Content area
Full text
Lo primero que aparece como destacable es la naturaleza del libro que aquí se comenta. Casi sin excepción, los libros hasta hoy publicados sobre el periodo 1970-1990 son descripciones en las que se narran acontecimientos que siguen primordialmente un orden cronológico, con base en investigaciones periodísticas, experiencias o visiones personales, y según un formato cercano a las "memorias" o esfuerzos historiográficos de cuno más bien convencional.
En algunos casos hay esfuerzos de interpretación, pero hasta ahora no han logrado trascender lo que podríamos llamar un cierto "saber convencional" sobre las causas de los hitos relevantes del periodo -el fracaso de la Unidad Popular (UP), el golpe, el gobierno militar, los eventos de la transición-, "saber convencional" que emerge tempranamente y que se consolida, constituyendo una suerte de materia prima básica de comprensión colectiva, de sentido común, acerca del periodo. Entre otras cosas, este libro reacciona precisamente contra ese "saber convencional", de manera explícita. Lo hace en la introducción (véanse pp. 13-14):
1. La destrucción del sistema político chileno en 1973 se debió a una polarización ideológica inducida desde el exterior, al menos parcialmente, por factores tales como la Revolución Cubana.
2. Eso se podría haber evitado si la Unidad Popular y la Democracia Cristiana hubieran llegado a un acuerdo.
3. Pinochet y sus allegados "abrieron" la posibilidad de un retorno a la democracia.
4. La actual composición de la alianza politica que gobierna Chile expresa la maduración y el aprendizaje de las lecciones del pasado.
Las alternativas propuestas son:
1. La polarización que se produjo en Chile estuvo determinada por Ia permeabilidad de los partidos políticos, en particular la izquierda, a las demandas de las clases sociales subordinadas. Si la radicalización ideológica exterior (generalizada en América Latina) desempenó un papel, éste se expresó en las alternativas de radicalización dentro del sistema de partidos y alianzas de partidos existentes: socialistas, comunistas y asociados en la Unidad Popular, o bien en la izquierda extraparlamentaria.
2. Lo que se negociaba entre la Democracia Cristiana y el gobierno de la Unidad Popular en 1973 era la subsistencia del sistema, cuando la Democracia Cristiana ya estaba subordinada a la estrategia de destrucción de ese sistema.
3. La transición chilena fue el producto de un enfrentamiento en el que se redefinieron...