Content area
Full text
El libro es una idea magnífica que ha perdurado a través de la historia y las culturas. Desde su invención, es un contenedor de escritura (ideas) que ha sabido cambiar soportes y formatos (tablillas de barro, rollos de papiro, manuscritos de pergamino, libro impreso, libro electrónico) para adaptarse a la cultura material de su momento histórico.
Luego de abordar brevemente la era de los manuscritos (que perduró más de mil años), constatamos que la transición al libro impreso, mediado por las transformaciones sociales, no se hizo sin alabanzas ni descalificaciones infundadas, pero marcó un hito en el alcance y democratización de la cultura escrita. Después de unos quinientos años de la era del libro impreso, la transición en curso hacia el libro electrónico no está exenta de los mismos pánicos, descréditos y jactancias sin límite. Sólo esperamos que la eventual construcción de la biblioteca universal estimule la creatividad de los diseñadores y vuele a la altura de los logros culturales anteriores.
El libro que aquí presentamos1 es una separata, una fracción amputada de un texto mayor sobre la escritura y los medios de comunicación. Su primera sección trata de una época de la comunicación tecnológica humana que perduró durante algo más de un milenio: casi desde el inicio del cristianismo y el declinar del Imperio Romano hasta el Renacimiento, pero que se expresó fundamentalmente en el medioevo. Este medio de comunicación visual se conoce como la era de los manuscritos. En particular, destacamos una escuela de manuscritos iluminados: la de los celtas y, en el proceso, hacemos ver algunas relaciones de su expresión visual con los ritmos y peculiaridades del periodo medieval en Europa.
Asimismo, recordamos que al agotarse la Edad Media y aparecer el Renacimiento en la cultura occidental, se dio una transición hacia otra modalidad de comunicación mediada por la imprenta, que si bien había sido inventada por los chinos varios siglos antes2, su versión moderna fue preparada en Europa poco antes de Johannes Gutenberg, hacia el año 1440. Entre otras muchas cosas, dicha transición supuso una transformación cultural fenomenal, que acarreó un cambio sustancial de expresiones tecnológicas: del manuscrito artesanal realizado...