Content area
Full text
La sociedad del conocimiento y la globalización conforman un nuevo escenario para las relaciones entre la educación, el trabajo, la tecnología y la economía, creando con ello sendos desafíos a los que han de responder las políticas educativas del Estado. El marco conceptual de las competencias se ha erigido en componente central de cómo se entienden las capacidades y habilidades humanas conforme a los desafíos señalados. De manera especial, en términos de gobernanza en el ámbito educacional, es la versión de las competencias impulsada por la OCDE la que se ha vuelto dominante en las políticas públicas. En el artículo se analizan los fundamentos y alcances de la versión dominante de las competencias, profundizándose críticamente en sus posibilidades y limitaciones, al tiempo que se esboza un enfoque alternativo en la materia.
Palabras clave: competencias, capacidades, gobernanza, educación, política pública
The knowledge society and globalization have brought into existence a new scenario for the relations between education, work, technology and the economy, which challenge State s educational policies. The conceptual framework of competencies has become a key component in the understanding of human capabilities and skills in regard to this scenario. Particularly, it is the OECD version of them which appears strongly as dominant in relation to educational governance and public policies. The article analyzes the foundations and reach of the dominant version on competencies engaging critically with its possibilities and limitations, at the same time that an alternative approach on the issue is sketched.
Key words: competencies, capabilities, governance, education, public policy.
INTRODUCCIÓN
Una característica llamativa de los Estados, en décadas recientes de globalización, dice relación con su afán por relevar la centralidad de las competencias en tanto que piedra angular de una nueva comprensión de las capacidades y habilidades humanas. Producto de ello, las políticas públicas educativas de numerosas sociedades tienden a girar en torno a las definiciones, asesorías y recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)2. Asimismo, la Unión Europea y grandes empresas de las tecnologías de la información y la comunicación se han sumado al mundo de las competencias.
Lo anterior responde a la necesidad de superar obstáculos de la educación tradicional y afrontar los desafíos de la educación, el trabajo y la tecnología en la sociedad...