Content area
Full Text
Suárez, Juana. Cìnembargo Colombia: Ensayos críticos sobre cine y cultura. Cali: U del Valle, 2009. 240 pp.
Desde la década de 1950 - en cabeza de escritores como Gabriel García Márquez y Jorge Gaitán Duran - , el ejerció de la crítica de cine se ha mantenido de forma ininterrumpida en Colombia. Esta crítica pionera estuvo muy determinada por el acervo literario de quienes la produjeron y fue, sobre todo, una respuesta inmediata a la coyuntura de los estrenos comerciales o a las esporádicas exhibiciones culturales. Figuras pintorescas y obsesivas como Hernando Salcedo Silva se incorporaron a esas filas y entre sus habituales comentarios para los medios se dieron a la tarea de reconstruir un anecdotario sobre el viejo cine colombiano, que sentó las bases de su parcial recuperación patrimonial y los primeros esbozos de historiografía.
El primer intento sistemático de análisis de la producción cinematográfica fue Historia del cine colombiano (1978) de Hernando Martínez Pardo, publicado casi dos décadas después de las historiografías fundacionales del cine latinoamericano: la del brasileño Alex Viany y Ia del argentino Domingo Di Nubila, que datan de 1959. Aún hoy, el libro de Martínez Pardo funge como un ejercicio único en su ambición de abarcar todos los aspectos del engranaje cinematográfico. Sus limitaciones corresponden a la poca disponibilidad de fuentes, el imposible acceso directo a muchas películas y la carencia de una comunidad de investigadores capaces de acumular y corregir el conocimiento sobre su objeto.
En las tres décadas que nos separan del libro de Martínez Pardo, Ia crítica y la investigación sobre el cine colombiano no ha permanecido estancada, pero su producción y publicación ha sido dispersa. Ensayos, artículos y entrevistas en revistas especializadas de irregular permanencia, páginas de medios masivos, catálogos de retrospectivas o exposiciones, capítulos de libros enciclopédicos, libros antológicos, estudios sobre el corto o el mediometraje, aproximaciones a temas como la violencia, trabajos de grado en facultades de ciencias humanas y...