Content area
Full Text
La transformación de Centroamérica, y no simplemente su reconstrucción, ha sido la consigna esgrimida por los principales actores que participan en el desarrollo de esta región después del desas-troso paso del huracán Mitch. La crisis provocada por la naturaleza no ha logrado constituirse en una oportunidad capaz de modificar las estructuras sociales de la región, más concretamente las relaciones entre Estado y sociedad. Además de haberse propiciado la «normalización» del impacto del fenómeno, se lo ha aprovechado para impulsar las estrategias neoliberales de desarrollo económico que venían implementándose a nivel regional con anterioridad al desastre.
Palabras clave: estructuras sociales, cooperación internacional, América Central.
En octubre de 1998 Centroamérica enfrentó la fuerza devastadora del huracán Mitch, uno de los fenómenos naturales en su clase más destructives de este siglo (UNDP/Eclac, 1998). Con lluvias torrenciales y fuertes vientos de alrededor de 290 Km, el huracón se desplazó a una velocidad de 8 a 11 kilómetros por hora causando daños humanos, ecológicos y materiales calificados por varios observadores como de «proporciones bíblicas». Frente a esta tragedia, los gobiernos de la región, los organismes financieros internacionales, y los principales líderes políticos y comunitarios del istmo señalaron la necesidad de aprovechar la crisis para «transformar» las estructuras sociales de los países más afectados. La transformacion de Centroamérica, y no simplemente su reconstrucción, ha sido la consigna utilizada por quienes participan en el desarrollo regional después del huracán Mitch (p. ej., Gobierno de Honduras; Gobierno de Nicaragua 1998b; CCER; Incae 1998a).
Diversos actores sociales, políticos y académicos, han propuesto diferentes modelos de desarrollo social para el future de Centroamérica. Para los gobiernos, las elites económicas locales y los organismes financieros internationales, el impacto del huracán es visto como una oportunidad para agilizar el proceso de cambios estructurales de corte neoliberal que se han venido impulsando en el área durante los últimos 10 años. Por otra parte, para la sociedad civil de los países centroamericanos, el huracán Mitch ofrece una oportunidad para impulsar una estrategia de modificaciones estructurales que tenga como prioridad la solution del problema de la pobreza, la marginalidad y la vulnerabilidad de los sectores sociales más débiles. Las posibilidades de éxito o fracaso de cada una de estas visiones estarán determinadas por la naturaleza de las relaciones entre...