RESUMEN
Este artículo nos presenta la historia del Instituto de Orientación Profesional de Barcelona, desde sus orígenes hasta su desaparición en 1939, y nos describe su organización, funcionamiento, evolución y el desarrollo de sus actividades psicológicas, pedagógicas, culturales y científicas.
Palabras clave: Historia de la Orientación Psicopedagógica en España. Museo Social de Barcelona. Instituto de Orientación Profesional de Barcelona. Sección de Orientación Profesional de la Escuela de Trabajo de Barcelona. Instituto Psicotécnico de la Generalitat de Cataluña.
ABSTRACT
This paper provides an insight into the history of the del Instituto de Orientación Profesional de Barcelona, from its foundation until its end in 1939, focussing on its organization, functioning, evolution and its psychological, educational, cultural and scientific activities.
Key words: History of the Spanish Educational and Vocational Guidance. Museo Social de Barcelona. Secretariat d'Aprenentatge de Barcelona. Institut d'Orientació Professional de Barcelona. Sección de Orientación Profesional de la Escuela de Trabajo de Barcelona. Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya.
La sección de orientación profesional de la escuela del trabajo de la Universidad Industrial de Barcelona (1926-1931)
Desde el año 1923, en que se implanta la Dictadura del general Primo de Rivera y se empiezan a recortar drásticamente las competencias de la "Mancomunitat Catalana", que desaparece dos años más tarde, el Institut d'Orientació Professional de Barcelona entra en un período de crisis, que va a culminar en 1925 con su disolución. Pero esta disolución no fue efectiva, pues gracias a las gestiones del Diputado Provincial Ponente de Cultura, D. Antonio Robert, en 1926 se funda la Sección de Orientación Profesional de la Escuela de Trabajo en el seno de la Universidad Industrial de Barcelona, como continuadora de la obra del extinto Institut, lo que permitió trasladar el personal, utillajes y biblioteca desde la anterior sede en la calle Sant Honorat no 5, a los locales de la Escuela del Trabajo en la Calle de Urgel no 187, evitándose la desaparición del Institut, aunque éste perdió su denominación e identidad original ("Cincuentenario..." 1964). El hecho de convertirse en una Sección de la Escuela de Trabajo y trasladar sus locales a la Universidad Industrial, que pertenecía a la Diputación Provincial, fue motivado por razones fundamentalmente económicas. El año 1926 supuso para el Institut no solo un cambio de ubicación, sino también de denominación y de formulación de nuevos objetivos. Período de transformación, reajustes y adaptaciones, tanto en lo referido al personal como a la organización interna y programación de sus actividades para adecuarse a las exigencias de la Universidad Industrial. Reorganizadas sus actividades y en abril de dicho año, Mira y López pronunció varias conferencias en Madrid: en el Museo Pedagógico Nacional habló sobre Orientación profesional, en la Facultad de Medicina, presentó los resultados de una encuesta internacional sobre medida de la inteligencia en los estudiantes y en el Instituto de Ingenieros Civiles, disertó sobre la fatiga en el trabajo industrial.
Durante el año 1927 asistimos a continuos cambios y reajustes organizacionales y funcionales de la institución, a fin de adaptarla a las necesidades y exigencias de la Escuela del Trabajo, aunque todavía se siguen realizando estudios sobre ergología, rendimiento y fatiga laboral (Trias de Bes, 1928; Palomar, 1929 y Soler, 1929), así como ciclos de conferencias que se extienden a otras ciudades catalanas como Sabadell, Manresa, Tarrasa, etc. Pierde su carácter popular, al alejarse del contacto con el público en general y el mundo empresarial, y va a centrar preferentemente sus actividades en la orientación profesional de los alumnos de la Escuela del Trabajo y de otros centros de formación profesional pertenecientes a la Universidad Industrial. Para ajustarse a sus nuevos objetivos reordena sus actividades que se van a centrar básicamente en:
a) Selección de los aspirantes a ingresar en la Escuela del Trabajo, mediante exámenes médico-antropométrico y psicotécnico, con el fin de determinar su grado de aptitud para los estudios y darles las orientaciones oportunas.
b) Revisiones médicas periódicas (principio y final de curso), a todos los alumnos matriculados en la Escuela.
c) Aplicación de una batería psicotécnica al comenzar cada curso escolar, a fin de hacer un seguimiento del desarrollo psíquico de los alumnos y detectar la aparición de nuevas aptitudes y comprobar las variaciones de las ya existentes, y
d) Reconocimiento médico y psicométrico de cualquier alumno en cualquier momento, a requerimiento del profesorado, para observar alguna anomalía en su comportamiento o en su rendimiento escolar (Trias de Bes, 1929 y Mira y López, 1930).
Por Decreto-Ley de 22 de marzo de 1927 (Gaceta del 24), se le otorga la categoría de ... "Instituto de Orientación y Selección Profesional oficial a nivel nacional", y se le incorpora, junto con el de Madrid, a la red estatal de orientación y selección profesional, pasando a depender directamente del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Durante este período de transición, y a pesar de los cambios producidos, el Institut, redenominado Sección de Orientación, continuó atendiendo las demandas de orientación profesional de los jóvenes que espontáneamente se presentaban en sus nuevos locales y siguió realizando la selección de los choferes de la Compañía de Autobuses de Barcelona, de los obreros aspirantes a pensiones de estudios y de algunas categorías de empleados para determinadas industrias y centros oficiales (Mallart, 1930).
A principios de 1928 encontramos en funcionamiento, anexos a las oficinas y laboratorios que constituyen el núcleo fundamental de la Sección de Orientación Profesional (información, médico-antropométrico, psicotécnico y estadístico), unos "dispensarios médicos especializados" que tenían asignada una función mixta (Anales, 1929):
"Por una parte, se presta en ellos asistencia a los alumnos de la Escuela del Trabajo, con lo cual viene a completarse la acción tutelar que en otros conceptos se ejerce constantemente en beneficio de los mismos. Por otra parte, constituyen un centro consultivo, al que se acude en todos aquellos casos en que resulta conveniente precisar un diagnóstico del que dependa la orientación, en uno u otro sentido, de las actividades hacia las que debe encaminarse el consultante que acude libremente al Servicio de Orientación, los mismos alumnos de la Escuela en su paso periódico por dicho Servicio, así como en los casos análogos de selección profesional" (p. 78).
Estos dispensarios habían atendido desde enero a octubre de 1928 a más de 650 individuos, los cuales habían totalizado más de 1.800 visitas (Anales, 1929, p. 82). Durante el año 1929 fueron examinados un total de 807 sujetos en la Sección de Orientación Profesional, ... "405 individuos para orientación profesional, de los cuales 219 eran alumnos de la Escuela del Trabajo, y se seleccionaron 402 individuos, de los cuales, 210 lo fueron por primera vez. En años posteriores, el número de casos estudiados siguió aumentando, especialmente con los exámenes de conductores de automóviles del servicio público" (Mallart, 1933, p. 10).
El personal que en 1928 se hallaba al frente de las oficinas, laboratorios y dispensarios de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo era el siguiente: Dr. D. Emilio Mira y López, Director de la Sección, Jefe del Laboratorio Psicotécnico y encargado del dispensario de enfermedades de los nervios; Dr. D. Luis Trias de Bes, Jefe del Laboratorio Médico-antropométrico y encargado del dispensario del aparato circulatorio; Dr. D. Carlos Soler Dopff, médico-ayudante del Laboratorio Médico-antropométrico, encargado del Departamento de Fisiología del trabajo y responsable del Dispensario de Medicina general; Dr. D. Joaquín Xirau, Profesor-ayudante del Laboratorio Psicotécnico; Dr. D. Fernando Palomar Collado, Médico oculista y encargado del Dispensario de Oftalmología; Dr. D. Ramón Balius, encargado del Dispensario de Vías urinarias y venerología; Dr. D. Vicente López Soler, encargado del Dispensario de Enfermedades del aparato respiratorio; Dr. D. Joaquín Salarich, encargado del Dispensario de Cirugía; Dr. D. Francisco Plet, encargado del Dispensario de Odontología; Dr. D. Adolfo Azoy, encargado del Dispensario de Otorrinolaringología; Dr. D. Francisco Serra, encargado del Dispensario de Dermosifiliografía; Dr. D. Joaquín Alier, practicante; D. Agustín Granada Pich, Auxiliar de Estadística y Srta. Julia Francolí Müncker, secretaria (Anales, 1929, pp. 89-90).
La estructura, funcionamiento y personal de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, antiguo Institut d'Orientació Professional, continuó sin cambios hasta el verano de 1932. Durante este período, como portavoz de la institución surgió una nueva publicación, (continuadora de la tradición de los Anals, que editados en catalán dejaron de publicarse en 1923), íntegramente en castellano y titulada Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, que solo lanzó tres números con este título, los correspondientes a los años 1928, 1929 y 1930. Con la caída de la Dictadura y la proclamación de la República en 1931, el independentismo catalán resurge con fuerza, prueba de ello es la redenominación de este anuario como Anals d'Orientació Professional, con que aparece el número 4, sin fecha de edición y en el que se recogen los trabajos de la VI Conferencia Internacional de Psicotécnica, celebrada en Barcelona del 26 al 30 de abril de 1930 (Anals, s / f).
Aunque oficialmente, y desde el año 1927, el Instituto de Barcelona tenía categoría "nacional", en la práctica apenas funcionó como tal, si exceptuamos los cursos y conferencias que se organizaron en colaboración con el Instituto de Madrid, las Escuelas Técnicas y el Comité Nacional de la Organización Científica del Trabajo. Sirvan como muestra:
a) El "Curso Nacional de Organización Científica del Trabajo". Este curso tuvo un carácter semi-itinerante, organizado por ambos Institutos, se desarrolló en Madrid y Barcelona y versó sobre distintos aspectos generales y específicos de la Orientación Profesional y su importancia en el mundo del trabajo. Además de Cesar de Madariaga (Director del Instituto de Madrid) y de Emilio Mira y López (Director del Instituto de Barcelona), participaron impartiendo docencia destacadas personalidades científicas y especialistas del momento, tales como: J. M. Lahy (Escuela de Altos Estudios, París); León Walther (Director de la Sección de Tecnopsicología del Instituto de Ciencias de la Educación "J. J. Rousseau", Ginebra); O. N. Manning y W. Spielman (Instituto de Psicología Industrial, Londres) y Paul Devinat (Director del Instituto Internacional de la Organización Científica del Trabajo, Ginebra). La mayoría de las conferencias se dieron en locales pertenecientes al Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio y a la Diputación Provincial de Barcelona, patrocinadores de estos cursos, así como en los de otras organizaciones colaboradoras (Universidad Industrial de Barcelona, Cámara de Industria de Madrid, Fomento del Trabajo Nacional de Barcelona y Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid). Algunas de estas conferencias fueron presididas por el entonces Ministro de Trabajo Joaquín Aunós (Mallart, 1974).
b) Los cursos para formar el personal que debería hacerse cargo de las Oficinas-Laboratorios de Selección y Orientación Profesional. Para desempeñar estos puestos, se convocó en 1928, un concurso para seleccionar aquellos aspirantes que acreditasen más méritos técnicos en relación a las plazas a cubrir: psicotécnico, médico fisiólogo y secretario social (R.O., 25-II-1928, art. 7 y 8) Los seleccionados en este concurso, 33 en total, (32 hombres y una mujer), permanecieron dos meses consecutivos en cada Instituto atendiendo no solamente las enseñanzas teóricas que se hacían de modo intensivo por las mañanas, sino también realizando actividades prácticas por la tarde. (Germain, 1954).
Las incongruencias entre la ordenación legal y el funcionamiento real del Instituto de Barcelona se manifiestan virulentamente y hacen crisis a partir de 1931, con la creación de la Generalitat de Catalunya y las competencias, que cedidas por el gobierno central de la II República, asume el gobierno autónomo catalán. Aunque el Decreto-Ley de 22 de marzo de 1927 declaró el Instituto de Barcelona "Oficial a nivel nacional", y le concedió una demarcación geográfica para que ejerciera funciones de asesoramiento técnico, inspección y tutela de las Oficinas-Laboratorios que se crearan en dicho territorio, de hecho y en la práctica, su acción sobre dichas oficinas de orientación fue prácticamente inexistente si exceptuamos las creadas en Cataluña (Sabadell, 1924; Tarrasa, 1929; Vilanova y la Geltrú, Reus, Tarragona, Tortosa y Lérida estaban en período de organización en 1931). Esta situación tiene su explicación en el hecho de que el Estado nunca subvencionó al Instituto de Barcelona para que pudiera cumplir las funciones que le asignó el Estatuto de Formación Profesional (1928), pues ni siquiera se le concedieron ayudas económicas temporales. Durante este período (1926-1931), el Instituto tuvo que subsistir con la ayuda económica que le prestaba la Diputación Provincial de Barcelona y con los recursos que obtenía de la prestación de servicios de selección de obreros especialistas y conductores de tranvías y automóviles para las empresas industriales y de transporte catalanas, (Granada, 1929 y Soler, 1930).
A pesar de todo, el prestigio del Institut, bajo la denominación de Sección de Orientación de la Escuela de Trabajo, pero en especial el de su director Emilio Mira y López, fue creciendo hasta constituirse como un especialista de renombre universal, así lo prueba la invitación que en 1928 recibió de la Universidad de Ohio (U.S.A.) para impartir durante el verano de 1929 dos cursos sobre Psicología pedagógica y Orientación escolar y profesional, o su brillante participación en la V Conferencia Internacional de Psicotecnia celebrada en Utrech (Holanda), en la que se logró que la VI Conferencia Internacional de Psicotecnia se celebrara en Barcelona en 1930 y de la que fue co-presidente con Cesar de Madariaga, y finalmente, participó en la VII Conferencia Internacional de Psicotecnia celebrada en Moscú el año 1931, en la que hizo una crítica de la profesiografía tradicional y una propuesta de una concepción globalista de la profesión.
El Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya (1932-1939)
Organización y funcionamiento
Con el advenimiento de la República (1931) y la concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña, se crea la Generalitat de Catalunya que asumirá las competencias transferidas desde el gobierno central de la República. En el verano de 1932 se transfieren competencias en materia educativa y laboral y la Sección de Orientación Profesional de la Escuela de Trabajo, con categoría de Instituto Nacional de Orientación y Selección Profesional desde 1927, pierde su carácter "oficial a nivel nacional" al pasar a depender directamente y ser integrado en la red de instituciones de la Generalitat. Cambia de nombre, y a partir de este momento, se denominará Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya, se redactará un Reglament Provisional (1933) en el que se reestructuran sus secciones, se adecua el personal a las nuevas características de la institución y se definen como funciones propias las siguientes:
"a) Realizar una tarea de investigación en todos los campos de la Psicología aplicada y preferentemente en la Psicología del trabajo (en todas sus formas), la Psicología pedagógica, la Psicología Social y la Psicohigiene.
b) Organizar la enseñanza de las distintas ramas de la Psicología experimental (pura y aplicada) por medio de cursos, cursillos, conferencias y publicaciones.
c) Asegurar los servicios de aplicación de los datos psicoexperimentales en los campos de la Industria y el Comercio, la Orientación y la Selección Profesional, la Pedagogía, la Sociología y la Higiene mental.
d) Organizar una Biblioteca central de Psicología experimental y un índice bibliométrico de psicología.
e) Facilitar a los estudiantes y licenciados universitarios la preparación de trabajos y tesis referentes a los diversos sectores psicológicos de su competencia." (Art. 1°).
Como podemos comprobar, por las funciones asignadas al Institut Psicotècnic, éste amplía sus competencias, al incluir junto con las actividades de investigación, orientación y selección profesional, que le eran propias, las de enseñanza, en su doble vertiente de divulgación y de formación de personal especializado. También refuerza su dimensión psicológica, al ampliar el campo de la investigación y la docencia a toda el área de la Psicología experimental. Por otra parte, hay que hacer notar que el Institut adquiere un marcado carácter universitario al estar en relación directa con la Universidad Industrial, en cuyos edificios tiene su sede, y con la Universidad de Barcelona a través del Seminario de Pedagogía, pero además entre sus funciones figura la ayuda a estudiantes y licenciados que deseen hacer tesis y trabajos de investigación en los diversos sectores científicos de la Psicología experimental.
Para cumplir sus objetivos el Institut se estructuró en varias secciones, laboratorios y oficinas, tal como se muestra en el organigrama de la figura 1.
La dirección del Institut Psicotècnic volvió a recaer sobre Emilio Mira y López, que a la vez se encargó de la jefatura de las Secciones de Orientación y Selección Profesional, e Higiene Mental para Adultos. Como subdirector fue nombrado don Joaquín Xirau, director del Seminario de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, que actuó a la vez como jefe de la Sección de Psicopedagogía, continuando como Secretaria del Institut Julia Francolí.
La Sección de Orientación y Selección Profesional asumió las tareas del antiguo Institut y se estructuró en tres laboratorios: el de Estadística, del que se encargó Carlos Cardenal contando como auxiliar con Agustín Granada; el Médico, del que se responsabilizó Luis Trias de Bes y el de Psicofisiología del Trabajo bajo la dirección de Carlos Soler. Además, la Sección de Orientación contó con dos médicos de plantilla, el oftalmólogo Fernando Palomar y el otorrinolaringólogo Adolfo Azoy, y la becaria Denise Folch. Su actividad principal durante el primer año de funcionamiento se centró en la selección de conductores de automóviles, especialmente taxistas, de los que se realizaban un promedio de 20 a 30 exámenes diarios, así como también se ocupó del examen médico-psicométrico de los guardias urbanos del Ayuntamiento de Barcelona. Los servicios de orientación y selección profesional se ofertaron de nuevo al público en general, con una tabla de tarifas acorde con los servicios solicitados.
La sección de Higiene Mental para Adultos funcionó como un dispensario público, con precios similares a los que regían en la Sección de Orientación, pero de carácter gratuito cuando el cliente acreditaba estado de pobreza. Esta sección actuó de acuerdo con los principios y normas de la "Liga de Higiene Mental". Mira y López como jefe de la sección contó con la ayuda de un médico becario, el Dr. Joaquín Fuster.
La Sección de Psicopedagogía, bajo la dirección de Joaquín Xirau y auxiliado por el becario José Luis Ortega, desarrolló un dispensario de higiene mental infantil, que se encargó de evacuar consultas referentes al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las anormalidades de conducta y de las dificultades del aprendizaje y del rendimiento escolar y social. También se informaba a los padres y profesores que lo solicitaban de los principios psicohigiénicos del estudio. Esta sección trabajó en colaboración con el Seminario de Pedagogía de la Universidad de Barcelona y la Escuela Normal para el perfeccionamiento práctico de los maestros.
Finalmente, la Sección de Psicotecnia Comercial e Industrial, la más innovadora, organizó una oficina de información, consulta y formulación de planes sobre la organización científica del trabajo en oficinas e industrias. También se ocupó de los problemas que suscitaba la publicidad, que en aquellos momentos empezaba a desarrollarse como técnica comercial en Barcelona. Para poner en funcionamiento esta sección se contó con la valiosa colaboración del becario Alejandro Chleusebairgue.
La biblioteca, altamente especializada y que ya contaba con los fondos del antiguo Institut, fue ampliada y mejorada con nuevas adquisiciones y se abrió a consulta pública de modo gratuito para todos los alumnos y profesores de los centros oficiales, y de los privados previa autorización. Para atender este servicio, así como el archivo, se nombró bibliotecario a José Bertrán.
Siguiendo la tradición de los anales del Institut, en 1933 se inicia la publicación de la Revista de Psicología i Pedagogía, bajo la dirección conjunta de Mira y López y Joaquín Xirau, en colaboración con el Seminario de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, editándose en catalán hasta su desaparición en 1937. Los contenidos de la revista se estructuraron en cinco secciones: Psicología General e Infantil, Psicotécnica y Orientación Profesional, Pedagogía General y Metodología, Bibliografía y Noticias. Los números impares presentaban una temática básicamente psicológica, mientras que los pares se dedicaban casi exclusivamente a la Pedagogía. Revista de capital importancia para comprender la evolución de la Orientación psicopedagógica en Cataluña durante este período, y sobre la cual existe un interesante y detallado estudio bibliométrico (Villegas e Ibarz, 1993).
Así pues, a finales de 1933 encontramos en Barcelona el Institut Psicotècnic perfectamente dotado y organizado, en pleno funcionamiento, incardinado en el mundo laboral, escolar y universitario catalán y con un portavoz y órgano de difusión de sus actividades orientadoras, científicas y docentes, la Revista de Psicología i Pedagogía. Su prestigio internacional sigue subiendo, como lo acredita la invitación que en 1933 recibió de la Universidad de Chicago Emilio Mira y López para asistir al Congreso de la Asociación Americana para el Progreso de las Ciencias, que se celebró con motivo de la inauguración de la Exposición Mundial "A Century of Progress", y en el que participó junto a las mas destacadas personalidades del mundo científico del momento. A este respecto, merece la pena señalar que entre los invitados figuraban seis premios Nobel y que tan solo fueron invitados cuatro psicólogos europeos: W. Köhler, H. Pieron, Ch.E. Spearman y nuestro E. Mira y López (Saiz y otros, 1992).
A partir de 1934 el Institut sufre ligeras modificaciones en su organización que no afectaron sustancialmente su funcionamiento. Quizá el hecho mas destacado fue la creación en 1934 de un Consultorio Médico-pedagógico en el seno de la Sección de Psicopedagogía que dirigía Joaquín Xirau. Dicho Consultorio, abierto a los maestros y a los padres de los escolares de Barcelona, atendía las peticiones de ayuda para resolver los problemas que presentaban los niños con:
a) Retraso mental,
b) Dificultades de aprendizaje y adaptación escolar,
c) Dificultades de adaptación familiar o social y
d) Perturbaciones psiconeuróticas, y especialmente, trastornos del lenguaje.
Funcionaba los miércoles y sábados de seis a siete de la tarde y estaba atendido por los Drs. A. Azoy, J. Moragues y A. Strauss ("Varia", 1934). En cuanto al personal, siguieron como Director y Vicedirector Emilio Mira y Joaquín Xirau; J. Alier continuó como Jefe del Laboratorio Médico-antropométrico; A. Azoy en la jefatura del Laboratorio de Otorrinolaringología; C. Soler siguió dirigiendo el Laboratorio de Psicofisiología del Trabajo; C. Cardenal se encargó del Laboratorio de Estadística hasta 1935, año en que falleció, siendo sustituido por F. del Olmo, en aquellos momentos Jefe de los Servicios de Orientación del Ayuntamiento de Sabadell. Emilio Mira siguió desempeñando la jefatura del Laboratorio de Orientación y Selección Profesional al que estaban adscritos A. Chleusebairgue y J. Torrens. También funcionó el Seminario de Publicidad fundado por Chleusebairgue y del que fue miembro P. Catalá. Finalmente indicar la adscripción en 1936 de los becarios H. Grünberg y R. Lohrich a la Sección de Psicopedagogía y la incorporación del auxiliar José Zaragozá a la Sección de Orientación y Selección Profesional.
Principios doctrinales
La fundamentación doctrinal que animaba las actividades del Institut, se refuerza si cabe, durante este periodo final de su andadura (1932-1939). Su sistema ecléctico, basado en un concepto estructural de la personalidad y en el análisis profesiográfico de las ocupaciones utilizando la medida psicométrica de las aptitudes, se ve enriquecido por las aportaciones de las teorías del temperamento y el carácter, tan en boga en aquellos momentos, y compensado por una comprensión globalista de la personalidad, tanto en las descripciones de los individuos como de las profesiones. Las aportaciones de la Psicología analítica (psicoanálisis de Freud, psicología individual de Adler y los arquetipos de Jung), los principios de la psicología estructuralista de W. Wolff(en cuanto facilitan la determinación de unos caracteres profesionales), el enfoque globalizador y dinámico de la psicología de la Gestalt, las teorías constitucionalistas de Kretschmer y la psicología proyectiva (Rorschach, T.A.T. y Szondi) van a permitir un estudio mas profundo y científico de la personalidad dando una nueva dimensión a la interpretación de los datos psicotécnicos. En este aspecto hay que destacar la importancia de los trabajos de Mira al sustituir el punto de vista analítico y abstracto que consideraba la personalidad como una suma de aptitudes (intelectuales, afectivas y motrices), por un enfoque globalista y dinámico que entiende la personalidad como un todo funcional y el papel decisivo que tiene el estudio del temperamento y el carácter para la comprensión de su funcionamiento (Kirchner, 1981). Este nuevo enfoque de la Orientación Profesional fundamentada en el estudio de la personalidad global se refleja en el libro Orientación Profesional de Chleusebairgue (1934), miembro del Institut, que además de presentarnos los fundamentos teóricos de la actividad orientadora nos ofrece las baterías de tests que en estos momentos se utilizaban en el Institut de Barcelona para la medida de las aptitudes.
Actividades
El Institut funcionó dependiendo legalmente de la Generalitat de Catalunya, aunque se mantuvo la tradicional colaboración científica con el Instituto de Madrid, gracias a la estrecha amistad que existía entre sus respectivos directores Mira y Germain. Su evolución, independiente de la red nacional de Oficinas-Laboratorios, propició una serie de iniciativas en respuesta a las necesidades específicas de la sociedad catalana y en especial de la ciudad de Barcelona. Así se establecería una fecunda colaboración con la Sección de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, surgiendo una auténtica Psicopedagogía, una dirección colegiada (Emilio Mira y Joaquín Xirau) y la Revista de Psicología i Pedagogía. En su seno se crearían los Seminarios de Publicidad y Mercatología y el Consultorio Médico-pedagógico. Sus expertos fundarían otras instituciones, como el Instituto de Observación Psicológica La Sageta, a imagen y semejanza de las "Child Guidance Clinics" norteamericanas. Además, el Institut siguió supervisando y tutelando las Oficinas-Laboratorios ubicadas en territorio catalán.
El Institut toma contacto con la Universidad de Barcelona y se establece una estrecha colaboración con la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras recién fundada por Joaquín Xirau, entonces Decano de la Facultad, que será nombrado Vicedirector del Institut, con lo que el viejo sueño de Ruiz Castella de lograr una abierta colaboración entre los maestros y el Institut para profundizar conjuntamente en el conocimiento y la investigación de la problemática escolar comienza a ser una realidad ("Creació ...", 1933). También va a repercutir esta colaboración en la elaboración del plan de estudios de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, que había surgido como resultado del creciente desarrollo del Seminario de Pedagogía fundado en 1930 por Xirau, y que continuó funcionando paralelamente a la Sección. En dicho plan de estudios se combinaron armónicamente asignaturas de carácter psicológico y pedagógico, con lo que los nuevos licenciados en Pedagogía adquirían una completa formación psicopedagógica, ya que el curriculum estaba formado por las siguientes materias: Pedagogía, Psicología infantil, Fisiología humana aplicada a la escuela, Higiene escolar, Psicotecnia educativa, Psicopatología infantil, Biología infantil, Metodología, Organización escolar y Didáctica. Desde el primer momento Emilio Mira y López se encargó de la docencia de la Psicología infantil, la Psicopedagogía infantil y la Psicotecnia educativa, mientras que en el Seminario de Pedagogía dirigía los trabajos sobre el estudio experimental de la afectividad ("Noticies...", 1935).
Esta faceta de la personalidad de Mira como profesor universitario se dio por vez primera durante el año académico 1931-32, cuando aceptó impartir el curso de Psicología Jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona en la que continuaría de profesor, encargándose en 1934 de la docencia de la Psicología Forense. También en 1933 se creó la primera cátedra de Psiquiatría de la universidad española en la Universidad Autónoma de Barcelona y Mira es nombrado para hacerse cargo de ella por su reconocido prestigio como psiquiatra, además, en 1934 fue elegido presidente de la Sociedad Catalana de Psiquiatría y Neurología, vicepresidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y miembro del Consejo Superior de Psiquiatría de Madrid. En 1935 resulta elegido presidente de la Liga Española de Higiene Mental. La Guerra Civil condicionó decisivamente su trayectoria profesional, ya que colaboró activamente desde el primer momento y sin reservas en el esfuerzo bélico, orientando proyectos para la reconversión de la mano de obra femenina a la industria de guerra y a partir de 1938 se hizo cargo de los Servicios Psiquiátricos del ejército republicano. Al finalizar la contienda tuvo que exiliarse empezando un penoso peregrinar por Francia, Inglaterra y Estados Unidos, hasta que en 1940 se instala en Buenos Aires y de allí pasará, a partir de 1945, a residir permanentemente en Brasil, donde en la ciudad de Sao Paulo fundará el Instituto de Seleçào e Orientaçào Profissional, a imagen y semejanza del Institut de Barcelona. Murió en Petrópolis, estado de Río de Janeiro, en 1964 (Miralles, 1979).
Si Emilio Mira es el artífice principal del Institut, no es menos importante el papel de Joaquín Xirau (Catedrático de Filosofía y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona) en el funcionamiento y evolución del Institut desde que en 1932 pasó a depender de la Generalidad de Cataluña hasta su disolución en 1939. Gracias a su profunda formación filosófica (fenomenología de Husserl y Dilthey, y filosofía de los valores de Scheler), y a su vocación pedagógica, organizó personalmente el Seminario de Pedagogía (1930) y fundó la Sección de Pedagogía (1932) de la Universidad de Barcelona, que abrirían sus puertas a los maestros para su perfeccionamiento y mejora profesional. En esta misma línea de preocupación pedagógica se acercó al Institut en busca de una fundamentación psicológica para la educación y propició una estrecha colaboración entre éste y el Seminario y la Sección de Pedagogía por él liderados. Fue vicedirector del Institut y fundador y co-director junto a Mira de la Revista de Psicología i Pedagogía. Su concepto del proceso educativo como desarrollo y maduración personal, resultado de la integración de la persona en el mundo de los valores y la cultura tiene una estrecha relación con las ideas pedagógicas de Spranger, del que era admirador, y al que invitó varias veces a pronunciar conferencias en la Universidad de Barcelona. Para Xirau, educación y orientación psicopedagógica vienen a ser la misma cosa, pues considera que la tarea mas importante del maestro es el desarrollo de la persona del educando y la ayuda que se le presta para el descubrimiento de su propia vocación. La educación puede considerarse por lo tanto una actividad amorosa en un doble sentido: porque despliega una relación personal y porque pretende desvelar en el alumno una actitud amorosa ante la realidad (Siguán, 1981). Aunque las actividades de orientación profesional desde 1934 a 1936 experimentaron un progresivo aumento, descienden muy significativamente durante los años 1936 a 1938. La Selección profesional fue la actividad dominante en este periodo. En 1934 el Ayuntamiento de Barcelona encargó al Institut la selección de la Policía Urbana; el nuevo Reglamento de la Circulación, que entró en vigor el 1 de enero de 1934, establecía la obligatoriedad de un examen psicotécnico para determinar las aptitudes de los aspirantes al carnet de choferes de primera y facultaba a los Institutos Psicotécnicos de Madrid y Barcelona para realizar las pruebas de selección y además, la Generalitat de Catalunya propuso al Institut la selección de 200 policías para formar un nuevo cuerpo de seguridad ciudadana de acuerdo con las competencias que en esta materia le otorgaba el Estatuto de Autonomía. En aquellos momentos no existían baterías específicas para la selección psicotécnica de policías, por lo que Mira y sus colaboradores tuvieron que inventar y confeccionar las pruebas. Después de un laborioso análisis profesiográfico se determinó que las cualidades requeridas para ser un buen agente del orden público eran las siguientes: capacidad de observación, memoria inmediata, capacidad de testimonio (precisión y fidelidad del relato), inteligencia general, capacidad de discriminación ética (juicio moral) y capacidad de reconocimiento visual. Se presentaron mas de 500 candidatos y las pruebas se hicieron colectivas en dos grupos de aproximadamente 250 sujetos. A pesar del cuidado, dedicación y entusiasmo que se puso en esta experiencia de selección, los resultados fueron bastante pobres, tanto por razones objetivas (locales inadecuados, falta de control, premura de tiempo, etc.), como por el comportamiento subjetivo de los mismos aspirantes (falta de colaboración, poca seriedad, copia de soluciones, etc.) (Mira, 1934). En 1936 la Generalitat de Catalunya encargó al Institut la selección psicotécnica de los pilotos aviadores del ejército republicano, dada la situación bélica que se estaba viviendo en España en aquellos momentos, actividad que continuó hasta su cierre en 1939. Para medir la capacidad de orientación en el espacio sin control visual Mira inventó el "axiesterómetro", antecedente de lo que posteriormente sería su famoso "test miokinético". En estos días difíciles entra en contacto con el Institut, donde trabajará como auxiliar, el valenciano José Zaragozá, que al finalizar la guerra formará parte del equipo de especialistas de la Escuela Especial de Orientación y Aprovechamiento del Ayuntamiento de Valencia fundada por García Llácer en 1940 y de la que llegará a ser director años mas tarde (Zaragozá, 1994).
A partir de 1934, el Consultorio Médico-Pedagógico, creado en el seno de la Sección de Psicopedagogía dirigida por Joaquín Xirau, tomó un gran impulso gracias a la estrecha colaboración que se establece entre los maestros, los médicos escolares y el personal del Institut. Gracias a esta cooperación se multiplican las consultas y las peticiones de ayuda por parte de los maestros y los padres y se realizan interesantes trabajos de investigación sobre la revisión de los escolares (Alier, 1934), los problemas del lenguaje en los alumnos de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona (Azoy, 1935), los problemas educativos de los párvulos (Mira, 1935a), el análisis caracterológico de los escolares catalanes utilizando el Cuestionario íntimo desarrollado por el Institut (Wolff, 1935) y el vocabulario de los escolares barceloneses (Granada, 1937). También se elaboraron baterías para la medida del trabajo escolar (lectura, escritura y cálculo) en los distintos grados de las escuelas primarias del Patronat Escolar de Barcelona y un sistema para la clasificación de los alumnos (Torroja, 1937).
Función docente
El Institut, desde su integración en la red de instituciones de la Generalitat de Catalunya, organizó cada año una serie de cursos y cursillos, tanto de carácter divulgativo como de especialización, que se anunciaban para profesores, profesionales y público en general y se integraron en los programas de extensión universitaria de la Universidad de Barcelona. En esta nueva dimensión docente, de divulgación de conocimientos y de formación profesional, el Institut impartió numerosos cursos con una nutrida asistencia en los locales del Institut (C. de Urgel 187) y en el Seminario de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, sito en la Plaza de la Universidad. El primer programa que se ofertó (Curso 1932-33) tuvo los siguientes contenidos:
"Psicología Sexual" e "Introducción a la Psicología Adleriana", por O. Brachfeld (7 lecciones); "Psicología del dolor" (3 lecciones) y "Normas educativas a seguir para la formación de la sociabilidad" (5 lecciones) a cargo de Mira y López; "Introducción a la caracterología" (13 lecciones) por R. Sarró; "Estudio de los anormales" (18 lecciones) impartido por J. Moragas; "La medida del desarrollo mental y de la inteligencia" (5 lecciones) por J. L. Ortega; A. Chleusebairgue impartió "Psicología del negocio: Psicotecnia de la publicidad" (20 lecciones) y "Psicotécnia administrativa y organización científica del Estado" (16 lecciones).; "La Estadística aplicada a la Psicotecnia", que fue impartida por Carlos Cardenal (6 lecciones) y "Fenomenología del amor", a cargo de Joaquín Xirau (3 lecciones), todos ellos desarrollados durante los primeros meses del año 1933. ("Programa dels cursos 1932-33", 1933).
Durante el año académico de 1933-34 se impartieron los siguientes cursos: Psicología del trabajo profesional (A. Chleusebairgue); Psicotecnia de la Orientación y Selección Profesional (E. Mira); Psicología adleriana y Las corrientes mas modernas de la Psicología post-freudiana (O. Brachfeld); Psicología y educación del párvulo (J. Bertrán); Psiquiatría infantil (J. Córdoba); Las secreciones internas y la psiquis (J. Font i Puig); Estudio de la sexualidad infantil (J. Moragues); El dibujo infantil (J. Ortega) e Introducción al psicoanálisis (R. Sarró) ("Programa dels cursos 1933-34", 1933).
En el año académico 1934-35 la oferta de cursos fue la siguiente: El conocimiento del individuo por si mismo y El individuo y su profesión (A. Brook); Estudio de la motricidad infantil, Psicopatología del niño abandonado y Psicopatología del hijo único (A Strauss); Las aptitudes somáticas y las enfermedades profesionales (C. Soler); La grafología como ciencia. La imagen en el escrito. Lo subconsciente en el experimento (W. Wolff); Medidas de correlación (C. Cardenal); La psicología en el cine, Asistencia social del niño anormal y Psicopatología del último hijo (J. Moragues); Reeducación de la audición. Reeducación de la palabra. Reeducación de la voz (A. Azoy); Psicología de las pasiones patológicas (E. Mira); La publicidad moderna (P. Catalá) y Teoría de la técnica (J. Xirau) (Programa dels cursos 1934-35, 1934). Emilio Mira y Joaquín Xirau fueron invitados del 18 al 27 de julio de 1935 por la Universidad Internacional de Santander para impartir clases en un curso de verano sobre Psicología Aplicada a la Medicina, al Trabajo y a la Pedagogía junto a profesores tan eminentes como Claparède, Piéron, Gemelli, Myers y Bühler entre otros ("Noticies...", 1935).
La programación que ofreció el Institut durante el curso 1935-36 fue la siguiente: Psicotecnia de la educación física (J. Alier); La Psicología como base de la publicidad y las ventas (P. Catalá); Problemática médico-pedagógica de los niños nerviosos (J. Córdoba); Los tests y el examen racional de los escolares (F. del Olmo); Psicopatología de los estados pasionales (E. Mira); Aspectos psicológicos del juego en los niños (J. L. Ortega); La determinación biológica de la capacidad laboral (C. Soler); Deducciones psicopedagógicas sobre los casos observados en el consultorio médico-pedagógico (A. Strauss y J. Moragues); Psicotecnia de la circulación (J. Torrens); La caracterología moderna y La interpretación científica de los sueños (W. Wolff) e Introducción a los problemas psicológicos (J. Xirau) ("Programa dels cursos 1935-36", 1935).
A pesar de que la Guerra Civil había estallado en julio de 1936, el Institut continuó con sus actividades habituales y durante el curso 1936-37 realizó la siguiente oferta académica: Psicotecnia de la educación física (J. Alier); Curso práctico de psico-fisio-patología de la palabra, la voz y el oído (A. Azoy); El psicoanálisis de la poesía contemporánea (J. Castro); Los diferentes métodos grafológicos y sus aplicaciones (H. Grünberg); Creación de nociones uniformes para una psicología unida; Técnicas modernas de análisis caracterológico: valoración y resultados; Psicotecnia escolar y Medidas estadísticas mínimas para la valoración de los tests (F. del Olmo); La Psicología y las nuevas orientaciones criminológicas (J. Pérez Lias); Higiene escolar y Los factores de orden físico en el rendimiento profesional (C. Soler); Las medidas de relación estadística (J. Torrens); Los clásicos y el subconsciente (A. Valbuena) y El desarrollo de la técnica y la educación (J. Xirau) ("Programa dels cursos 1936-37", 1936).
La última oferta de cursos de formación y perfeccionamiento profesional la realizó el Institut en el año académico 1937-38, antes de su cierre por motivos bélicos en 1939. Para este período se programaron los siguientes cursillos: La antropometría en la escuela (J. Alier); Curso práctico de psico-fisio-patología de la palabra, la voz y el oído (A. Azoy); Neurosis de guerra (G. Bermann); La enseñanza de la filosofía social en la escuela primaria (A. Bruck); Los tests de inteligencia "Sabadell" (F. del Olmo); La grafología y su importancia en la vida pública (H. Grünberg); Estudio psicológico de la conducta revolucionaria y Teoría y práctica de las pruebas psicotécnicas para la determinación de los grados de aptitud de los trabajadores (E. Mira); El problema de la infancia delincuente y abandonada (J. L. Ortega); Psicología aplicada a la investigación criminológica (J. Pérez Lias); El amor y el poder en la constitución de la vida social (J. Roura); Problemas psicológicos persistentes (J. Serra); Higiene profesional y deportiva (C. Soler) y Tendencias de la psicología actual (J. Xirau) ("Programa dels cursos 1937-38", 1937).
Función investigadora
El personal del Institut Psicotècnic siguió investigando en las líneas ya tradicionales de la institución, como la adaptación y construcción de tests de aptitudes, o el tratamiento estadístico de los bancos de datos obtenidos en el desempeño de sus actividades de orientación y selección profesional; pero además, se desarrollaron interesantes trabajos de campo en colaboración con otros organismos científicos, escuelas y empresas de servicios. Fruto de estas colaboraciones fue la publicación de varias investigaciones sobre las cualidades profesionales del piloto aviador (Azoy, 1933), del personal de ferrocarriles (Inza, 1933), de la fatiga y el trabajo muscular (Soler i Alier, 1933) y de la eficacia del consejo orientador (Cardenal i Granada, 1933).
Las corrientes contemporáneas sobre la caracterología y el temperamento empiezan a influir en el sentido y dirección de las investigaciones, prueba de ello es el creciente interés por las emociones (Mira y López, 1933) y por las conductas moral y social (Mira y López, 1933a), así como el empeño en la elaboración de pruebas psicotécnicas que permitan explorar aspectos emocionales y temperamentales en estrecha relación con la personalidad, sentando las primeras bases experimentales de lo que más tarde sería el famoso "Psicodiagnóstico miokinético" (P.M.K.). Entre otros muchos dispositivos psicotécnicos que se desarrollan en estos momentos, merece citarse el perceptotakímetro para la selección de conductores, así como otros muchos tests, algunos de carácter proyectivo, que demuestran la vitalidad y el carácter creativo de la investigación a principios de la década de los años 30 en el Institut Psicotècnic bajo la magistral batuta de Mira y López, (Kirchner, 1981).
El Institut amplía el campo de sus investigaciones, y junto a estudios clásicos, como la evaluación biológica de la capacidad de trabajo (Soler, 1935), o el análisis psicofisiológico de la profesión de piloto aviador (Azoy, 1934), se empiezan a elaborar y publicar trabajos sobre las emociones y otros aspectos del comportamiento humano, mas acordes con las nuevas preocupaciones y tendencias psicológicas en boga y que iban mas allá de la estricta medida psicotécnica de las aptitudes. Así aparecen interesantes ensayos sobre el dolor (Mira, 1933), las nuevas concepciones experimentales de la conducta humana (Mira, 1933a), la psicopedagogía de la sociabilidad (Mira, 1933b), la medida de la personalidad con nuevos instrumentos, como el Cuestionario íntimo de Mira (Alier, 1935) o la traducción y adaptación española del inventario de Bernreuter (Mira, 1935), y la psicopatología de los estados pasionales (Mira, 1937). También se iniciaron dos tesis doctorales, aunque no tenemos noticias de que se finalizaran, sabemos que una de ellas se ocupaba de las relaciones entre la tipología somática y la caracterología de los escolares catalanes y la otra pretendía el estudio psicográfico de algunas de las personalidades catalanas mas relevantes del momento ("Noticies...", 1935).
El Institut vivió de 1934 a 1936 dos años de esplendor y expansión, pues además de desempeñar las competencias de apoyo y tutela sobre las Oficinas-Laboratorios de orientación profesional filiales del Institut, como Sabadell y Tarrasa, colaboró en la organización y puesta en funcionamiento de las de Villanueva y la Geltrú, Tarragona, Reus, Lérida y Tortosa y en la creación de nuevos seminarios y consultorios. Así, a principios de 1936, aparte de las secciones y laboratorios propios de la estructura orgánica del Institut, estaban en funcionamiento el Consultorio Médico Pedagógico, el Seminario de Psicología, el Seminario de Mercatología y el Seminario de Publicidad, que desarrollaron sus actividades hasta la crisis provocada por el estallido de la Guerra Civil, que obligaría finalmente a la disolución y cierre de la institución en 1939 por motivos políticos.
Disolución
Tanto Emilio Mira como Joaquín Xirau y Francisco del Olmo marcharon al exilio poco tiempo antes de la toma de Barcelona por las tropas nacionalistas del general Franco, siguiendo el camino que ya habían emprendido muchos otros intelectuales de los distintos campos del saber, con lo que se va a producir un notable empobrecimiento del nivel científico general de nuestro país, y en particular de la Orientación Psicopedagógica, que se hará patente en los años de la post-guerra (Carpintero, 1984). Es interesante a este respecto conocer la militancia política de Emilio Mira y López, que desde 1923 formó parte de la Unión Socialista de Cataluña, partido socialista catalanista moderado afín a la ideología de Besteiro, que en 1936 se fusionó con el PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya) partido comunista catalán y de este modo comprender mejor determinados rumores y acusaciones que circularon en la post-guerra, que consideramos falsos (García, Arbulu y Carpintero, 1992), los cuales señalaban a Mira como el responsable de las técnicas de interrogatorio y tortura que se aplicaban a los presos políticos en las "checas" de Barcelona durante la guerra y que fueron uno de los motivos de la fulminante clausura del Institut (Miralles, 1979). Sobre este tema el Dr. Pedro Domingo (1973) nos ofrece su versión personal de la entrevista que mantuvo con Mira en La Habana y que por su valor testimonial reproducimos a continuación:
"El mismo día de su llegada a La Habana fui a verlo al hotel para ofrecerle el fraternal afecto de un amigo que bien seguro que necesitaba, y no pude mantener desinterés respecto a sus métodos de tortura..., en los que nunca creí.
¡Tu también! -fue la respuesta-. ¡Espera un momento! -Y abriendo una de sus maletas extrajo un sobre conteniendo documentos al tiempo que decía-. Toma, lee. -Allí había una comunicación oficial, no recuerdo exactamente de quien, en la que, como profesor de la Universidad se le pedía un informe sobre los métodos empleados tanto para descubrir las declaraciones falsas como para provocar las auténticas. Era evidente que Mira no podía mostrarse conocedor de aquella temática, y respondió en un elevado y científico informe sobre la cuestión. Aquel informe, desnaturalizado, se convirtió después en un Métodos actuales para facilitar a la Policía el conocimiento de la verdad en los presuntos delincuentes y testimoniar, según los métodos del Doctor Emilio Mira. En aquel informe ya no había intervenido el Dr. Mira, y los métodos se enumeraban: primero, segundo, etc. Se ve que el primer informe había provocado sucesivas adaptaciones. Pero lo que oían los detenidos en el momento de su interrogatorio era si lo que decía no era bastante satisfactorio: -Aplíquenle el método tal o cual del Dr. Mira-. Y eran este nombre y estas palabras lo que el maltratado recordaba, aunque los métodos científicos fuesen acompañados de los más contundentes complementos.
Las demostraciones que el Dr. Mira me ofreció no tenían nada de nuevo respecto a las ya conocidas en aquel momento y publicadas en docenas de libros y revistas. Me quedé pues, completamente tranquilo y así se lo dije para darle también tranquilidad en su angustioso estado" (pp. 30-31).
Con estos antecedentes no es extraño que Emilio Mira, que marchó a Francia en febrero de 1939, no regresara nunca mas a España y fijara definitivamente su residencia en Brasil, al igual que Joaquín Xirau, compañero de militancia en la Unión Socialista de Cataluña, que se afincó en México y Francisco del Olmo que se quedaría en Venezuela. Al finalizar la guerra el Institut de Barcelona quedó desmantelado al marchar sus principales dirigentes, promotores de una línea propia de actuación científica, a América del Sur.
Finalmente, se podría suponer, que si Mira y sus colaboradores mas directos hubieran continuado su trabajo en Barcelona, dadas sus posturas vanguardistas y el interés demostrado por los problemas de la personalidad en la Orientación psicopedagógica, ésta habría evolucionado hacia un posicionamiento personalista, entendido como ayuda al desarrollo del sujeto y la toma de decisiones, tanto en el ámbito escolar como en el profesional, en consonancia con las tendencias que se apuntaban en la evolución de la Orientación en la década de los años 40 en el mundo anglosajón. Pero esto solo sería una suposición, pues los hechos nos demuestran un estancamiento en la evolución de la teoría y la práctica de la Orientación en Mira, pues cuando éste tiene la oportunidad de fundar el Instituto de Orientación y Selección Profesional de Sao Paulo (Brasil), repite exactamente el modelo de Barcelona, y cuando finalmente escribe su Manual de Orientación Profesional (1947) nos retrotrae a sus teorías eclécticas, nos resume sus trabajos y desarrolla los planteamientos prácticos de su experiencia en el Institut de Barcelona sin aportar nada nuevo. El lector que desee profundizar en la vida y la obra de Emilio Mira y López, alma del Institut, puede consultar el número monográfico que le dedicó la Revista del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona (1973), la tesis doctoral de José Luis Miralles (1979) y los trabajos de L. M. Iruela (1988 y 1993).
Referencias bibliográficas
Actas (1922). II Conferéncia Internacional de Psicotècnica Aplicada a l'Orientació Professional i a l'Organizació Científica del Treball, 28-30 de septiembre de 1921. Barcelona: Institut d'Orientació Professional.
Actas (1925). Compte Rendu du Premier Congrès International d'Orientation Professionnelle. Toulouse: Gabinet d'Orientation Professionnelle.
Actas (s / f). "VI Conferència Internacional de Psicotècnia". Barcelona: Anals d'Orientació Professional, 4 (4).
Actas (1934). IV Congreso Internacional de Enseñanza Técnica. Barcelona: Oficina Internacional de Enseñanza Técnica.
Aguayo, A. M. (1913). "Escuelas experimentales, laboratorios de Paidología y clínicas paidológicas". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 37 (620), pp. 333-336.
Ainaud, J. M. i Jardí, E. (1943). Prat de la Riba: Home de gobern. Barcelona: Edit. Ariel.
Alier, J. J. (1934). "Sobre un nou aspecte de la revisió escolar". Revista de Psicología i Pedagogía, 2 (5), pp. 96-116.
Alier, J. J. (1935). "Resultats obtinguts amb el qüestionari íntim del Prof. Mira". Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (9), pp. 57-74.
Amar, J. (1914). Le Moteur Humane et les bases scientifiques du travail professional. Paris: H. Dunod.
Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo. Barcelona: Universidad Industrial 1 (1), 1928; 2 (2), 1929 y 3 (3), 1930.
Anals d'Orientació Professional. Barcelona: Universitat Industrial. 4 (4), s / f.
Anals de l'Institut d'Orientació Professional. Barcelona: Institut d'Orientació Professional. 1 (1-2), 1920; 2 (3-4), 1922; 3 (5-6), 1922 y 4 (7), 1923.
Azoy, A. (1933). "Estudio psicológico de la profesión de piloto aviador". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (3), pp. 271-297.
Azoy, A. (1934). "Estudio psicofisiológico de la profesión de piloto aviador". Revista de Psicología i Pedagogía, 2 (1), pp. 54-79.
Azoy, A. (1935). "Resultats de la investigació dels defectes de la paraula en els nens dels Grups escolars de l'Ajuntament de Barcelona". Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (11), pp. 265-266.
Ballester, J. (1924). Colaboración de los maestros en la Orientación Profesional. Madrid: "El Magisterio Español".
Barbey, L. (1920). "Funcionament de l'Institut: Servei d'informació". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 24-42.
Barnés, D. (1921). "Los métodos para la observación del niño". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 45 (741), pp. 366-372.
Borrás, M. (1951). "El Instituto Psicotécnico de Barcelona" San Jorge. (Revista de la Exma. Diputación Provincial de Barcelona), (3), pp. 47-51.
Cabós, L. (1922). "Escala métrica de la intelligencia dels escolars de Barcelona". II Conferencia internacional de Psicotécnica, 28-30 setembre 1921. Barcelona" Institut d'Orientació Professional, pp. 331-345.
Cabós, L. (1922a). "Un ensayo de medición intelectual infantil". Revista de Pedagogía, 1 (13), pp. 90-94.
Cardenal, C. y Granada, A. (1933). "L'eficacia del consell orientador". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (1), pp, 68-76.
Carpintero, H. (1984). "The impact of the Spanish Civil War on Spanish scientific Psychology". Revista de Historia de la Psicología, 5 (1-2), pp. 91-97.
Chleusebairgue, A. (1934). Orientación Profesional. Fundamentos y teoría. Barcelona: Edit. Labor.
Cincuentenario del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Barcelona. (1964). San Jorge (Revista de la Exma. Diputación Provincial de Barcelona), (54), pp. 16-21.
Claparède, E. (1922). L'Orientation Professionnelle, ses problèmes et ses methodes. Gènéve: Bureau International du Travail.
Claparède, E. (1923). "La Psicología de las aptitudes". Revista de Pedagogía, 2 (18), pp. 223-227.
Claparède, E. (1924). La Orientación Profesional, sus problemas y sus métodos. Madrid: Edit. "La Lectura".
Claparède, E. (1925). Como diagnosticar las aptitudes de los escolares. Madrid: Aguilar.
Creació de la Secció de Pedagogía. (1933). Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (4), pp. 441-444.
D'Ors, E. (1921). "Los pequeños contemporáneos. Una encuesta sobre el ideal vital y profesional de los niños de Cataluña". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 45 (734), pp. 129-139.
Del Congreso Internacional de Enseñanza Técnica. Revista de Organización Científica, 4 (24), pp. 172-177.
Diputación Provincial. (1915). Memoria sobre'l funcionament de la Borssa de Treball de Barcelona durant l'any 1915. Barcelona: Impr. Diputació Provincial.
Domingo, P. (1973). "Vivencias en Cuba con el Dr. Emilio Mir". Revista del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 1 (1), pp. 28-32.
Doreste, F. (1922). "Notas sobre antropometría escolar". Revista de Pedagogía, 1 (9), pp. 337-345.
Fontegne, J. (1921). L'Orientation Professionnelle et la determination des aptitudes. Neuchatel: Delachaux et Niestlè.
Galí, A. (1928). La mesura objectiva del treball escolar. Barcelona: Material Escolar. (Trad. castellana: Edit. Aguilar, Madrid 1934).
García, E., Arbulu, L. y Carpintero, H. (1992). "Las acusaciones contra Emilio Mira y López. Un episodio lamentable en la Historia de la Psicología". Revista de Historia de la Psicología, 12 (2-3), pp. 459-470.
Germain, J. (1931). "La Orientación y Selección Profesional". Revista de Pedagogía, 10 (109), pp. 25-31.
Germain, J. (1954). "Para la pequeña historia de la Psicología en España". Revista de Psicología General y Aplicada, 9 (32), pp. 633-656.
Germain, J. (1955). "Pasado presente y porvenir de la Psicotecnia". Revista de Psicología General y Aplicada, 10 (36), pp. 829-883.
Gilbreth, F. B. (1911). Motion Study. A Method for Increasing the Efficiency of Workman. New York: D. Van Nostrand Co.
Granada, A. (1920). "Funcionament de l'Institut: Secció d'Estadìstica". Anals de l"Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 75-85.
Granada, A. (1929). "La selección profesional de los choferes". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 2 (2), pp. 29-32.
Granada, A. (1937). "El vocabulari escolar i les associacions oposades". Revista de Psicología i Pedagogía, 5 (19), pp. 418-443.
Granada, A. (1964). "Realidades y esperanzas". En El Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Barcelona. Notas sobre su evolución histórica. Barcelona: Diputación Provincial. (Reimpreso del artículo publicado en Anales del Instituto Psicotécnico de Barcelona. 1947-48).
Institut d'Orientació Professional. (1919). Barcelona.
Inza, C. de (1933). "La psicotecnia en los ferrocarriles". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (1), pp. 38-61.
Iruela, L. M. (1988). Vida y obra de Emilio Mira y López. Madrid: Edit. de la Universidad Complutense.
Iruela, L. M. (1993). Psiquiatría, psicología y armonía social: Emilio Mira y López, la vida y la obra. Barcelona: Edit. Universitat.
Kirchner, M. (1981). "La obra de Emilio Mira en el Instituto de Orientación Profesional de Barcelona (1919-1939)". Revista de Historia de la Psicología, 2 (3), pp. 225-246.
Kohler, W. (1930). "El problema de la psicología de la forma". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 3 (3), pp. 57-103.
Link, H. C. (1919). Employement Psychology. The Application of Scientific Methods to the Selection and Grading of Employees. New York: The MacMillan Co.
Lucena, J. M. (1922). "Extrems que ha d'abarcar la fulla médica en l'Institut d'Orientació Professional". II Confèrencia Internacional de Psicotècnica, 28-30 setembre 1921. Barcelona: Institut d'Orientació Professional, pp. 207-211.
Mallart, J. (1930). "Los Servicios de Orientación Profesional en España". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. 54 (844), pp. 230-233.
Mallart, J. (1933). La Orientación Profesional en España. Madrid: Imprenta de los Sucesores de F. Peña Cruz. También en: Medicina del Trabajo e Higiene Industrial, 1933, 4 (17-18), pp. 33-92, y en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1933, 57 (879-881), pp. 202-210, 236-242 y 263-269.
Mallart, J. (1974). "Cincuentenario del originalmente llamado Instituto de Orientación y Selección Profesional" Revista de Psicología General Aplicada, 29 (131), pp. 929-1008.
Mallart, J. (1981). "Memorias de un aspirante a psicólogo", Revista de Historia de la Psicología, 2 (2), pp. 91-123.
Manrique de Lara G. (1922). "Sobre la organización de la orientación profesional". Revista de Pedagogía, 1 (9), pp. 333-336.
Melián, A. (1934). "Problemas médicos de la orientación y la selección profesionales". Revista de Organización Científica, 4 (26), pp. 363-385.
Mira y López, E. (1920). "El funcionamiento del laboratorio de Psicología profesional del Instituto de Orientación de Barcelona". Archivos de Neurobiología, 1 (2-4).
Mira y López, E. (1920). "Funcionament de l'Institut: Laboratori psicomètric". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 58-74.
Mira y López, E. (1920a). "Funcionament de l"Institut: Laboratori psicométric". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 58-74.
Mira y López, E. (1921). Iniciación de la infancia escolar en la vida social. Necesidad de establecer Escuelas e Institutos de Orientación Profesional. Bilbao: Memoria premiada por la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya.
Mira y López, E. (1921a). Investigació sobre la aplicabilitat dels moderns mètodes psicotècnics a Catalunya i llurs probable resultat. Barcelona: Sociedad Económica de Amigos del País.
Mira y López, e. (1922). "Un pla de reforma en l'Ensenyament Normal". Butlletí dels Mestres, 1(10), pp. 146-149.
Mira y López, E. (1922a). "Diferencies d'opinió dels mestres i dels psicólegs respecte a l'intelligencia dels infants (I y II)". Butlletí dels Mestres, 1 (16 y 17), pp. 242-243 y 261-262.
Mira y López, E. (1922-23). "La selecció dels xófers de la Companyia General d'Autómnibus". Anals de l'Institut d' Orientació Professional, 3-4 (6-7), pp. 60-71.
Mira y López, E. (1923). "Psicohigiene infantil (I y II)". Butlletí dels Mestres, 2 (32 y 34), pp. 166-168 y 206-209.
Mira y López, E. (1923a). "Estado actual de las pruebas mentales (I y II)". Revista de Pedagogía, 2 (19 y 20), pp. 241-247 y 298-306.
Mira y López, E. (1924). "La selección de conductores de autobuses barceloneses". Archivos de Neurobiología, 4 (1), pp. 30-41.
Mira y López, E. (1924a). "Las pruebas de imaginación visual (espacial) en la Escuela". Revista de Pedagogía, 3 (32), pp. 281-284.
Mira y López, E. (1925). "El aspecto pedagógico de la Orientación Profesional". Revista de Pedagogía, 4 (40), pp. 145-152.
Mira y López, E. (1926). "La exploración de la afectividad en la escuela". Revista de Pedagogía, 5 (59), pp. 481-486.
Mira y López, E. (1927). "Los problemas de la Orientación Profesional. Su estado actual". En IV Congreso de Estudios Vascos. San Sebastián: Nueva Editorial S.A., pp. 21-24.
Mira y López, E. (1927). "Orientación Profesional y Psicología". (Conferencia pronunciada en la Universidad de Lovaina el 7-4-1927). En VARIOS (s / a) Orientación Profesional, Madrid: Publicaciones del Instituto de Reeducación Profesional, pp. 3-14.
Mira y López, E. (1927a). "Pruebas de la afectividad en la Escuela". Revista de Pedagogía, 6 (64), pp. 183-190.
Mira y López, E. (1928). "Investigación de las aptitudes que requieren los diferentes trabajos". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 1 (1), pp. 58-83.
Mira y López, E. (1928a). "Los ciclos de la Orientación Profesional". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela de Trabajo, 1 (1), pp. 7-23.
Mira y López, E. (1929). "Laboratorio de Psicología: Investigación de las aptitudes psíquicas, del temperamento, del carácter y de la personalidad". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 2 (2), pp. 59-77.
Mira y López, E. (1930). "Como se exploran las aptitudes psíquicas". Revista de Pedagogía, 9 (99-100), pp. 97-105 y 171-176.
Mira y López, E. (1931). "Pruebas para el reconocimiento de la inteligencia abstracta". Revista de Pedagogía, 10 (110), pp. 49-56.
Mira y López, E. (1933) "Assaig psicològic sobre el dolor". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (1), pp. 2-21.
Mira y López, E. (1933a). "La nova concepció experimental de la conducta humana". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (3), pp. 229-251.
Mira y López, E. (1933b). "Psicopedagogía de la sociabilitat". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (4), pp. 354-368.
Mira y López, E. (1934). "Una experiencia de selecció professional. La selecció dels aspirants al cos de policía de la Generalitat". Revista de Psicología i Pedagogía, 2 (5), pp. 1-31.
Mira y López, E. (1935). "L'inventari personal de G. Bernreuter". Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (11), pp. 267-278.
Mira y López, E. (1935a). L'Educació dels més menuts. Barcelona: Publicació d'Acció Educativa per a l'educació la higiene i el bon gust a la llar.
Mira y López, E. (1937). "Psicopatología dels estats passionals". Revista de Psicología i Pedagogía, 5 (19), pp. 353-418.
Mira y López, E. (1947). Manual de Orientación Profesional. Buenos Aires: Edit. Kapelusz.
Mira y López, E. y Granada, A. (1922). "La eficacia del consell orientador". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 3 (5 y 6).
Miralles, J. L. (1979). Las obras psicológicas de Emilio Mira y López. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. (Tesis doctoral inédita).
Misión de los dispensarios médicos de la Escuela del Trabajo. (1929). Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 2 (2), pp. 78-82.
Münsterberg, H. (1914). Psicología de la actividad industrial. Madrid: D. Jorro.
Museo Social. (1909). Reglamento del Museo Social de Barcelona. Barcelona: Imprenta calle Nueva de San Francisco 7.
Museo Social. (1910). "El Museo Social de Barcelona". Boletín del Museo Social, 1 (1), pp. 1-12.
Museo Social. (1911). "Memoria de los trabajos realizados durante el año 1910". Boletín del Museo Social, 2 (1), pp. 7-10.
Museo Social. (1912). "Memoria de los trabajos realizados durante el año 1911" Boletín del Museo Social, 3 (1), pp. 5-8.
Museo Social. (s / a). Museu Social. Secretariat d'Aprenentatge. Barcelona: Societat Anónima "La Neotipia".
Noticies. Les activitats de l'Institut Psicotècnic en 1934". (1935). Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (9), pp. 94-95.
Palomar, F. (1929). "Visión cromática y aptitud profesional". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 2 (2), pp. 42-50.
Parsons, F. (1909). Choosing a vocation, London: Gay and Hancock.
Programa dels cursos 1932-33. (1933). Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (2), pp. 99-100.
Programa dels cursos 1933-34. (1933). Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (3), pp. 338-342.
Programa dels cursos 1934-35. (1934). Revista de Psicología i Pedagogía, 2 (7), pp. 343-345.
Programa dels cursos 1935-36. (1935). Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (11), pp. 279-280.
Programa dels cursos 1936-37. (1936). Revista de Psicología i Pedagogía, 4 (14-15), pp. 266-268.
Programa dels cursos 1937-38. (1937). Revista de Psicología i Pedagogía, 5 (19), pp. 445-446.
Reglament del Secretariat d'Aprenentatge. (1914). Barcelona: Museo Social.
Reglament Provisional de l'Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya. (1933). Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (2). pp. 101-106.
Revista de Psicología i Pedagogía. Barcelona: Institut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya i Seminari de Pedagogía de l' Universitat de Barcelona. 1 (1-4), 1933; 2 (5-8), 1934; 3 (9-12), 1935; 4 (13-16), 1936; 5 (17-19), 1937.
Revista del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. 1 (1), 1973.
Rodríguez Moreno, M. L. (1987). Fonaments i prospectives de l'Orientació Professional a Catalunya. Barcelona: Laertes S.A. de Ediciones.
Rubio y Bellvé, M. (1925). El trabajo humano. Barcelona: Libr. Catalonia.
Ruiz Castella, J. (1916). "La classificació professional del noi: El Secretariat d'Aprenentatge". Quaderns d'Estudi, Juny 1916.
Ruiz Castella, J. (1918). Proyecte de funcionament de l'Institut d'Orientació Professional. Barcelona, 28 de noviembre de 1918.
Ruiz Castella, J. (1920). "Els problemes d'aptació i selecció professional. La intervenció". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 7-19.
Ruiz Castella, J. (1920a). "L'aspecte social de l'Orientació Professional". Anals de l'Institut d'Orientació Professional. 1 (2).
Ruiz Castella, J. (1921). L'escola primària i l'Orientació Professional. Barcelona: Institut d'Orientació Professional.
Ruiz Castella, J. (1921a). "L'Institut d'Orientació Professional". La Revista, 11 de desembre.
Ruiz Castella, J. (1921b). "Enquesta sobre els motius de l'elecció d'ofici". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 2 (3), pp. 7-20.
Ruiz Castella, J. (1922). "La Orientación Profesional y los modernos sistemas escolares". Revista de Pedagogía, 1 (7), pp. 241-246.
Ruiz Castella, J. (1922a). "Contribution de l'ecole dans l'investigation des aptitudes. Moyen de l'obtenir et de l'utiliser". II Conferència Internacional de Psicotècnica, 28-30 setembre 1921. Barcelona: Institut d'Orientació Professional, pp. 54-62.
Ruiz Castella, J. (1922b). "Activitats essencials de l'Orientació Professional". II Conferència Internacional de Psicotècnica, 28-30 setembre 1921. Barcelona: Institut d'Orientació Professional, pp. 245-252.
Saiz, M. y otros (1992). "Emilio Mira y la Psicología aplicada: Su aproximación al marco escolar". Revista de Historia de la Psicología, 13 (2-3), pp. 105-113.
Secretariat d'Aprenentatge. (1916). Memoria dels treballs fets desde la seva fundació fins al 31 de desembre de 1915. Barcelona: Museo Social.
Siguán, M. (1981). La psicología en Cataluña. Barcelona: Ediciones 62.
Soler, C. (1929). "El balance energético del cuerpo humano en su aspecto industrial". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 2 (2), pp. 51-58.
Soler, C. (1930). "La selecció dels conductors d'automovil per mitjans psicotècnics". Anals d'Orientació Professional, 4 (4), pp 319-321.
Soler, C. (1935). "Sobre l'evaluació biológica de la capacitat de treball". Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (11), pp. 213-234.
Soler, C. y Alier, J. J. (1933). "Consideracións sobre l'estudi dinamográfic del treball muscular". Revista de Psicología i Pedagogía, 1 (1), pp. 252-270.
Tallada, J. M. (1920). "L'organització científica del treball". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 20-23.
Tallada, J. M. (1921). "L'organització científica de la industria". Barcelona: Institut d'Orientació Professional.
Tomás y Samper, R. (1924). La Orientación Profesional y la Enseñanza Profesional. Madrid: Librería Beltrán.
Torroja, R. (1937). "La mesura del treball escolar i la classificació dels alumnes". Revista de Psicología i Pedagogía, 5 (18), pp. 259-288.
Trias de Bes, L. (1920). "Funcionament de l'Institut: Laboratori médico-antropométric". Anals de l'Institut d'Orientació Professional, 1 (1), pp. 43-57.
Trias de Bes, L. (1922). "La fitcha Médico-antropométrica". II Conferéncia Internacional de Psicotécnica, 28-30 de setiembre 1921. Barcelona: Institut d'Orientació Professional, pp. 203-207.
Trias de Bes, L. (1928). "Concepto de aptitud física y contraindicación profesional". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 1 (1), pp. 23-32.
Trias de Bes L. (1929). "Las pruebas de reacción cardíaca al esfuerzo y su aplicación a las funciones médico-orientadoras". Anales de la Sección de Orientación Profesional de la Escuela del Trabajo, 2 (2), pp. 35-41.
Varia. (1934). Revista de Psicología i Pedagogía, 2 (5), pp. 98.
Villegas, M. e Ibarz, V. (1993). "La Revista de Psicología i Pedagogía de Barcelona (1933-1937)". Revista de Historia de la Psicología, 14 (1), pp. 1-14.
Viqueira, V. (1915). "Los métodos del examen de la inteligencia". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 39 (661-662), pp. 100-107 y 134-135.
Winter, E. (1926). "La Orientación Profesional". Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 50 (790-791), pp. 9-19 y 33-35.
Wolff, W. (1935). "Estudi caracterològic de l'aprenent català mitjançant el qüestionari íntim de l'Institut Psicotècnic". Revista de Psicología i Pedagogía, 3 (11), pp. 235-250.
Zaragozá, J. (1994). Testimonio personal. Entrevista mantenida por el autor de este trabajo con D. José Zaragoza.
Legislación
REAL DECRETO-LEY de 22 de marzo de 1927 sobre Institutos y Oficinas de Orientación y Selección Profesional, en el que se desarrolla lo establecido en el cap. IX del Estatuto de Enseñanza Industrial de 31 de octubre de 1924. (Gaceta de 24 de marzo). En ALCUBILLA, Diccionario de la Administración Española. Anuario de 1927, pp. 187-188.
REAL ORDEN de 25 de febrero de 1928 por la que se determina la jurisdicción, funciones y relaciones científicas de los Institutos oficiales de Orientación y Selección Profesional de Madrid y Barcelona. (Gaceta de 1 de marzo, pp. 1391).
REAL DECRETO de 30 de julio de 1928 por el que se dictan normas para la organización de los Institutos y Oficinas de Orientación y Selección Profesional. (Gaceta de 11 de agosto, pp. 832-834).
REAL ORDEN de 22 de noviembre de 1928 por la que se dan normas para la creación y organización de las Oficinas-Laboratorio de Orientación y Selección Profesional y se regulan las relaciones de éstas con los Patronatos Locales de Formación Profesional, (Gaceta de 27 de noviembre, p. 1.300).
REAL DECRETO-LEY de 21 de diciembre de 1928 por el que se aprueba el Estatuto de Formación Profesional. (Gaceta de 28 de diciembre). En ALCUBILLA, o.c. Anuario de 1928, pp. 796-812.
REAL ORDEN de 28 de junio de 1929 dictando las normas de trabajo que han de regir los Institutos de Orientación y Selección Profesional de Madrid y Barcelona. (Gaceta de 6 de julio). En ALCUBILLA, o.c. Anuario de 1929, p. 432.
Fecha de recepción: 14 / 01 / 08
Fecha de revisión: 04 / 02 / 08
Fecha de aceptación: 27 / 02 / 08
José A. Benavent Oltra*
Universidad de Valencia
* Profesor Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia y Presidente de la Asociación Valenciana de Orientación y Psicopedagogía (AVOP). Entre sus líneas de investigación destaca la historia de la Orientación psicopedagógica en España.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2008