Abstract

La expansion global de la economia China ha tenido distintas repercusiones, ya sea en el mercado internacional de capitales o bien en los flujos del comercio mundial. Con un nuevo paradigma, e incluso se debate sobre papeles hegemonicos de regiones (Beckley, 2011). El comercio que prevalece en Latinoamérica con China ha sido distinto a lo largo de la historia, ha cambiado si se compara con el que se muestra para la década de 1990. De ahi la necesidad de realizar la investigacion donde se comparen el impacto que China puede tener sobre los diferentes sectores de la economia de la region.

La reprimarizacion es un término que se refiere al regreso de los paises al sector primario de la economia. Por ello, es necesario recordar en qué consiste este macro sector: son las actividades agricolas, ganaderas, pesqueras, mineras y forestales. En el texto se demuestran tres cosas, la primera de ellas corresponde a la discusion teorica sobre la posible reprimarizacion y la manera en que ésta se puede dar. La segunda es que el fenomeno reprimarizador se dé por la via de cambios en la estructura productiva que se contabiliza en el propios PIB; y la tercera es que ese fenomeno se refleje en el comercio internacional.

Conforme a la muestra de 20 paises de la region con la que se estuvo trabajando en todo el texto, solamente Brasil representa un tercio del PIB latinoamericano (para 2016, UNSTATS, 2017), Argentina un 10%, Chile un 5%, Perú 4%, Ecuador 2% y Uruguay el uno por ciento. En su conjunto, este bloque de paises que estan siendo influenciados por China en el proceso reprimarizador, representan el 55% del PIB de América Latina.

Details

Title
China y el efecto de reprimarización en América Latina
Author
Diego Alberto Aviles Quintanar; Pablo Wong González
Pages
118-149
Section
Artículos
Publication year
2019
Publication date
2019
Publisher
3Ciencias
e-ISSN
22543376
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2300627434
Copyright
© 2019. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.