Content area
Full Text
La reforma al Código Procesal Laboral en Costa Rica entre 2015 y 2017 permite adentrarse en la forma en que se afrontan las crisis y se construyen los pactos en ese país. La tesis fundamental de este artículo es que esa reforma responde a un histórico estilo político costarricense que privilegia los pactos intra- e interclasistas y, con eso, la ampliación de las instituciones democráticas. Se trata de un estilo político que permite resolver y prevenir crisis sociopolíticas y evitar la radicalización.
Palabras claves: Código de Trabajo, crisis social, reforma laboral, resolución de conflictos, Costa Rica.
¿Se puede construir una cultura política que anticipe y evite las crisis? La forma en que las clases dirigentes de Costa Rica han intentado, históricamente, modelar una cultura de ese tipo constituye un importante ejemplo al respecto. A esa temática se acerca este artículo al explorar la producción de la reforma al Código Procesal Laboral en Costa Rica entre 2015 y 2017. La tesis fundamental expuesta aquí es que esa reforma responde a un histórico estilo político costarricense que privilegia los pactos intra- e interclasistas y, con ello, la ampliación de las instituciones democráticas. El objetivo fundamental de esos pactos reside en evitar la perdurabilidad de disputas políticas que podrían volverse problemáticas si son asumidas por las clases populares para su resolución. Así, usualmente las elites políticas resuelven sus diferencias internamente, a través de pactos políticos, mientras que las instituciones democráticas funcionan en la integración social de la mayoría de los sectores sociales. Solo en pocas ocasiones se ha roto esa tradición, y esos momentos sirven para evidenciar su continuidad. En el caso de Costa Rica, ese posicionamiento responde también a un intento de anticiparse a las crisis sociales y de enfrentar posiciones políticas radicales de izquierda y de derecha produciendo reformas políticas y sociales que permitan la integración social frente a la exclusión1.
El concepto de crisis que utilizamos en este trabajo refiere tanto al marco contextual como al de la acción de los actores. Así, aunque en Costa Rica las reformas neoliberales nunca se pudieron desarrollar en profundidad y apenas se produjeron algunas reformas institucionales y la reducción del Estado, así como contratos de concesión2, sí produjeron tensiones sociales que se tradujeron en varias movilizaciones de...