Content area
Full Text
El domingo 28 de mayo el presidente Álvaro Uribe Vélez fue reelegido con una votación del 62% de un total de cerca de 12 millones de votos, en medio de una tasa de abstención del 55%. Uribe había promovido su propia reelección en el Congreso de la República en medio de escándalos por la compra de votos para su aprobación. Fueron, en su momento, famosas la ausencia del representante conservador Teodolindo Avendaño a la Comisión Primera de la Cámara y el cambio del voto de la representante Yidis Medina, quien en las vísperas había anunciado su oposición a la reelección. Con la ausencia de Teodolindo Avendaño y el cambio de voto de Yidis Medina, la reelección fue aprobada en el Congreso de la República. En medio de muchas demandas la Corte Constitucional encontró que la reelección no modificaba estructuralmente la carta política de 1991 y le dio vía libre, declarando también parcialmente constitucional una ley de garantías electorales que trataba en teoría de equilibrar la competencia entre el presidente candidato y sus opositores en la carrera por la Presidencia de la República, en un país con un régimen presidencialista.
El primer hecho político a destacar de la jornada del 28 de mayo es el triunfo de Álvaro Uribe Vélez, con una votación de 7.363.421 votos, contabilizadas más del 98% del total de mesas de votación, que corresponden al 62% del total de los votos emitidos durante dicho día. Ello nos proyecta necesariamente a un examen prospectivo so- bre lo que podrá ocurrir durante los próximos cuatro años del mandato renovado del presidente Uribe.
Un segundo hecho político lo protagonizó la izquierda democrática. El candidato Carlos Gaviria Díaz ocupó el segundo lugar, con una votación un poco superior al 22%, 2.609.412 votos, convirtiéndose su partido, el Polo Democrático Alternativo, en la segunda fuerza política del país, y de paso profundizando un esquema político de gobierno-oposición.
Un tercer hecho lo constituyó el desplazamiento del Partido Liberal, fuerza tradicionalmente mayoritaria en Colombia, que apenas ocupó el tercer lugar en la votación. Horacio Serpa, quien se presentaba por tercera ocasión a la Presidencia de la República apenas obtuvo el 1 1,84% del total de los votos. Las candidaturas independientes e individualistas como la de Antanas Mockus no lograron...