Content area
Full text
LUCRECIA ENRÍQUEZ AGRAZAR, De colonial a nacional: La carrera eclesiástica del clero secular chilena entre 1650 y 1810. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México, 2006, 363 páginas.
En el ámbito de la historia de la Iglesia chilena en la época colonial, la mayoría de los estudios realizados en los últimos años no se han caracterizado por ser especialmente novedosos en materia metodológica y tampoco por la originalidad de sus planteamientos y conclusiones. De ahí que el libro de Lucrecia Enriquez que aquí reseñamos llame la atención, pues representa un revulsivo en ese campo más bien plano de los estudios de historia eclesiástica. Pero la obra de la actual profesora del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica trasciende aquella temática y de hecho es también una obra de historia social, de historia de la administración imperial y en último término de la forma cómo se gobernaba el imperio.
En lo específico la autora estudia la carrera eclesiástica de los prebendados y obispos de las diócesis de Concepción y Santiago en el período 1650-1810, por lo que la investigación se centra en las altas jerarquías del clero secular chileno. En ese contexto, trata de precisar quiénes eran los pretendientes a esos cargos; al mismo tiempo busca desentrañar la forma como se producían los nombramientos y a través de qué mecanismos se elegía a determinada persona. Dada la cantidad de sujetos involucrados, fue necesario el acopio de gran cantidad de información, cuyo manejo implicó un enorme desafío metodológico.
Lo primero que llama la atención al hojear este libro es la magnitud de la investigación realizada, la cantidad de documentación revisada y recopilada, que fue obtenida preferentemente del Archivo del Arzobispado de Santiago y sobre todo del Archivo General de Indias, sección Gobierno, Chile. En este repositorio encontró una fuente poco trabajada y clave para su proyecto, que correspondía a los acuerdos y consultas de la Cámara de Indias y de las Secretarias del Despacho sobre las designaciones de los postulantes a las prebendas y obispados de Chile. Uno de los grandes méritos de esta obra fue la sistematización y organización de todo...