Content area
Full Text
Peter Fritzsche De alemanes a nazis 1914-1933 Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2006, 260 pp.
En los últimos años aparecieron importantes obras que intentan entender el fenómeno del nazismo a través del análisis de los diferentes grados de participación de los hombres y las mujeres corrientes en su surgimiento y consolidación. En este marco se inserta la obra de Peter Fritzsche, que se propone explicar cómo fue posible la aparición del nazismo y de qué forma se convirtió en el partido más importante de Alemania a principios de la década del 30.
La renovación historiográfica, en la cual hemos ubicado esta obra, provino de Ia idea de que la historia política, si bien importante en sí misma, no podía proveer por sí sola la clave para la comprensión histórica del fenómeno. La historia política tradicional -centrada en la historia de la diplomacia, las relaciones exteriores, la importancia del individuo y sus intenciones- necesitaba insertarse en un contexto más amplio. La nueva historia social introduce nuevas dimensiones para el análisis -el interés se traslada del Estado a la sociedad-, nuevas metodologías -de Ia cuantificación a la aplicación de modelos teóricos- y una ampliación de las fuentes para el trabajo historiográfico.
El libro De alemanes a nazis se encuentra organizado en cuatro capítulos y una introducción que presenta una fotografía fechada el 2 de agosto de 1914. La foto de Heinrich Hoffmann (que habría de convertirse en el fotógrafo oficial del Tercer Reich) muestra a miles de patriotas alemanes reunidos en la Odeonplatz para presenciar la declaración de guerra. Entre las multitudes congregadas ese verano en Munich se encontraba el indigente pintor Adolf Hitler. "Esa fotografía descubierta azarosamente capturó el preciso momento en que el Tercer Reich se hizo posible" (p. 21).
Cada capítulo abre con una fotografía y la descripción de una escena multitudinaria -julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933- que van desde la Primera Guerra Mundial hasta la llegada de Hitler al poder. El común denominador de estos acontecimientos corresponde a Ia presencia de las masas en la escena pública, ocupando lugares antes reservados para Ia política de elite. La participación de los ciudadanos en eventos de tan distinta naturaleza -la guerra, la revolución socialista y la llegada del nazismo...