RESUMEN
El presente artículo analiza la realización epigráfica existente en las curiae ordinis, apreciando una serie de características comunes que la conforman y contribuyen a distinguirlas de otros conjuntos epigráficos. En segundo lugar, estos datos se ponen en relación con el conjunto epigráfico hallado en el templum Genii de Labitolosa, habitualmente identificado como una curia o templum ordinis, concluyendo que a través de su acerbo epigráfico no se puede inferir este último uso.
PALABRAS CLAVE:
Curiae, Epigrafía, Latibolosa, uso epigráfico, monumentalización urbana
ABSTRACT
The present article analyzes the epigraphic realization existent in the curiae ordinis, appreciating some common facts which characterize it and they contribute to distinguish them of other epigraphics series. In second place, these data put on in connection with the epigraphics monuments found in the templum Genii of Labitolosa, habitually identified as a curia or templum ordinis, concluding that through their epigraphic scathing we cannot infer this last use.
KEYWORDS:
Curiae, Epigraphy, Labitolosa, epigraphic habit, urban monumentalization
La cultura romana se caracterizó, durante el Principado, por la importancia de la ciuitas y de la realización epigráfica1. Así, puede considerarse que fue una cultura ur- bana y grammatikon2. Obviamente, ambos rasgos entraron en contacto, hasta el pun- to de considerarse el fenómeno epigráfico como un hábito esencialmente urbano. En las ciudades era donde se realizaban las principales transacciones económicas, se impartía justicia y se celebraban los más importantes ritos religiosos. Por esta razón, fueron los principales centros de concentración de personas y, por lo tanto, de po- tenciales espectadores. De esta forma, en las ciuitates se garantizaba la afluencia de gente que, debidamente aleccionada, se convertía en espectadora y receptora de los más variados mensajes, cuya trasmisión era el motivo último que propiciaba la rea- lización de una inscripción3. Pero hasta llegar al último eslabón que suponía la dis- posición de un monumento físico con su texto grabado, existió una larga cadena de condicionantes que influyeron en el individuo interesado en este medio y que con- formaron su «hábito epigráfico». Uno de ellos fue el propio espacio físico urbano, pues cada edificio tenía características estructurales, legales y ocupacionales que de- terminaron el tipo de monumento epigráfico que podía albergar.
Una de las principales construcciones de la ciudad romana era la curia ordinis, el lugar donde se reunía el ordo decurionum (o el senado en el caso de Roma) y tomaba las decisiones más importantes que afectaban a la vida cotidiana de la co- munidad. Para Vitruvio, este edificio debía guardar consonancia con la importancia de la ciudad donde estuviera, siendo su forma cuadrangular o circular. Además, el arquitecto aconsejaba que sus muros estuvieran adornados con cornisas de ma- dera o yeso, con la finalidad de favorecer la sonoridad en el interior e impedir que las discusiones de los decuriones salieran al exterior4. En contraste con a esta im- portancia, no siempre era necesario que la ciudad dispusiera de una curia. Ade- más, por mimetismo muchos otros edificios de reunión fueron llamados curia. Así, por ejemplo, una de las muchas estatuas que recibió el cónsul L. Volusius L. f. Q. n. Saturninus fue dispuesta en una curia augurale5. De todas formas, aunque las curias podían tener dimensiones y formas variables, mantenían en común su pe- queño tamaño y su división en un vestíbulo y un aula, donde se reunían los decu- riones6. Su tamaño y el hecho de ser un lugar de reunión favorecieron que no hu- biese demasiado espacio para la disposición estatuaria en su interior, lo cual explica las pocas inscripciones descubiertas por el momento: veintiséis7.
El conjunto epigráfico puede dividirse en dos grupos, en función de su lugar de aparición. El primero (A) se compone de inscripciones halladas in situ, en el interior de curias. El segundo (B) remite a epígrafes que mencionan acciones (donaciones, construcciones, etc.) cuyos respectivos monumentos conmemorativos posible- mente se ubicaron en las propias curias, si bien la reutilización del titulus impide asegurarlo.
Grupo A: Inscripciones halladas in situ
Sin duda, el conjunto más espectacular conservado es el procedente de Tha- mugadi, cuyo foro se ha mantenido inalterado desde su abandono hasta la actua- lidad8. En el recinto identificado como la curia, se han encontrado seis pedestales de estatuas. Dos bases anepígrafas pertenecientes a estatuas pedestres flan- queaban la entrada al aula. En su interior se dispusieron cuatro más, una en cada ángulo: los dos inferiores fueron ocupados por dos estatuas de Antonino Pío y Mar- co Aurelio, financiadas por M. Caelius M. f. Hor. Saturninus, inlata r(ei) p(ublicae) sum(ma) honoraria, para lo cual recibió permiso de los decuriones9. Por otro lado, en los dos ángulos superiores se pusieron una honra a Trajano (izda.) sufragada con capital público10 y una estatua de la [Concordia ?] ordinis, realizada por C. Pu- blicius C. f. Papiria Celer, que también hubo de necesitar la aprobación de los de- curiones para ser emplazada en este sitio11.
En Cuicul se conserva otro foro con características similares al anterior, en cuya curia se han encontrado cuatro estatuas, todas ellas dispuestas en su vestí- bulo. La entrada estaba flanqueada por sendas estatuas pedestres de Diocleciano y Constancio12, mientras que en el interior, a ambos lados de la puerta que daba acceso al aula, se dispusieron dos consagraciones a la Pietas del emperador An- tonino Pío y al Genio del senatus Cuic[u]litanor(um)13. Todas fueron sufragadas con capital público, excepto la consagración al Genio, que fue realizada por L. Flavius L. f. Papiria Celsus. Este último monumento formaba parte de una evergesía ma- yor, pues fue concebido en el mismo momento que otra, de texto similar, pero con- sagrada al Genio pop[uli] Cuiculitanor(um) y emplazada en el foro14. Ambas se re- alizaron cumpliendo una promesa electoral (super legitima(m) promisit), integrándose en un conjunto mayor de estatuas consagradas al Genio de la colo- nia, que fueron dispuestas en el foro.
De la curia de Philippos, en Macedonia, procede una de las escasas inscrip- ciones que celebraron la construcción de la curia15. Ésta fue realizada por C. Mo- dius Laetus Rufinianus, cuestor de la provincia durante Marco Aurelio y curator de la ciudad, quizá ya con Antonino Pío16. Precisamente durante el desempeño de esta función, C. Modio Laeto Rufiniano se mostró muy activo en la localidad, conservándose un gran conjunto epigráfico suyo, como se verá a continuación. Además de la construcción de la curia, posiblemente también se encargó de la res- titución del templo situado en el NE del foro llevando a cabo la manda, quizá tes- tamentaria, de una desconocida Cur[-]ana (?) Proba. El curator aprovechó la oportunidad para ubicar en la cella de dicho templo dos estatuas en su honor rea- lizadas por L. Velleius Vellianus17. Por último, consagró una estatua al Genio de la colonia, que se dispuso en un pequeño templo, también del foro18.
En Mons, Numidia, se identificó un edificio al norte del Capitolio como la curia de la desconocida Mopth(-)19. Las excavaciones realizadas en él descubrieron un homenaje a Antonino Pío, que posiblemente se dispuso en la fachada, al lado de la puerta de entrada20. Por otro lado, la curia de Corinto fue adornada con dos esta- tuas honoríficas que flanqueaban la entrada al aula, de las que sólo se conserva un texto epigráfico. Éste corresponde a una honra dedicada al procurador imperial C. Cerialis21. La estatua fue realizada por un amicus, L. Gellius Menander, quizá ac- tuando como curator, como podría indicar la expresión dec(reto) dec(urionum) de la última línea. Ello explicaría su presencia, pues L. Gellio Menandro posible- mente fue un importante miembro de la elite local, ocupó todas las magistraturas urbanas y también fue el autor de otro generoso reconocimiento al caballero C. Caelio Macial22.
Por último, en la localidad africana de Sabratha se dispusieron en el aula de la curia dos estatuas de Valente y Valentiniano realizadas por el gobernador Antonius Dracontius con texto similar23. Este conjunto estatuario posiblemente no fue el único que concibió el senador en la provincia, pues se conserva una realización si- milar en Cirta24.Sin embargo, la presencia de un curante en esta última inscripción, un desconocido Valerius, invita a pensar que estos testimonios fueron el resultado de un edicto general, quizá extensible a toda la provincia. El edicto tal vez obliga- ba a las ciudades a levantar estatuas a ambos emperadores, quizá en la curia si es posible reconstruir iuxta c[uriae] en la séptima línea del epígrafe de Cirta.
Grupo B: Otros epígrafes quizá dispuestos en la curia
Además de las escasas inscripciones mencionadas con anterioridad, existe un segundo conjunto de epígrafes que posiblemente fueron emplazados en las curiae de las diferentes localidades, si bien esta aseveración no es segura, por haberse perdido o encontrado desplazadas. De hecho, aunque la mayor parte de las ins- cripciones mencionan la construcción o reparación de este edificio, como se verá a continuación, una de las honras que el senador M. Valerius Estruscus dedicó a An- tonino Pío invita a considerar con cautela una reducción directa de las inscripciones a este espacio.
M. Valerius Estruscus fue legado de la legio III Augusta y gobernador de Nu- midia en el siglo II d.C., siendo el responsable de la realización de un conjunto de cuatro estatuas dedicadas al emperador Antonino Pío en Thamugadi25. En una de ellas se informa de que, como patrono de la ciudad, acometió la reparación de la curia y su ornamentación26. Sin embargo, pese a que el lugar más adecuado para esta inscripción era el propio edificio que arregló, conviene destacar que el epígrafe no fue dispuesto ni en la curia, ni en sus cercanías27.
En general, La mayor parte de los testimonios conservados proceden de las provincias africanas o de la península itálica, posiblemente como consecuencia de las condiciones de conservación de la epigrafía africana y de la cantidad de ciu- dades existentes en Italia, lo cual ha podido favorecer el peso de estas regiones en el corpus epigráfico conservado. En África se conoce una inscripción hallada en Gousset, Numidia, donde se atestigua que el sacerdote perpetuo Q. Cassius Tau- rus reparó la curia de la localidad28. De Agbia procede una interesante inscripción en donde se explica que se dispuso en la curia una estatua del Genio de la curia de cuatro mil sestercios29. Un último testimonio de la construcción de una curia en el continente africano procede de Gigthis, en donde un desconocido sacerdote fi- nanció dicho edificio30. Ya en Italia, los quinquenales C. Quinctius C. f. Valgus y L. Sepunius L. f. realizaron, entre otras muchas obras, la curia de la localidad de Fri- gento31. También en la península itálica, el duunviro quinquenal L. Ateius M. f. Ca- pito construyó, in loco privato, la curia de la colonia Castrum Novum32. La curia de Mons Fereter, en la Regio VI, fue el lugar elegido por un desconocido evergeta para poner un clipeo de cien libras de plata en el 148 d.C.33. Por último, en Sesti- num, localidad ubicada también en la Umbría, el curator r(ei) p(ublicae) Vesenus Frontinianus dedicó una estatua al Genio, que dispuso en la curia, si bien el texto que nos informa del hecho posiblemente fue ubicado en otro lugar34.
En otros ámbitos geográficos, de Aventicum, Germania Superior, procede una curiosa inscripción que podría reflejar el único testimonio, conservado hasta el mo- mento, de una curia financiada por una mujer35. En Hispania Citerior se conoce una inscripción procedente de Elche de la Sierra donde se informa de la realización de una curia por Gallius Fuscianus36. En la localidad dálmata de Ossero, los duunviros C. Aemilius Oca y Q. Rufus fueron los encargados de realizar la curia de la localidad por orden de los decuriones, labor que inmortalizaron sufragando una estatua en ho- nor de Tiberio37. Por último, en Salona unos desconocidos seviri augustales finan- ciaron una curia, si bien en este caso quizá pudiera tratarse de la sede colegial38.
Aunque el conjunto conservado no es demasiado amplio pues, como se ha vis- to, apenas se han podido encontrar veintiséis epígrafes, es posible extraer algunas conclusiones de ellos.
En primer lugar, conviene llamar la atención sobre la cronología del corpus en- contrado. La mayor parte de las inscripciones conservadas se realizaron en un mo- mento tardío del Principado, a partir de Adriano-Antonino Pío. Por el contrario, por el momento sólo se conoce un epígrafe datado en un momento anterior (CIL III, 3148 = 10131). Es posible encontrar dos explicaciones para esta situación. Por un lado, quizá pueda considerarse como reflejo de un proceso natural de renovación de la ornamentación estatuaria de la curia, que en muchas ocasiones habría amortizado la decoración original para este momento39. Por otro lado, no se puede descartar que el proceso de colmatación del foro de las ciudades condujera a que el ordo decurionum terminara empleando este espacio para depositar algunas de las estatuas que promovió.
En segundo lugar, conviene llamar la atención sobre las inscripciones en sí mismas. En general, la mayor parte de los monumentos conservados, trece, son homenajes. En menor medida se conservan testimonios de carácter cultual, siete. Esta misma proporción se aprecia en el principal conjunto de referencia, el Grupo A, donde diez de los catorce textos reunidos corresponden a tituli honorarii. Por el contrario, a pesar de que se conservan menciones a la construcción o reparación de la curia, por el momento sólo son cuatro los epígrafes realizados como conse- cuencia de esta acción40. En este sentido, son especialmente significativas la honra a Tiberio financiada por los duunviros C. Aemilius Oca y Q. Rufus o la esta- tua que M(arcus) Valerius Etruscus levantó al emperador Antonino Pío. Ambas tu- vieron que alzarse para garantizar un espacio público donde se recordara su labor evergética.
En tercer lugar, conviene resaltar que la mayor parte de las inscripciones con- servadas fueron protagonizadas por el emperador. De los trece homenajes con- servados, tan sólo uno no fue dedicado al soberano: la honra que recibió en la cu- ria de Corintho el procurador C. Cerialis41. Asimismo, la mayor parte de los testimonios de carácter cultual, cuatro, remiten a la figura imperial42. En total, die- ciséis de las veintiséis inscripciones conservadas están vinculadas de forma más o menos directa con el emperador. Esta situación no debe sorprender, pues levantar una estatua del emperador podía constituir una manifestación visible de lealtad del ordo hacia el monarca reinante. Además, como se ha visto en el caso de las es- tatuas de las curiae de Sabratha y Philippos, en ocasiones debió ser buscada por el propio emperador, quizá como un medio de control político43.
En cuarto lugar, descartando la figura imperial, el resto de inscripciones cul- tuales conservadas aluden al propio ordo como abstracción, bien apelando a su Concordia44 o bien al Genio del edificio (curia o senatus)45. La disposición de estos conjuntos epigráficos en la curia posiblemente confirió al recinto un cierto carácter sacro, que podría verse reflejado en la habitual expresión curia Augusta46. Además, en ocasiones pudo desembocar en la creación del cargo de [pontifex (?)] sa- cror[um] curiarum, como se atestigua en Acinipo47.
En quinto lugar, la mayor parte de las inscripciones conservadas fueron dis- puestas en la curia por el ordo decurionum, bien como consecuencia de la reali- zación pública de la inscripción o bien concediendo el permiso necesario48. En este sentido, es especialmente significativa la inscripción que Q. Cassius Taurus quizá dispuso en la curia de Gossuet, donde se especifica que fue dispuesta consensu splendidissimi ordinis (AE 1982, 961). Los únicos testimonios que «escapan» a este control del ordo fueron aquellos vinculados con la construcción del recinto, que permitía al interesado poner una inscripción conmemorativa49; los conjuntos epi- gráficos de los gobernadores Antonius Dracontius y C. Modius Laetus Rufinianus, que, como se ha comentado con anterioridad, posiblemente fueron el resultado de edictos de carácter general que pudieron afectar a toda la provincia; y, como caso particular, el monumento al Genio senatus cuiculitanorum financiado por L. Flavius Celsus50.
Por último, los testimonios conservados in situ (Grupo A), muestran que las ins- cripciones no se emplazaban de forma aleatoria en el recinto. El primer lugar susceptible de recibir inscripciones era la fachada51. De esta forma, si imitaba a un templo, no es descartable la disposición de algún tipo de inscripción en la cornisa o el arquitrabe, de cara al exterior, especialmente si el edificio procedía de una do- nación privada. Una vez en el interior del recinto, la mayor parte de las inscripcio- nes conservadas estaban en el vestíbulo, flanqueando las puertas de entrada al aula y de salida al exterior52. Por último, en menor medida estaba la sala de reu- nión del senado. En sus muros podían abrirse ediculas, donde colocar imágenes53. Además, posiblemente en su interior se fijaba el album municipal54, y en el resto de la sala, pegadas a la pared, podía instalarse alguna estatua, aunque no demasia- das, como se ha apreciado en las curiae conservadas, pues el espacio no era de- masiado grande.
Para finalizar este trabajo, se ha dejado de forma consciente para el final un úl- timo conjunto epigráfico, procedente de Labitolosa, cuya especial caracterización aconseja tratarlo de modo más pormenorizado, pues en ocasiones ha sido identi- ficado como procedente de una curia ordinis o templum ordinis.
Durante las campañas de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en La Puebla de Castro (Huesca), en 1993 y 1994, se descubrió un edificio de conside- rables dimensiones (18,30 m. × 11 m.), compuesto por dos estancias (fig. 1). La pri- mera se ha identificado con un vestíbulo de 4 m. x 9,60 m. de ancho, que daba paso a la segunda, un gran rectángulo de 11 m. x 9,60 m. de anchura, en cuyo in- terior se encontraba un importante conjunto de bases de estatua compuesto por treinta y un monumentos de diferentes dimensiones y estado de conservación, al- gunos con inscripción, dispuestos de forma perimetral55. Los textos, cuya autopsia fue correctamente realizada, son los siguientes56:
- AE 1995, 892 = HEp 6, 600: Genio / municipi(i) / Labitulosani / M(arcus) Clodius / Flaccus
- AE 1995, 891 = HEp 6, 599: M(arco) Clodio / M(arci) f(ilio) Gal(eria) Flacco / IIviro bis flam(ini) / adlecto in quinque decurias ab Imp(eratore) / Hadriano Caes(are) / Aug(usto) trib(uno) militum / leg(ionis) IIII Flaviae in / Moesia su- perior(e) / ex test(amento) Corneliae Neillae / heredes eius
- AE 1995, 893 = HEp 6, 601: Sex(to) Iunio / Silvino / ex test(amento) / Cor- neliae / Neillae / heredes eius
- AE 1995, 895 = HEp 6, 603: L(ucio) Aemilio / Attaesoni / ex test(amento) / Corneliae / Neillae / hered(es) eius
- AE 1995, 896 = HEp 6, 602: Corneliae / Neillae / Cornelius / Philemon / et Clodia / -
- AE 1995, 897 = HEp 6, 604: L(ucio) Ae[milio] / L(ucii) f(ilio) / [-] / -
- AE 1995, 898 = HEp 6, 605: - / AM[-] / flamin[i -] / F[-] / - ?
El conjunto conservado fue realizado por dos promotores: M. Clodius Flaccus y Cornelia Neilla. El primero financió una estatua del Genio del municipio, mientras que Cornelia Neilla dispuso por testamento la realización de un conjunto de esta- tuas de allegados suyos. Ésta tarea recayó en dos curantes: Cornelius Philemon, quizá un liberto, y Clodia [-], bien una liberta de la evergeta o bien una familiar (¿hija?). Viendo de forma independiente cada una de estas realizaciones, es po- sible encontrar varios paralelismos en la Península Ibérica57, sin embargo, anali- zado en conjunto no deja de plantear dos grandes problemas interpretativos, cen- trados en la relación entre los individuos mencionados en los epígrafes y la identi- ficación del contexto en el cual se dispuso el conjunto.
Con respecto al primer punto, conviene precisar si el M. Clodius Flaccus que aparece en la inscripción cultual es el mismo M. Clodius M. f. Gal. Flaccus que es honrado en tres ocasiones. Los editores de las inscripciones se inclinan a conside- rar la identificación de ambos individuos, si bien señalan en nota a pie de página la posibilidad de que fuesen padre e hijo58. En nuestra opinión, resulta extraño que M. Clodius M. f. Gal. Flaccus emplee dos formas distintas para ser nominado, espe- cialmente cuando hace hincapié en mostrar su filiación y tribu en los homenajes que recibe. Por ello, su omisión en una inscripción financiada por él mismo resulta cuando menos chocante y por ello nos inclinamos a identificar dos personajes dis- tintos -padre e hijo-. Del mismo modo, el hecho de que Cornelia Neilla haya muerto en el momento de levantar el homenaje a M. Clodius M. f. Gal. Flaccus invita a pensar que se tratara de la madre de éste y, por lo tanto, esposa del anterior.
Por otro lado, en segundo lugar, basándose en paralelismos planimétricos y en el volumen de inscripciones hallado, se ha interpretado que, además de ser un templo consagrado al Genio del municipio, este recinto pudo servir de curia muni- cipal, siendo un templum ordinis59. Aunque los autores apelan a la prudencia a la hora de seguir esta última hipótesis, conviene destacar que ha resultado ser la más popular, siendo identificado comúnmente este edificio como la curia de Labitolo- sa60. Sin embargo, las inscripciones encontradas en su interior plantean ciertas du- das, sobre esta caracterización, especialmente si se comparan con el conjunto epi- gráfico hallado in situ en el resto de curiae y que se caracterizaba por el protagonismo de la figura imperial. En este sentido, la existencia en el corpus la- bitolosano de la consagración al Genio del municipio no puede servir de paralelis- mo pues, como se ha visto, todos los monumentos del Genio conservados proce- dentes de la curia fueron consagrados al Genio curiae o Genio senatus. Además, la mayor parte de los epígrafes analizados en los Grupos A y B muestran una in- tervención pública, bien en su realización o bien en su ubicación final, situación que no aparece reflejada en el conjunto de Clodia Neilla. De esta forma, las caracte- rísticas de las inscripciones de Labitolosa (honras privadas ubicadas en un lugar sacro y vinculadas a una consagración al Genio municipium en donde no se men- ciona el ordo), invitan a conceder una significación distinta a este espacio.
Epigráficamente, como se verá a continuación, es posible encontrar claras similitudes con la promoción de templos por parte de individuos privados, como ejemplifica el templo de la Fortuna Augusta de Pompeya (fig. 2).
El templo de la Fortuna Augusta fue construido por M. Tullius en época au- gústea en un solar de su propiedad, como se encargó de recordar en tres inscrip- ciones61. Entre otros muchos aspectos, destaca la decoración con que el evergeta adornó la construcción, pues en ambos laterales de la cella fueron diseñados cuatro nichos que contuvieron estatuas del promotor y su familia. Esta disposición es similar al programa estatuario diseñado por Cornelia Neilla, si bien en Pompeya el conjunto fue completado con alguna estatua de miembros de la casa imperial62. De esta forma, es posible concluir que el recinto de Labitolosa fue concebido y usa- do como un templo, en el sentido principal del término.
Esta hipótesis conduce directamente a un último punto conflictivo: ¿Quién rea- lizó el templo? Puesto que no se conserva ninguna inscripción fundacional, las con- clusiones a las que se lleguen al respecto son necesariamente provisionales y fru- to del análisis del resto de la epigrafía conservada. En este sentido, los editores opinan que, como se conserva una inscripción al Genio consagrada por M. Clodio Flaco y que ésta ocupaba claramente el lugar más importante del recinto, éste per- sonaje debió ser el promotor de la totalidad del edificio63. La solución, aunque po- sible, deja sin explicar la presencia de las honras dispuestas ex testamento por Cornelia Neilla, un detalle que es habitualmente pasado por alto, pero que resulta fundamental para la comprensión del conjunto conservado. Puesto que en las inscripciones no aparece ninguna mención al permiso de la ciudad para la ubica- ción de éstas, hay que pensar que se realizaron al mismo tiempo que se interac- tuaba arquitectónicamente con el templo, concibiéndose como parte de su orna- mentación. Ahora bien, en el caso de una construcción ex novo resulta extraño que la consagración sea realizada por su marido y no por ella. Tal vez se halle la res- puesta en considerar que la intervención de Cornelia Neilla no radicó en la cons- trucción de la totalidad del templo sino, quizá, en la finalización de las obras de un edificio ya existente, que pudo haber iniciado M. Clodio Flaco y que, por razones desconocidas, se vieron interrumpidas durante un periodo de tiempo. De esta forma, una actuación de este tipo pudo permitir a la evergeta disponer en su inte- rior el conjunto estatuario establecido por testamento.
En conclusión, como se ha visto a lo largo de estas páginas, la curia de la ciu- dad romana desarrolló un hábito epigráfico con unas características muy definidas, centradas sobre todo en homenajes a la figura imperial y en consagraciones para proteger el ordo y favorecer su buen funcionamiento. Además, esta caracterización permite precisar la interpretación de uno de los conjuntos epigráficos hallados in situ más importantes de la Península, descartando su vinculación con una curia y reafirmando su imbricación en un templo financiado con capital privado.
1 El presente artículo formó parte de una conferencia titulada «La ciudad romana como espacio de re- presentación de la elite local», dada en Tudela el 4 de abril de 2006 en el contexto del seminario La ciu- dad en la antigüedad.
2 El problema sobre el grado de alfabetización en la Roma antigua ha propiciado un gran debate to- davía irresoluble. Ejemplos de las dos posturas pueden verse en HARRIS, W.: Ancient literacy, y HUMPH- REY, J. H. (ed.): Literacy in the Roman World, Michigan, 1991.
3 Sobre la ciudad como espacio de representación de la elite local vid. RODRÍGUEZ NEILA, J. F.: «La ciudad como 'espacio de representación' de las élites municipales en la Bética romana», en: GONZÁLEZ ROMÁN, C.; PADILLA ARROBA, A.: Estudios sobre las ciudades de la Bética, Granada, 2002, 341-388.
4 Vitr. De Arch. V.2.1-2.
5 AE 1982, 268.
6 Sobre los distintos tipos de curiae vid. BALTY, J. Ch.: Curia ordinis. Recherches d'architecture et d'urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain, Bruxelles, 1991.
7 Seleccionamos únicamente inscripciones latinas.
8 Vid. una completa descripción en ZIMMER, G.: Locus datus decreto decurionum. Zur Statuenaufs- tellung zweier Forumsanlagen im römischen Afrika, München, 1989, pp. 38-51.
9 CIL VIII, 2362: Imp(eratori) Caes(ari) / T(ito) Aelio / Hadriano / Antonino / Aug(usto) Pio p(atri) p(atriae) / M(arcus) Caelius / M(arci) f(ilius) Horatia / Saturninus / ob honor(em) q(uin)q(uennalitatis) / in- lata r(ei) p(ublicae) sum(ma) / honoraria ex / HS V(milibus) n(ummum) posuit / idemq(ue) ded(icavit) d(ecreto) d(ecurionum) y CIL VIII, 17864: M(arco) Aurelio / Caes(ari) / Imp(eratoris) Anto/nini Aug(usti) Pii / filio / M(arcus) Caelius / M(arci) f(ilius) Horatia / Saturninus / ob honorem / q(uin)q(uennalitatis) inlata r(em) p(ublicam) / sum honora/ria ex HS V (milibus) n(ummum) po/suit id(emque) ded(icavit) d(ecreto) d(ecurionum).
10 CIL VIII, 2356: Imp(eratori) Caes(ari) [divi] / Nervae f(ilio) Ner/vae Traiano / Aug(usto) Germ(anico) Dac(ico) / Part(hico) pont(ifici) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) XXIII / imp(eratori) XVIII co(n)s(uli) VI / p(atri) p(atriae) dec(reto) dec(urionum) p(ecunia) p(ublica).
11 CIL VIII, 2341+17811: [Concordiae (?)] / [o]rdinis sacr(um) / C(aius) Publicius C(ai) f(ilius) / Papi- ria Celer / IIvir q(uinquennalis) desig(natus) / inlata rei pu/blicae summa / leg(itima) IIvir(atus) promis/sis HS IIII (milibus nummum) ex HS IIII (milibus) / D n(ummum) posuit idem/que dedic(avit) dec(reto) d(ecu- rionum).
12 ZIMMER, G.: Locus datus..., n. C1: [[[Im]p(eratori) Caes(ari) C(aio) Vale/[ri]o Diocletiano]] / [In]victo Pio Fel(ici) / [Aug(usto)] pont(ifici) max(imo) trib(unicia) / pot(estate) IIII co(n)s(uli) III / imp(eratori) III pro- co(n)s(uli) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) y ZIMMER, G.: Locus datus..., n. C3: [D(omino) n(os- tro) F(lavio) V]aler(io) Cons/[ta]ntio nobilis/[si]mo Caesari / Ge[r]m(anico) max(imo) II / Sar(matico) max(imo) Pers(ico) / m[a]x(imo) Brit(annico) max(imo) / Carp(ico) max(imo) Arm(eniaco) max(imo) Med(ico) max(ico) / Adiab(enico) max(imo) / trib(unicia) pot(estate) VIIII / cons(uli) IIII / res p(ublica) Cuicul(itanorum) / devota numi/ni maiestatiq(ue) / eorum.
13 AE 1916, 17: Pietati / Imp(eratoris) Caes(aris) T(iti) Aeli / Hadriani An/tonini Aug(usti) / Pii trib(uni- cia) pot(estate) XX / co(n)s(ulis) IIII p(atris) p(atriae) / d(ecreto) d(ecurionum) p(ecunia) p(ublica) y AE 1908, 241: Genio senatus Cuicu/litanor(um) sacrum / L(ucius) Flavius L(uci) fil(ius) Papiria / Celsus aed(ilis) praef(ectus) pro / IIvir(is) IIviru(m) praef(ectus) pro q(uin)q(uennalibus) augur magist(er) / au- gurum ob ho/norem auguratus / ex statuis tribus quas / ex HS XXI(milibus) super legitima(m) / promisit ampliata pec(unia) / fecit et basibus adiectis / posuit idemq(ue) dedicavi(t).
14 AE 1916, 16.
15 AE 1996, 1374: [In hono]rem divinae domus et col(oniae) Iul(iae) Aug(ustae) Phil[ipp(ensium) / - - ex] voluntate sua a divo [A]ntonino ex epulis / [- C(aio) Modio Laeto Rufiniano q(uaestore) pr(o) p]r(ae- tore) provinc(iae) Maced(oniae) curat[or]e r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium).
16 EOS I, 524.
17 BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 46. AE 1996, 1375: [In honorem divinae domus et col(oniae) Iul(iae) Aug(ustae) Philipp(ensium)] / Cur[-]ana Proba [ex v]ol[u]ntat[e sua resti]tuit / [- C(aius) Modius Laetus Rufi]nianus q(uaestor) pr(o) pr(aetore) et curat[or r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium)]; AE 1934, 55: C(aio) Modio / Laeto Ru/finiano q(uaestori) / pr(o) pr(aetore) provinc(iae) / Maced(oniae) cur(atori) / r(ei) p(ublicae) Philipp(ensium) cl(arissimo) v(iro) / L(ucius) Velleius / Vellianus / amico b(ene) m(erenti).
18 AE 1934, 51: Genio colo[niae] / Iul(iae) Aug(ustae Phi[lipp(ensis) / et rei] publi[cae / C(aius) Modiu]s Laet[us / Rufinianus q(uaestor) pr(o) / pr(aetore) provinc(iae) Maced(oniae) / cur(ator) r(ei) p(ublicae) Phi- lipp(ensium) / - / - / - / -] in ha[c aede / facie]ndam cur[avit]. Aunque J. Ch. Balty plantea que C. Modius Laetus Rufinianus fue el constructor de dicho templo, la sola aparición de este monumento no prueba tal obra. Además, la expresión in ha[c aede] presente en lin. 11 invita a considerar que se dispuso en un edificio pre-existente.
19 BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., pp. 110-112.
20 BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 112.
21 AE 1934, 3: C(aio) Ceri[ali] / proc(uratori) Im[p(eratoris)] / Caesaris / Traiani Hadriani / Aug(usti) / provinciae Achaiae / L(ucius) Gellius Menander / amicus / dec(reto) dec(urionum).
22 Vid. Corinth 93; AE 1934, 2.
23 REYNOLDS, J. M.; WARD-PERKINS, J. B.: The Inscriptions of Roman Tripolitania, Rome-Londres, 1953 (= IRT), nos. 57 y 58 (= AE 1995, 33): Iustitia pariter ac / pietate caelesti adq(ue) / Romanae felicitatis / perpetuo fundatori / d(omino) n(ostro) Valentiniano vic/toriosissimo ac totius / orbis Aug(usto) Antonius / Dracontius v(ir) c(larissimus) agens / vicem praefectorum prae/torio per Africanas pro/vincias numini et / maiestati eius semper / dicatissimus y Iustitia pariter ac pieta/te caelesti adq(ue) Romana[e] / felicitatis perpetuo / fundatori d(omino) n(ostro) / Valenti victori/osissimo ac totius or/bis Augusto / Antonius Dra- con/tius v(ir) c(larissimus) agens vicem / praefectorum prae/torio per Africanas / provincias numini e[t] / maiestati eius semper dic[a]/tissimus.
24 CIL VIII, 7014: - memoria]e felic[issimae / viro at]que per omn[ia saecula / cel]ebrando Gra[tiano patri] / dd(ominorum) principumque [nostrorum] / Valentiniani et V[alentis no]/bilium ac triumfat[orum sem- per Au]/gustorum iuxta C[apitolium (?)] / statuam dedicav[it Antonius] / Dracontius v(ir) c(larissimus) [ag(ens) vic(es) praef(ecti) pr(aetorio) / p]er Africanas [provincias] / curante Valerio [-] / v(iro) e(gregio) sacerdotale.
25 AE 1985, 876a-d.
26 AE 1985, 876b: [Imperatore Caesar]e d[ivi Hadriani fi]lio divi / [Tr]aiani Parthici nepote [divi Nervae] pronepote / T(ito) Aelio Hadriano Antonino Aug(usto) [Pio pont]ifice / maximo trib(unicia) pot(estate) XV imperatore [II consule II]II p(atre) p(atriae) / M(arcus) Valerius Etruscus leg(atus) Aug(usti) pro [pr(aeto- re) patron]us coloni/ae curiam renovatam et exornatam de[dicavit] dec(reto) dec(urionum) p(ecunia) p(ublica).
27 Vid. ZIMMER, G.: Locus datus..., p. 41, para la localización de otras inscripciones de este gober- nador en el foro y la basílica de la ciudad.
28 AE 1982, 961: Pro felicitate temporum beatorum / Quintus Cassius Taurus fl(amen) p(er)p(etuus) legalis / ob honorem flamoni(i) paterni con/sensu splendidissimi ordinis sibi con/locati cenitatem curiam sum(p)tu proprio / repparavit.
29 CIL VIII, 1548 = 15550: Pro salute Imp(eratoris) Antonini Aug(usti) Pii / liberorumq(ue) eius / [-] Cincius C(ai) f(ilius) Arn(ensi) Victor cum ad tuendam / rem public(am) suam ex consensu decurio/num omnium iampridem patronus / factus esset porticum templi Cererum ve/tustate consumptam a solo res- tituit et / statuam Genii curiae ex HS IIII m(ilia) n(ummum) in curia po/suit et die dedicationis decurio- nib(us) sportulas / asses octonos et universis civibus epulum / ded(it) cumq(ue) propter eiusdem Cinci Victoris / merita quae circa r(em) p(ublicam) suam et universos / cives exhibuisset M(arcum) Cincium Fe- licem Iulianum / fil(ium) eius ex consensu et favorae patronum expostu/lassent et fecissent Cincius Vic- tor pater eius ad am/pliandam benignitatem suam statuam Fortunae / cum ex HS V m(ilia) promisisset ampliata pec(unia) d(e) s(ua) p(ecunia) ide[mq(ue)] / dedic(avit) et ea die decurionib(us) pagi et civit(atis) sportulas / a(sses) VIII et universis civibus [ep]ulum dedi[t].
30 CIL VIII, 22710: [-] C[- / Imp(eratoris) Caesaris M(arci) Aureli A]ntonini Aug(usti) [Arm(eniaci) Pa]rt(hici) [maximi / Med(ici) pont(ificis) max(imi) trib(unicia) p]ot(estate) XX imp(eratoris) [V co(n)s(ulis)] III e[t / Imp(eratoris) Caesaris L(uci) Aureli Ve]ri Aug(usti) Arm(eniaci) Pa[rth(ici)] max(imi) / [Med(ici) pont(ificis) trib(unicia) pot(estate) VI i]mp(eratoris) V co(n)s(ulis) [I]II pr[o]co(n)s(ulis) / [- flam(en) perp]et(uus) curiam q[uam] pro DV[- / - D]raco [ob] honorem flamoni(i) / [- p]orticu(m) [i]ncho[aver]at / [- perfe]cit.
31 CIL I, 3191: C(aius) Quinctius C(ai) f(ilius) Valgus / L(ucius) Sepunius L(uci) f(ilius) quinq(ue)n(na- les) / murum portas forum / porticus curia cisterna / d(e) d(ecurionum) s(ententia) facie(nda) curar(unt) eid(emque) prob(arunt).
32 CIL XI, 3583: L(ucius) Ateius M(arci) f(ilius) Capito / duomvir quinq(uennalis) / curiam tabularium / scaenarium subseliarium loco / privato de sua pecunia c(olonis) C(astri) N(ovi) f(aciunda) coeravit / por- ticus cenacula ex decurionum decreto de / sua pecunia c(olonis) C(astri) N(ovi) faciunda coeravit idenq(ue) probavit.
33 CIL XI, 6481: - / [-] / [post -]atum theatrum marmoribus ornatum / [- s]tratam clipeo posi- to in curia ex arg(enti) p(ondo) c(entum) / [-] fontae templum ad aquas solo ampliatum / [-] mamori- bus exornatus balineum aput / [forum factum multis in]super rei p(ublicae) donatis relictis in distribut(ione) / [funeratici ad divisi]onem epularum HS CC(milibus) divisione mulsa/[rum et panum suff]icientium HS C(milibus) legat(is) iis quos test(amento) non no/[minavisset decurio]nibus HS CCCC VIviris et Augus- tal(ibus) HS CCC / [- ple]bei HS CC / [plebs urbana die ab] excessu eius XXXIII beneficior(um) eius / [memor ex aere co]nlato ex HS XXXXIII(milibus) posuit / [Bellicio Torqu]ato et Salvio Iuliano co(n)s(ulibus).
34 CIL XI, 5996: Votivitate et tota mente d/evota Genium curiae dedi/catum in {i}statuam in / curia Aug(usta) positum perpe/tu(a)e lucis posuit adm<i=E>/n<i=E>strationis suae Ve/senus Frontinianus / cu- rator r(ei) p(ublicae) huiusce pat/riae posita sub di{a}e XIII K(alendas) / Octobris(!) post consulatu(m) / d(omini) n(ostri) Gratiani Augusti III et Eq/uitio cconsulibus.
35 CIL XIII, 5099: - / [- / Cluvi] Macri ux[ori / -]ni Professi / [p]ronepti qui curiam / donavit / Hel- veti publice / inpendium remiser(unt) / Macrius Nivalis / et Macrius Macer / liberi.
36 CIL II, 3538 = ABASCAL, J. M.: Inscripciones romanas de la provincia de Albacete, Albacete, 1990, n. 42: Gallius Fuscianus / curiam sua impensa / f(aciendum) c(uravit) id(emque) [p(robavit)].
37 CIL III, 3148 = 10131: Ti(berio) Caesari Aug(usti) f(ilio) / Aug(u)sto pon(tifici) max(imo) / C(aius) Ae- milius Volso(nis) f(ilius) Oca L(ucius) Fonteius / Q(uintus) f(ilius) Rufus IIviri / porticum curiam / d(ecreto) d(ecurionum) faciundum / curaver(e) eid(em)que proba[vere].
38 ILJug-03, 2114: - / [-]ma VIvir et A[ug(ustalis)] / [cur]iam faciundam / [c]uravit.
39 Como sería el caso de AE 1985, 876b.
40 CIL I, 3191, CIL XI, 3583, CIL II, 3538 y ILJug-III, 2114.
41 AE 1934, 3.
42 AE 1916, 17, consagrada a la Pietatis imperatoris, AE 1996, 1374, realizada in honorem domus di- vinae, AE 1982, 961, realizada pro felicitate temporum beatorum y CIL VIII, 1548 = 15550, dispuesta pro salute imperatoris.
43 NAVARRO SANTANA, F. J.: «La presencia del emperador en las ciudades de la Hispania romana», en: CASTILLO, C.; NAVARRO, F. J.; MARTÍNEZ, R. (eds.).: De Augusto a Trajano: un siglo en la historia de His- pania, Pamplona, 2000, 35-55, págs. 36 y 41.
44 CIL VIII, 2341+17811, si bien la restitución es dudosa.
45 AE 1908, 241: Genio senatus Cuiculitanor(um) sacrum, CIL XI, 5996: Genium curiae y CIL VIII, 1548 = 15550: Genii curiae. Junto a estos testimonios, se conservan otras siete referencias al Genio se- natus, no incluidas en el presente trabajo por no tener la seguridad en muchos casos de su lugar de dis- posición final o por haber estado ubicadas en otros sitios, como es el caso de las consagraciones cuiculitanas. La mayor parte de ellas proceden de Africa, pues fuera de este entorno tan sólo se conoce, por el momento, CIL III, 592 en Dium, Macedonia. Resto: AE 1911, 10 de Sufetula y CIL VIII, 15847 de Sicca Veneria ciudades enclavadas en Africa Proconsularis, CIL VIII, 11017 de Gigthis, en la Tripolitania y AE 1916, 12 y AE 1912, 154 de Cuicul, Numidia.
46 Vid. por ejemplo AE 1968, 593, AE 1982, 307, CIL VIII, 22900 ó IRT 118.
47 CIL II 1346 = HEp 5, 577: Genio oppi[di] / sacrum / M(arcus) Serviliu[s M(arci) f(ilius)] / Asper cent(urio) [pont(ifex)] / sacror[um] / curiarum [acinip(onensium)] / d(e) s(ua) p(ecunia) [d(edicavit)].
48 Caso de CIL VIII, 2362, CIL VIII, 17864, CIL VIII, 2341+17811, AE 1934, 3, AE 1985, 876b, AE 1982, 961, CIL VIII, 1548 = 15550, CIL I, 3191, CIL XI, 3583 y CIL III, 3148 = 10131.
49 ILJug-03, 2114, CIL II, 3538, CIL XIII, 5099,
50 AE 1908, 241. Si bien en este último caso es de suponer que, aun cuando no figure el permiso ex- plícito del ordo, este debió ser consciente de la planificación del evergeta, pues afectaba a la summa ho- noraria.
51 Como muestra la curia de Mons, vid. BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 112.
52 Como es el caso del vestíbulo de la curia de Thamugadi, vid. ZIMMER, G.: Locus datus..., p. 39.
53 Como en el caso de la curia de Pompeii.
54 Como es el caso de la curia de Thamugadi (BALTY, J. Ch.: Curia ordinis..., p. 78).
55 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosanum y sus notables: novedades arqueológicas y epigráficas», AEspA 68 (1995), pp. 107-130, esp. 113-114.
56 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 115ss.
57 Así, de Nescania procede una consagración al Genio municipii (CIL II 2006 = CIL II2/5, 838) y una disposición testamental similar se conoce en la vecina ciudad ubicada en Monte Cillas, Coscojuela de Fantovas, donde Aemilia Placida dispuso honras al menos para ella misma, su padre y su abuela (CIL II 5841, CIL II 5842 y CIL II 5844).
58 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 119 not. 35.
59 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», pp. 123-125.
60 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 125. Un ejemplo de esta identificación del edificio en BELTRÁN LLORÍS, F.; MARTÍN-BUENO, M.; PINA POLO, F.: Roma en la cuenca media del Ebro. La romanización en Aragón, Zaragoza, 2000.
61 CIL X, 820: M(arcus) Tullius M(arci) f(ilius) d(uum)v(ir) i(ure) d(icundo) ter(tium) quinq(uennalis) au- gur tr(ibunus) mil(itum) / a pop(ulo) aedem Fortunae August(ae) solo et peq(unia) sua, CIL X, 821: M(arci) Tulli M(arci) f(ilii) / area privata y CIL X, 822: [M(arcus) Tulli]us M(arci) f(ilius) d(uum)v(ir) i(ure) d(icundo) III / [qui]nq(uennalis) aug(ur) trib(unus) mil(itum) / a populo [aedem Fortunae August(ae) solo et peq(unia) sua]. Vid. ZANKER, P.: Pompeii. Public and private life, Cambridge, 2000, p. 84ss para una completa descripción del edificio.
62 Posiblemente Julia (ZANKER, P.: Pompeii..., pp. 84-85).
63 SILLIÈRES, P.; MAGALLÓN BOTAYA, M. A.; NAVARRO CABALLERO, M.: «El Municipium Labitulosa- num...», p. 108.
ÁNGEL A. JORDÁN
Universidad de Navarra
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2004/2005