“Con la mente clara y el corazón abierto”
La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es un modele intervención desarrollado por los psicólogos norteamericanos Robert J. Kohlenberg y Mavis Tsai. Se trata de una terapia integrada en las denominadas terapias contextuales o terapias de tercera generación. Aunque en principio menos conocida en España que otras de esta corriente, coma Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) a terapia dialéctica conductual (DBT), en los últimos años se ha difundide forma más decidida, en gran parte por la labor investigadora y formativa que han llevado a cabos autores del texto que aquí se reseña. Luis Valero y Rafael Ferro no solo han publicado el texto general en español más destacado (Valero y Ferro, 2015); también han hecho aportaciones cardinales a la investigación internacionael modelo y son coautores de textos de referencia de la FAP junto con Kohlenberg. Además, suyas son contribuciones fundamentales coma adaptación de la Experiencing of Self Scale (EOSS) (Valero, Ferro, López y Selva, 2014), la publicación de múltiples casos clínicos o su modelo explicativo integrador de las conductas clínicamente relevantes (CCR), las reglas terapéuticas y las relaciones entre la vida fuera de la consulta y lo que sucede dentre esta (Ferro, Valero y López, 2009).
El texto que ahora presentan en Pirámide es un manual accesible para el profesional menos familiarizado con estas corrientes terapéuticas, pero también un texto enjundioso; incluye tanta descripción de los fundamentos de la FAP, las estrategias clave, la descripción del proceso terapéutico, etc. como aspectos relativos a la formación de los profesionales, su supervisión, las habilidades necesarias para su ejercicio y otras reflexiones interesantes y bien pertinentes cuando se da un firme compromisel psicólogo con esta intervención.
En consonancia con el estile la colección de la que forma parte este volumen y que dirige la profesora Aurora Gavino –Recursos Terapéuticos–, en cada capítulo se incluyen varios cuadros ejemplos de diálogos de terapeuta y cliente para ilustrar los contenidos más destacados. Con estas muestras de las sesiones, eector se forma una idea mucho más cabae algunos temas escurridizos de la FAP, como por ejempla identificación de las CCR, el use las reglas terapéuticas durante el transcurse la terapia, los análisis funcionales deenguaje natural, el procese supervisión profesional, etc. Son un complemento fundamentael texto, una estupenda aportación de este libro, aunque eector lamentará –por su notable interés– que no se prolonguen más allá de unos párrafos o unas pocas páginas.
La estructura deibro permite que se aclaren algunas cuestiones que la FAP menciona en varios de sus textos, pero en las que raramente se profundiza. Una muestra de ello es el capítuledicado a las técnicas de modificación de conducta que son inherentes a la práctica de esta terapia, especialmente clarificador para vincular el marco conductual clásico con lo que es la FAP en su práctica. También se explica brillantemente por qué en las elaboraciones de los últimos años (Holman, Kanter, Tsai y Kohlenberg, 2017; Tsai et al., 2009) esta terapia se identifica con los términos “conciencia”, “coraje”, “amor” y “conductismo” y se define a través de los mismos, al vincularlos con las reglas terapéuticas y las habilidades del clínico, una innovación que ha chocado, por rompedora en su lenguaje, con el conocimiento iniciae la FAP, nbstante resultar también productirecte ideas originales de Skinner (1953).
A large las distintas páginas se menciona repetidamente que sin el conocimiento y la comprensión de los principios del aprendizaje (reforzamiento, extinción, condicionamiento clásico y operante, etc.), el visionade una sesión de FAP a lectura de los diálogos que incluye el mismibro se asimilarían a una conversación normal entre dos personas, centrada en sentimientos y con intimidad; o sea, nada singular o propie un trabajo profesional especializado. Es curioso comprobar cóma aplicación de una terapia cognitivo-conductual convencional, con su explicación del análisis funcional estándar, la parte de psicoeducación y la puesta en práctica de alguna técnica como una DS, una relajación muscular progresiva, una exposición o un tratamiente biofeedback sí producen la impresión de un trabajo muy técnico. Paradójicamente, la FAP, junto con otras terapias de tercera generación (ACT, DBT, BA, IBCT, etc.), supone una profundización en el conductismo más desarrollado, con incorporación de los avances en teorías postskinnerianas (derivación de funciones, teoría del marco relacional, etc.), que son las aportaciones que han revolucionado el trabajo en consulta ambulatoria. Por todo ello, es clave que los psicólogos que vayan a acercarse a estas terapias y pretendan incorporarlas a su bagaje profesional ahonden en el conocimiente las teorías de aprendizaje a las que nos referimos, so pena de hacer una mala praxis por pura imitación de comportamientos de otros terapeutas, sin acabar de entender las bases que los regulan, quedándose, en fin, en pura fachada de lo que la FAP preconiza.
Un capítulo fundamentaeibro –seguramente una de sus mejores aportaciones– es eedicado a la supervisión de los terapeutas de FAP. Este modelo ha cuidado como ningún otrentre la terapia cognitivo-conductual, y aun de las terapias contextuales, la cuestión del aprendizaje vivenciae su propia intervención. Para ello, ha desarrollado protocolos, ha elaborado guías sobre el proceso y ha propuesto múltiples recomendaciones; pormenores que se explican cuidadosamente en este libro. De nuevo, esta peculiaridad puede hacer creer que los aprendizajes de los terapeutas FAP son semejantes a los que durante décadas han promocionadtros modelos terapéuticos, el psicoanálisis en particular, que exigen pasar por el procese terapia para poder ejercer como analista y que, de ese modo, hacen consciente al terapeuta de sus propios miedos, bloqueos, anhelos… ante los pacientes. Sin embargo, este aprendizaje durante la supervisión no tiene por base teorías explicativas comas de Freud, sina práctica de análisis funcionales en acción directa, en diálogo permanente, con la consiguiente destreza para detectar clases de respuesta, estímulos discriminativos, programas de reforzamiento, reglas y conductas clínicas relevantes: no existe mejor medio para llevar a cabo un trabajo terapéutico eficaz y a fondo. Eso sí, habrá que estar siempre, como se recuerda en el mismibro, con la mente clara y el corazón abierto en cada encuentro con el cliente.
Ferro, R., Valero, L. y López, M. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la psicoterapia analítica funcional. Papeles del Psicólogo, 30, 255-264.
Holman, G. I., Kanter, J. K., Tsai, M. y Kohlenberg, R. J. (2017). Functional analytic psychotherapy made simple: A practical guide to therapeutic relationships. Oakland, CA: New Harbinger.
Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Nueva York, NY: McMillan.
Tsai, M., Kohlenberg, R. J., Kanter, J. K., Kohlenberg, B., Follete, W. C. y Callaghan, G. M. (2009). A guide to Functional Analytic Psychotherapy: Awareness, courage, love, anehaviorism. Nueva York, NY: Springer.
Valero, L. y Ferro, R. (2015). Psicoterapia analítica funcional: el análisis funcional en la sesión clínica. Madrid, España: Síntesis.
Valero, L., Ferro, R., López, M. A. y Selva, M. A. (2014). Psychometric properties of the Spanish versión of the Experiencing of Self Scale (EOSS) for assessment in functional analytic psychotherapy. Psicothema, 26, 415-422. https://doi.org/10.7334/psicothema2014.15
Jorge Barraca-Mairal
Universidad Camilo José Cela, Madrid, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Con estas muestras de las sesiones, eector se forma una idea mucho más cabae algunos temas escurridizos de la FAP, como por ejempla identificación de las CCR, el use las reglas terapéuticas durante el transcurse la terapia, los análisis funcionales deenguaje natural, el procese supervisión profesional, etc. Paradójicamente, la FAP, junto con otras terapias de tercera generación (ACT, DBT, BA, IBCT, etc.), supone una profundización en el conductismo más desarrollado, con incorporación de los avances en teorías postskinnerianas (derivación de funciones, teoría del marco relacional, etc.), que son las aportaciones que han revolucionado el trabajo en consulta ambulatoria. Psychometric properties of the Spanish versión of the Experiencing of Self Scale (EOSS) for assessment in functional analytic psychotherapy.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer