RESUMEN
Antecedentes: La pulpa de noni puede ser utilizada con fines medicinales pues se le atribuyen propiedades para el tratamiento de diversas enfermedades. Sus propiedades de flujo no se han informado y representan características de importancia para determinados cálculos de ingeniería. Objetivo: En el presente trabajo se realiza un estudio de las propiedades de flujo de una pulpa de noni obtenida en la Planta Piloto de Vegetales. Métodos: Se procesaron 60 kg de frutos maduro, obteniendo pulpa utilizando un equipo despulpador/repasador Shuttevaerweg 60 con malla de 1mm de diámetro. Se realizaron los ensayos físico-químicos establecidos (contenido de sólidos solubles e insolubles, pH y acidez valorable siguiendo las técnicas recomendadas. Para los ensayos reológicos se utilizó un reoviscosímetro Haake RV20. Las corridas experimentales se llevaron a cabo en el intervalo de velocidades de deformación de 0 - 400 s-1 ascendente y luego descendente a la temperatura de 25o C por duplicado. De esta forma se obtiene el posible lazo de histéresis si el producto es tixotrópico. Los datos obtenidos de la curva ascendente se procesaron estadísticamente mediante ajuste de diferentes modelos, con la finalidad de establecer su naturaleza reológica y calcular los principales parámetros que caracterizan al producto. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos la pulpa de noni tiene un comportamiento pseudoplástico y la ley de potencia es el modelo que mejor describe su comportamiento de flujo, ya que el coeficiente de determinación de la regresión tuvo el valor de R2 = 0.95. Los parámetros de regresión obtenidos a 25° C. son los siguientes: K = 40.50 Pa.sn , n = 0.22. Conclusiones: La pulpa de noni se comporta como un fluido pseudoplástico y la ley de potencia es un modelo adecuado para describir su comportamiento de flujo.
Palabras clave: Morinda citrifolia L., pulpa, viscosidad, ley potencia, pseudoplástico
ABSTRACT
Background: Noni (Morinda citrifolia, L.) pulp can be used medicinally because of their properties are attributed to the treatment of various diseases. Its flow properties have not been reported and represent certain characteristics of importance for engineering calculations. Objective: In this paper a study of the flow properties of noni pulp obtained in the pilot plant is made. Methods: 60 kg of ripe fruits were processed, obtaining pulp using a pulper equipment Shuttevaerweg 60 mesh 1 mm diameter. Established physico-chemical tests (soluble and insoluble solids, pH and titratable acidity is performed following the recommended techniques. Experimental runs were conducted in the range of shear rates of 0 - 400 s-1 ascending and then descending to the temperature of 25°C in duplicate. Thus the hysteresis loop can be obtained if the product is thixotropic. The data obtained from the upward curve were processed statistically by fitting different models, in order to establish its rheological nature and calculate the main parameters that characterize the product. Results: According to the results of noni pulp has a pseudoplastic behavior and the power law is the model that best describes the flow behavior, as the coefficient of determination of the regression had the value of R2 = 0,95. The regression parameters obtained at 25°C were K = 40,50 Pa.sn y n = 0,22. Conclusions: Noni pulp behaves as a pseudoplastic fluid and the power law is an appropriate model to describe the flow behavior.
Keywords: Morinda citrifolia L., pulp, viscosity, power law, pseudoplactic
INTRODUCCIÓN
Morinda citrifolia L. perteneciente a la familia Rubeaceae, es un árbol pequeño originario de la Polinesia, India y Sureste de Asia; aunque se ha propagado en otras regiones tales como América Latina incluyendo el Caribe y Australia (1). El fruto es más o menos del tamaño de una papa, de 5 a 10 cm de largo y de 5 a 7 cm de grosor, con un peso promedio de 118g de aspecto grumoso, con cáscara cerosa y traslúcida, cuyo color puede variar desde verde a negro. El fruto maduro se torna amarillento y transparente (2). La masa es jugosa, astringente, de color amarillo tenue o blanco amarillento. En el ámbito de la medicina tradicional se ha usado para el tratamiento de diversas enfermedades tales como diabetes, hipertensión arterial, así como en combatir infecciones producidas por bacterias, virus, y hongos, además de prevenir la formación y proliferación de tumores, antioxidante (1, 3-7).
En cuanto a las propiedades de flujo de la pulpa de noni no se han encontrado trabajos publicados; sin embargo, el conocimiento de las propiedades reológicas de las pulpas de frutas tiene gran importancia ya que son fundamentales para el cálculo y diseño del equipamiento tecnológico (8), la evaluación de los procesos industriales y el control de la calidad. Se conoce que todos estos derivados de frutas son de naturaleza reológica pseudoplástico y que por tanto su comportamiento de flujo puede ser descrito por la Ley de Potencia con los parámetros índice de consistencia (K) e índice de comportamiento de flujo (n). Se han desarrollado numerosos trabajos donde se informan acerca de las características reológicas de pulpas de frutas tropicales (9-17). El objetivo del presente trabajo es el de determinar las propiedades reológicas de la pulpa de noni, cuyos datos pueden ser útiles en determinados cálculos de ingeniería y como fuente comparativa entre productos similares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los frutos de noni (Morinda citrifolia L.) fueron cosechados verdes, durante el mes de junio, se almacenaron en cajas plásticas (20kg) a temperatura ambiente hasta alcanzar la madurez para su procesamiento. Se procesaron 60 kg de frutos maduros (blancos traslúcidos con textura suave al tacto). La pulpa de noni se obtuvo a escala piloto utilizando un equipo despulpador/repasador Shuttevaerweg 60 con malla de 1mm de diámetro. Una vez obtenida la pulpa, se procedió a determinar los sólidos solubles (AOAC 932.12, 1998) (18), pH y acidez valorable (AOAC 981.12, 1998) (18).
Los ensayos reológicos se realizaron mediante un reoviscosímetro Haake RV20 con el sistema de medición SV2. Las corridas experimentales se llevaron a cabo en el intervalo de velocidades de deformación de 0 - 400 s-1 ascendente y luego descendente a la temperatura de 25o C por duplicado. De esta forma se obtiene el posible lazo de histéresis si el producto es tixotrópico. Los datos obtenidos de la curva ascendente se procesaron estadísticamente mediante ajuste de diferentes modelos, con la finalidad de establecer su naturaleza reológica y calcular los principales parámetros que caracterizan al producto. Los resultados del esfuerzo de cizalla σ (Pa) y el gradiente de velocidad γ (s-1) se ajustaron a la ley de potencia (ecuación 1).
σ=Kn Ecuación 1
Donde el índice de consistencia (K) Pa.sn y el índice de flujo (n).
RESULTADOS
En la tabla 2 se presentan las concentraciones medias de las características físico-químicas evaluadas de la pulpa de noni.
El ajuste del modelo reológico de la pulpa de noni muestra que cumple con la ley de potencia (R2 >90%) caracterizado por no tener esfuerzo de fluencia; además, la viscosidad se reduce con el incremento de la deformación y el índice de flujo es menor a 1, indicando un comportamiento pseudoplástico. Las constantes del modelo se presentan en la tabla 2 correspondientes al índice de consistencia (K) y el índice de flujo (n).
DISCUSIÓN
La composición en solidos solubles, pH, acidez y solidos totales de la pulpa de noni están acorde a lo reportado por Canuto et al. (19) y Chan-Blanco et al. (20) que obtuvieran valores de pH de 3,72 a 4,0 y corresponde a una pulpa caracterizada como acida (3,7 a 4,5) (21); en cuanto a los sólidos solubles presenta un alto contenido de sustancias disueltas como ácidos orgánicos, vitaminas y polifenoles, que le confieren preferencia para el consumo y el uso industrial por ofrecer un mayor rendimiento (5, 22).
La pulpa de noni en los ensayos reologicos de deformación las fases ascendente y descendente de velocidades no presentaron histéresis, la viscosidad aparente se reduce cuando la deformación se incrementa, exhibe un comportamiento independiente del tiempo, no newtoniano y sin esfuerzo de fluencia, estableciendo que la pulpa es de naturaleza pseudoplástica. Este comportamiento puede estar asociado a la composición en fibra de la pulpa, que al someterse a la deformación se reorganizan e interactúan influyendo en los parámetros reologicos, estudios con pulpas de uvita (Eugenia pyriformis Cambess) y grosella (Eugenia uniflora L.) (23) han demostrado la dependencia con el contenido de fibra de este tipo de pulpas. Los valores de K son elevados en comparación con las pulpas de mango (K = 8,2 -5,06 Pa.sn y n = 0.32-0,34) estudiadas por Piñera et al. (24) y en cereza Pereira et al., (25) pero muy similar a las obtenidas para la pulpa de guayaba (K = 41,7 Pa.sn y n = 0,19) (24) y K = 40,0 Pa.sn y n = 0,24 (24) lo que indica que el producto es muy viscoso. El valor de n, es muy bajo por lo que su grado de pseudoplasticidad es marcado y significa que cuando el producto se somete a esfuerzos de cizalla (agitación) la viscosidad disminuye drásticamente (11,12, 26-29). Con este comportamiento la estructura de la pulpa es ablandada con el incremento de la velocidad de deformación.
CONCLUSIONES
La pulpa de noni se caracteriza por un alto contenido de solidos solubles y puede considerarse una pulpa acida. La pulpa se comporta como un fluido independiente del tiempo, sin esfuerzo de fluencia de comportamiento pseudoplástico y la ley de potencia es un modelo adecuado para describir su comportamiento de flujo.
REFERENCIAS
1. Ulloa J, Ulloa P, Ramírez J, Ulloa B. El noni: propiedades, usos y aplicaciones potenciales. Revista Fuente 2012; 4(10): 44-49.
2. Yang J, Gadi R, Paulino R, Thomson T. Total phenolics, ascorbic acid, and antioxidant capacity of noni (Morinda citrifolia L.) juice and powder as affected by illumination during storage. Food Chemistry. 2010; 122: 627-632.
3. Earle J E. Plantas medicinales en el Trópico Húmedo. Editorial Guayacan, San José; 2001.
4. Chan Y, Vaillant F, Perez A, Reynes M, Brillouet J, Brat P. Journal of Food Composition and Analysis. 2006; 19: 645-654,
5. Correia A, Gonzaga M, Aquino A, Souza P, Figueiredo R, Maia G. Caracterização química e físicoquímica da polpa do noni (Morinda citrifolia) cultivado no estado do Ceará. Alim. Nutr., Araraquara. 2011; 22(4): 609-615.
6. Ahmad MD, Sultan A, Sheeba A, Rai-Kanchan B. Cancer preventive Effect of Morinda citrifolia (Noni) fruit juice against the Aflatoxin B2-induced genotoxicity in human peripheral lymphocytes in vitro. IOSR Journal ofPharmacy. 2012; 2(2): 228-234.
7. Sullón J, Ordóñez E, Vela J, Sandoval M. Evaluación de la Actividad Antioxidante del noni (Morinda Citrifolia L.) en tres Estados de Madurez en Tingo Maria. ECIPERU. 2012; 19-22.
8. McKenna B, Lyng J. Introduction to food rheology and its measurement. En: Texture in food: Volume 1: Semi-solid foods, ed. B. M. McKenna, Woodhead Publishing Limited; 2013.
9. Andrade R, Torres R, Montes E,, Pérez O, Bustamante C, Mora B. Effect of temperature on the rheological behavior of zapote pulp (Calocarpum sapota Merr). Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 2010; 33(2): 138-144.
10. Díaz R, Zapateiro L, José María Franco J, Vallejo C. Caracterización Bromatológica, Fisicoquímica Microbiológica y Reológica de la Pulpa de Borojó (Borojoa patinoi cuatrec). Ciencia y Tecnología. 2012; 5(1): 17-24.
11. Muñoz E, Luis A. Rubio; María S. Cabeza. Comportamiento de flujo y caracterización fisicoquímica de pulpas de durazno. Scientia Agropecuaria. 2012; 2: 107-116.
12. Manayay D, Castillo W, Quezada S, Palacios L, López S. Caracterización del comportamiento al flujo de pulpa simple y concentrada de manzana (Phyrus malus L.) variedad San Antonio. Agroind Sci. 2013; 3: 47-51.
13. Erdmann G, Simas-Tosin F, Iacomini M, James P, Cordeiro L. Rheological behavior of high methoxyl pectin from the pulp of tamarillo fruit (Solanum betaceum), Carbohydrate Polymers. 2016; 139: 125-130.
14. Gallego H, Álvarez C, Vélez C, Fernández A. Caracterización Reológica de dos Salsas Alimenticias. Vitae. 2012; 19(1): S433- S435.
15. Pereira C, De Resende J, Giarola T. Relationship between the thermal conductivity and rheological behavior of acerola pulp: Effect of concentration and temperature. Food Science and Technology. 2014; 58(2): 446-453.
16. Balestra F, Cocci E, Marsilio G, Dalla M. Physico-chemical and rheological changes of fruit purees during storage, Procedia Food Science. 2011; 1 576-582.
17. Millán L, Cardona B, Herrera J, Arbeláez D, Gutiérrez D. Análisis sensorial e instrumental (textura) a una salsa agridulce de borojó. Revista Lasallista de Investigación. Corporación Universitaria Lasallista Colombia. 2010; 7(1):36-41.
18. AOAC. Official methods of analysis. Washington D.C: Association of Analytical Chemists; 1998.
19. Canuto G A B, et al. Caracterização físico-química de polpas de frutos da Amazônia e sua correlação com a atividade anti-radical livre. Rev. Bras. Frutic. 2010; 32:1196-1205.
20. Chan-Blanco Y, et al. The noni fruit ( Morinda citrifolia L.): a review of agricultural research, nutritional and therapeutic properties. J. Food Comp. Anal. 2006; 19: 645-654.
21. Baruffaldi R, Oliveira M. Fundamentos de tecnología de alimentos. São Paulo: Atheneu; 1998. 317p.
22. Rodrigues L, Queiroz P, Andrade G, Pereira K, Mendonça V, Galdino G. Rev Cubana Plant Med. 2012; 17(1): 93-100.
23. Karwowski M, Masson M, Lenzi M, Scheer A, Haminiuk C. Characterization of tropical fruits: rheology, stability and phenolic compounds. Acta Alimentaria. 2013; 42: 586-598.
24. Piñera R M, De Hombre R, Batista A, Cerezal P. Comportamiento reológico de pulpas procedentes de diferentes variedades de guayaba. Informe técnico IIIA, 1995.
25. Pereira C, De Resende J, Giarola T. Relationship between the thermal conductivity and rheological behavior of acerola pulp: Effect of concentration and temperature. Food Science and Technology. 2014; 58(2): 446-453.
26. Andrade R, Torres R, Montes E, Ortega F. Comportamiento reológico de pulpas de frutas tropicales: guayaba (psidium guajava l), guanábana (annona muricata l), zapote (calocarpum sapota merr) y níspero (Achras sapota L). @limentech Ciencia y Tecnología Alimentaria. 2007; 5(2):37-44.
27. Andrade R, Fabián F, Montes E, Torres R, Pérez O, Castro M, Gutiérrez L. Caracterización Fisicoquímica y Reológica de la Pulpa de Guayaba (Psidium guajava L.) Variedades Híbrido de Klom Sali, Puerto Rico, D14 y Red. Vitae. 2009; 16(1): 13-18.
28. Medina M, Pagano F. Caracterización de la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) tipo "Criolla Roja". Rev. Fac. Agron. 2003; 20(1): 72-86.
29. Sánchez C, Oria R, Sánchez Y, Gimeno A. Efecto de la temperatura en las propiedades reológicas de purés de guayaba (Psidium guajaba L.). Grupo de Investigación en Alimentos de Origen Vegetal. Universidad de Zaragoza. España. 2006.
Armando ALVIS Ph.D.1* Guillermo ARRAZOLA Ph.D.2, Carlos GARCÍA Msc.2
1 Docente Programa Ingeniería de Alimentos. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
2 Docente Programa Ingeniería Agroindustrial. Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre, Colombia.
* Autor al que se debe enviar la correspondencia: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad de Antioquia 2016