, cuatro días a la semana de 10 a 14 horas. El trata- miento incluye las siguientes terapias grupales: Terapia basada en la mentalización según el modelo de Bateman y Fonagy (2006), entrena- miento en habilidades basado en la Terapia Dialéctico Conductual (Linehan, 1993), terapia ocupacional de tipo orientación vocacional, grupo de hábitos de vida saludable y cuidados de enfermería. Recibe además psicoterapia in- dividual y tratamiento farmacológico. Los ob- jetivos terapéuticos fueron:
1. Reducir las conductas potencialmente perjudiciales para la salud, especial- mente las relacionadas con el consumo abusivo de drogas y alcohol.
2. Reducir el tiempo dedicado a conductas de comprobación del defecto físico.
3. Mejorar la mentalización e introspec- ción para disminuir la impulsividad y facilitar la capacidad de autoregulación.
4. Adquirir habilidades de identificación y manejo de emociones y tolerancia al malestar. Manejo de la ira.
5. Desarrollo de habilidades de comunica- ción y relación interpersonal, especial- mente con pareja y familia.
6. Establecimiento de un plan de vida y futuro.
El tratamiento en estancia completa se alar- ga durante 6 meses. Al final de este periodo la impulsividad se reduce notablemente, mante- niéndose la paciente abstinente total a sustan- cias durante los dos últimos meses de trata- miento. La preocupación por el defecto físico se reduce en intensidad, siendo los episodios me- nos frecuentes y duraderos y causando menor interferencia. Muestra mayor autoconciencia y autoconocimiento y es capaz de poner en mar- cha estrategias útiles de autocontrol (por ejem- plo, hacer una lista de pros y contras antes de tomar una decisión impulsiva, llamar a alguien de confianza en momentos de crisis). Las mani- festaciones de hostilidad e ira siguen siendo fre- cuentes, pero se reduce el grado de violencia y van seguidas de comportamientos de repara- ción apropiados (por ejemplo, pedir disculpas). Se muestra, en ocasiones, capaz de parar la es- calada de ira con estrategias autogeneradas (por ejemplo, abandonado la estancia). La pa- ciente muestra un estilo de comunicación más asertivo, especialmente con su madre. Durante el tratamiento inicia estudios de trabajo social, abandona el hogar familiar para vivir con su pa- reja y se orienta laboralmente al mundo de las ONGs. El seguimiento consiste en psicoterapia individual semanal de un año de duración, jun- to con tratamiento farmacológico, centrada en reforzar lo aprendido y mejorar el control de la ira por medio del uso de la empatía. Se trabajan además los episodios de ideación paranoide que vuelven a aparecer cuando la paciente se rein- corpora al mundo laboral.
Cómo referenciar este artIculo/How to reference this article:
Peflas-Cuesta, S. y Dc la Vega, I. (2013). ~Qué puede existir tras una funcionalidad aparente? ~Case re- port: what can exist after apparent functionality?I. Acción Psicológica, 10(1), 109-114. http://dx.doi. org/10.5944/ap.10.1.7038
Recibido: 10/09/2012
Aceptado: 24/09/2012
referencias
American Psychiatric Association APA (2000). Diag- nostic and statistical Manual of Mental Disor- ders: DsM-iV-TR :Text Revision. (2000). Wash- ington, DC, EE.UU.: Autor.
Bateman, A. y Fonagy, P. (2006). Mentalization- based Treatment for Borderline personality Disor- der: a practical guide. Oxford: Oxford University Press.
Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (1996). in- ventario de Depresión de Beck BDi-ii (2.Ed.) [BDi-ii Beck Depression inventory]. Barcelona, España: Paidos Iberica.
First, M. B. (1999). sciD ii: Entrevista clínica es- tructurada para los trastornos de la personalidad del eje ii del DsM-iV. cuestionario de personali- dad [structured clinical interview for DsM-iV: axis ii, personality Disorders, sciD-ii]. Barcelo- na, España: Masson.
First, M. B., Gibbon, M. y Spitzer, R. L. (1999). sciD-i, versión clínica, entrevista clínica estruc- turada para los trastornos del eje i del DsM-iV [structured clinical interview for DsM-iV axis i Disorders (sciD-i), clinician Version]. Barcelo- na, España: Masson.
Gunderson, J. G. y Links, P. S. (2009). Trastorno límite de la personalidad: guía clínica [Borderline personality Disorder: a clinical guide]. Barcelo- na, España: Aula Médica.
Linehan, M. (1993). skills Training Manual for Trea- ting Borderline personality Disorder. New York: Guilford.
Millon, T. (2004). McMi-ii: inventario clínico Mul- tiaxial de Millon-ii [Millon clinical Multiaxial in- ventory ii (McMi-ii)]. Barcelona, España: TEA.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (2011). sTai, cuestionario de ansiedad Estado- Rasgo [State Trait Anxiety Inventory (sTai)]. Barcelona, España: TEA.
Susana Peñas-Cuestaa e Irene de la Vegab
a psicóloga clínica. Centro de salud Mental de Villalba. Comunidad de Madrid.
b psicóloga clínica. hospital de día de trastornos de personalidad. hospital Clínico san Carlos, Madrid.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) Jun 2013