Resumen: En el contexto de la Revolución 4.0 influenciado por la digitalización de la mayoría de procesos productivos economicos y sociales, la educación no puede mantenerse al margen; en esta línea el conocimiento financiero es un área que empresarios, inversionistas y entidades financieras demandan, puesto que un conocimiento adecuado sobre los productos financieros, posibilita un análisis sobre la exposición al riesgo y la toma de decisiones que promueven el crecimiento de la economia. Este trabajo presenta el desarrollo de un software para la simulación de portafolios de inversion en el Mercado de Capitales colombiano basado en técnicas de gamificación, este desarrollo comprende 5 etapas: contacto del usuario con el video juego, acceso a información financiera, selección de activos financieros (variables), resultados y toma de decisiones.
Palabras-clave: Portafolio de inversiones; Gamificación; Mercado de Renta Variable: Simulador Financiero: Mercado decapítales
Abstract: In the context of Revolution 4.0 influenced by the digitalization of most economic and social production processes, education cannot be kept out of the way; In this line, financial knowledge is an area that businessmen, investors and financial entities demand, since adequate knowledge about financial products enables an analysis of risk exposure and decision-making that promotes the growth of the eco n omy. Th i s wor к presents the devei opment of a software fo r the si mu latio n of investment portfolios in the Colombian Capital Market based on gamification techniques, this development includes 5 stages: user contact v/ith the video game, access to financial information, selection of financial assets (variables), results and decision ma ing.
Keywords: Investment portfolio; Gamification; Stock market; Financial Simulator; Capital Mar et
i.Introducción
La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. En la era digital y en un entorno que discurre en la llamada Revolución 4.0, los ambientes de aprendizaje también han ido evolucionando. Por tal razón, la tecnología ha contribuido para que las aulas tradicionales se transformen en entornos integrados que, a través de técnicas como la gamificación generan beneficios en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Subhash & Cudney, 2018).
Entre los beneficios de la gamificación se encuentra la integración y simulación de diversos contextos y procesos reales en ambientes virtuales de aprendizaje (Sailer, Ulrich, Katharina, & Mandl, 2017). En consecuencia, la incorporación de la gamificación en entornos pedagógicos ha demostrado ser de gran utilidad debido al impacto positivo que genera el aprendizaje apoyado en medios digitales en términos de compresión, aprehensión y recordación en los estudiantes durante su proceso de cualificación. De allí que, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sean imprescindibles para los diferentes actores del sistema educativo (Kay, O te in, & , 2016).
Con el objetivo de fortalecer el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) desarrolló un simulador financiero contable que le permite al usuario interactuar con los procesos contables reales de las empresas, posibilitando el fortalecimiento de competencias laborales para el entorno empresarial. Este simulador, comprende siete módulos, desarrollados siguiendo patrones de gamificación 3D.
Los módulos establecidos para el simulador son: creación de empresas, compras de activos fijos, compras generales, proceso de producción, nómina, facturación y tesorería, donde equipos de estudiantes tienen la posibilidad de aplicar de manera intuitiva, objetiva y eficiente los conocimientos desarrollados en su formación como tecnólogo en Contabilidad y Finanzas. (Morales, Restrepo, & Rios, 2017). Una de las oportunidades de mejora del SENA en este programa formativo, es fortalecer el desarrollo de competencias financieras, especialmente aquellas relacionadas con el Mercado de Capitales.
El interés por ampliar la formación y brindar nuevas herramientas en los procesos de enseñanza sobre los temas financieros, ha motivado la alianza entre el SENA y la Universidad de Medellin. Este vínculo estratégico enlaza dos instituciones educativas que pertenecen a contextos sociales diferentes, el primero está direccionado al desarrollo de competencias para en los niveles técnicos y tecnólogos, en contraste, las universidades tienen como fin la educación superior. De tal manera que, en el marco de la 4.0 revolución, la sinergia entre dos instituciones de estas características aporta al desarrollo económico y social del país.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es destacar la importancia del diseño de un Software para la simulación de portafolios de inversión en el mercado de capitales colombiano, que recree situaciones reales sobre la conformación de portafolios de inversión en un contexto similar al empleado en el sector real, este software educativo le posibilitará al usuario la toma de decisiones referentes al análisis de los activos financieros brindándole herramientas para la selección óptima de combinaciones de activos que permitan maximizar la rentabilidad de inversiones en carteras colectivas, portafolios pensionales, y en los resultados esperados en la conformación de portafolios de inversión, dada una determinada exposición al riesgo.
El artículo da cuenta de cuatro secciones, la primera es la presente introducción. La segunda expone el contexto de la educación financiera y la técnica de gamificación como estrategia para desarrollar conocimientos en esta línea. En la tercera sección se describe el desarrollo del software en sus diferentes fases y por último se presentan las conclusiones y discusiones para futuras investigaciones.
2.Análisis del contexto
2.1.Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones financieras
El Sistema Financiero está conformado por un conjunto de mercados y productos financieros que, permiten el intercambio entre agentes con excedente de liquidez y aquellos que tienen déficit de liquidez. Dicho intercambio de recursos agiliza las transacciones entre ahorradores e inversionistas y dinamiza la economía, en la medida que se direccionan los fondos captados hacia las inversiones que generan mayores niveles de rentabilidad, en contextos inciertos. (Toro & Gualteros, 2016).
Las metas corporativas direccionadas a obtener el máximo nivel de retorno exigen tomar decisiones, caracterizadas por la agilidad de adaptarse a los cambios del entorno económico. De allí que, la valoración de productos financieros negociados sea una línea fundamental para empresarios, gobierno y profesionales en la administración de los recursos. Entre las herramientas financieras que aportan los fundamentos en este ámbito se encuentra la gestión e implementáción de estrategias provistas por la Teoría de Portafolios. (Garfein, 2009).
Project Management Institute (2006, p.5) define la gestión de cartera como "la gestión centralizada de una o más carteras, que incluye la identificación, priorización, autorización, gestión y control de proyectos, programas y otros trabajos relacionados, para lograr un objetivo comercial estratégico específico" (Garfein, 2009). Sin embargo, su aplicación requiere contar con formación financiera que ayude a los inversionistas a seleccionar la combinación de activos, proyectos corporativos, en general programas que, le permitan mejorar sus resultados financieros de forma continua.
El desconocimiento de las personas sobre el mercado financiero genera limitaciones al desarrollo económico de las regiones. La disminución de barreras comerciales, así como factores sociales, económicos y demográficos (Villada, López-Lezama, &Muñoz-Galeano, 2017) han incentivado la conformación de nuevos productos financieros, los cuales, en múltiples casos se diseñan a la medida, con el objetivo de cubrir las necesidades de flujos de recursos de las empresas, de los inversionistas y de los gobiernos.
Las particularidades y la diversidad de los productos financieros exigen que la educación incorpore estas temáticas en sus currículos. Debido a que la disponibilidad de estos activos en el mercado produce gran incertidumbre endeudamiento, aumento en oferta y complejidad de elementos financieros, entre otros problemas sociales. Por lo tanto, la educación financiera es fundamental para promover el acceso y uso de los diferentes servicios y productos financieros que se ofrecen en la economía. Entre los últimos estudios sobre educación financiera en el ámbito internacional se encuentran los aportes realizados por Carranza (2010); Blanco (2012); Larrán & Andrades (2015); Guerrero et al (2019) y otros (ver Tabla 1).
En suma, el propósito de la educación financiera es que los individuos apropien los conocimientos, habilidades y destrezas (competencias) necesarios para la toma de decisiones informadas y contribuir en actuaciones responsables en los contextos económicos y financieros presentes en su cotidianidad.
2.3. Las nuevas tecnologías en la educación
Con la revolución 4.0 el sector Fintech (tecnología financiera) ha transformado la banca mundial y Colombia no es ajena a esta tendencia, por lo tanto, el sector se prepara para dar respuesta a la dinámica del mercado financiero. El incremento exponencial en el uso de la internet y sus aplicaciones para transacciones de seguros, pagos, remesas, trading y mercados, educación financiera y de ahorro, gestión de finanzas empresariales, crowdfunding, solicitud de créditos online y gestión de finanzas personales, ha generado una revolución en los sistemas financieros. (Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación inanciera, 2019).
La velocidad del cambio en el sistema incentiva la creación de productos y servicios financieros innovadores que, requieren utilizar las TIC para brindar un servicio eficiente y oportuno. La implementáción de estas herramientas está asociada a múltiples beneficios para los clientes y para las entidades, tales como: disminución de costos, agilidad en los procesos, mayor cobertura, entre otros.
Las tendencias descritas, impactan la manera como los inversionistas acceden a demandar los servicios financieros, lo que incide en el desarrollo económico del país en el mediano y largo plazo. La evidencia del interés del gobierno colombiano se manifiesta en el Conpes 3956 (Departamento Nacional de Planeación, 2019) publicado en enero de 2019 el cual resalta la importancia de promover instrumentos financieros asociados a nuevas tecnologías.
Así mismo existen otras herramientas que dan respuesta a los cambios en el mercado y que incentivan la evolución de la educación, la cual se ha transformado de acuerdo con las necesidades del contexto y de los estudiantes, aunque no a la velocidad necesaria, "el estado general de la educación refleja un ritmo demasiado lento y parsimonioso para responder con eficiencia a la velocidad de los cambios en un contexto de turbulencias e incertidumbre" (Barcaglioni, 2015). En tal sentido, la gamificación se constituye en una alternativa práctica para acercar las formas de enseñar a las tendencias.
A continuación, se presenta un comparativo entre las características principales de la educación tradicional, el aprendizaje basado en juegos y la gamificación como técnicas de enseñanza (ver Tabla 2).
La gamificación se desarrolla con base en la mecánica de juegos , la cual se soporta en sus elementos básicos a saber: Dinámicas, Mecánicas y Componentes; las dinámicas son las formas en que se llevan a cabo las mecánicas y los componentes son los recursos y herramientas para lograr la gamificación (Biel & Garcia, 2014). En consecuencia, los tres elementos constituyen un orden jerárquico, donde todos los participantes en el proceso de formación actúan de manera activa (ver igura 2). En este sentido, la educación por medio de la técnica de gamificación es una oportunidad en el ámbito educativo y presenta un potencial de desarrollo para quienes diseñan y crean contenidos digitales educativos en la actual era digital.
El desarrollo de estrategias innovadoras como complemento de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, aportan de manera significativa a los estudiantes. Por ello, la gamificación es una técnica de aprendizaje de gran validez para la apropiación conocimientos (Calabor, Mora, & Moya, 2018). La importancia de incluir la gamificación el desarrollo de competencias en finanzas y mercado de valores, es que otorga herramientas a los estudiantes para la toma de decisiones financieras en situaciones de contexto real de una manera lúdica incrementando sus niveles de aprehensión y recordación.
3.Metodología
El diseño, desarrollo, programación, prueba y funcionamiento del software Financiero para la simulación de portafolios de inversión en el Mercado de Capitales colombiano, se llevará a cabo teniendo en cuenta las siguientes fases (ver tabla 2):
3.1.Fase I. Parametrización del simulador con lenguaje de programación, enmarcado en técnicas de gamificación
Durante esta fase se definen las características del simulador y se especifica su arquitectura de acuerdo con los objetivos formativos del mismo. Existen varias tipologías para clasificar los videojuegos, se destaca aquellas que los cataloga según el género en: educativos y simuladores (serious games). El primero se desarrolla con el fin de transferir conocimiento de manera interactiva, mientras que el segundo imita el entorno real a través de procesos simulados, de tal manera que el individuo experimente contextos similares a los reales. A continuación, se describen las variables asociadas en el desarrollo de un videojuego (ver tabla 3):
3.2.Fase II. Diseño y desarrollo del simulador
En 1952, al realizar un análisis del impacto del riesgo, Markowitz presentó un enfoque revolucionario para la teoría del portafolio llamado modelo de media-varianza (MV) e inició la era de la teoría moderna del portafolio (Markowitz, 1952). Según (Kalayci, Ertenlice, & A bay, 2019), el uso de la correlación como medida de riesgo es la clave de esta revolución, ya que introduce una medida cuantitativa para identificar el grado de diversificación de los portafolios. Siguiendo este hilo, el modelo de media-varianza ha sido un enfoque de toma de decisiones para estructurar y medir el desempeño de los portafolios, que se centran de manera cuantitativa en las alternativas de inversión que utilizan la covarianza en valores basados en la compensación de riesgo-rentabilidad.
Considerando la temática, el diseño del simulador se realizará en el motor de video juegos Unity 3D y será programado en el lenguaje de programación C#, el cual goza de reconocimiento entre los programadores para ejecutar este tipo de desarrollos. Este lenguaje genera un código fuente propio del desarrollo el cual cumple con el objetivo del simulador y puede ser utilizado en futuros Softwares. Lo anterior se debe llevar a cabo teniendo en cuenta los lineamientos que se describen a continuación
(ProQuest: ... denotes formula omitted.)
Eq. 1 - Optimización de portafolio con n activos riesgosos (Markowitz, 1952).
Donde, r es el rendimiento del activo i; w. es la proporción o pesos asignados al activo i. La volatil idad del portafolio (op2) es una función de las correlaciones (pij) de los activos, para cada par (i,j).
La información financiera que se tomará como referencia para la aplicación de software es de tipo primario, ya que se enlazará desde la página de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), en la sección de mercado local asociado con renta variable. Una vez obtenidos los precios de las diferentes acciones que cotizan en el mercado colombiano se aplicará la Teoría de Media-Varianza, para ello es necesario realizar estimaciones de optimización cuadrática descrita en la ecuación i
3.3. Fase III. Implementáción del simulador y testeo
La implementáción exige realizar pruebas y calibración del software. En ese sentido, se diseñará un instrumento que permita identificar por un lado el correcto funcionamiento del desarrollo tecnológico y por otro lado la percepción del usuario sobre el ambiente del juego, la facilidad de uso e interacción y la eficiencia del mismo. El instrumento de medición se aplicará en grupos de estudiantes (grupo de control), del programa Tecnólogo en Contabilidad y Finanzas del Centro de Comercio SENA Antioquia, con el fin de validar si el software cumple con las necesidades formativas en el área financiera.
3.4.Fase IV. Obtención de evidencias por medio del sistema
Esta fase se refiere a la obtención de información del sistema, relativa al funcionamiento del software con el propósito de hacer los ajustes requeridos para poner a punto el desarrollo de forma tal que cumpla con los requerimientos técnicos, pedagógicos y de funcionalidad necesarios para su óptimo funcionamiento en la construcción de habilidades financieras.
3.5. Fase V. Construcción y manuales de usuario y de administrador para uso del Software.
En esta etapa del proceso se desarrollarán los instructivos de uso y de administración del software que incorporen el paso a paso para Instalar y desinstalar, al igual que las especificaciones técnicas que debe tener los equipos de cómputo para ejecutar el software. De igual manera se desarrollarán los instructivos para el usuario con descripción de las etapas, los retos, las recompensas y demás información relativa al desarrollo didáctico tecnológico.
3.6. Fase VI. Transferencia.
Esta es la etapa final del proceso y consiste en la capacitación de la comunidad educativa, (cuerpo administrativo docente y estudiantes) respecto al uso del software para lograr su adecuada adopción e incorporación en los procesos formativos.
4.Resultados
Las etapas en la aplicación del software constan de cinco componentes: contacto del usuario con el video juego; acceso a información financiera; selección de activos financieros (variables); resultados y toma de decisión (ver Figura 2). El objetivo de la selección del portafolio es determinar combinaciones de activos como acciones o valores que sean óptimos con respecto a las medidas de rendimiento. Para cumplir con el objetivo, el usuario del software definirá las variables económicas y financieras (precio de las acciones) históricas sobre las que desea realizar el análisis y estimará: las rentabilidades, los riesgos individuales y la correlación lineal entre los activos.
Para ello, resuelve el problema de optimización y se construye la frontera eficiente, formulada por primera vez por Harry Markowitz en 1952, la cual representa gráficamente el conjunto de portafolios posibles. Partiendo de un escenario en el que los agentes buscarán maximizar la rentabilidad dado un nivel de riesgo, dicha frontera se divide en tres componentes:
* El portafolio de mínima varianza, es aquel que representa la combinación entre la mayor rentabilidad posible, dado el mínimo riesgo;
* La frontera eficiente, esta representación consiste en un conjunto de portafolios óptimos que ofrecen el rendimiento esperado más alto para un nivel definido de riesgo o el riesgo más bajo para un nivel dado de rendimiento esperado.
* La frontera ineficiente, es el conjunto de carteras que se encuentran por debajo de la frontera eficiente, las cuales son sub-óptimas, porque no proporcionan el rendimiento suficiente para el nivel de riesgo. Asimismo, las que se agrupan a la derecha se clasifican como subóptimos porque tienen un mayor nivel de riesgo para la tasa de rendimiento definida.
En este contexto, el software estima la solución de la optimización cuadrática, la cual se presenta de forma gráfica a través de la frontera de posibilidades. Dicha representación posibilita la identificación de portafolios, así como la rentabilidad esperada de estos y el nivel de exposición al riesgo. De allí que, el tomador de decisiones cuenta con herramientas para diseñar la estrategia de inversión.
En la Figura 3 se presentan los resultados obtenidos al realizar una aplicación del software considerando un portafolio conformado por: el petróleo referencia WTI y Brent (BNO), el oro y el dólar (TRM), para los periodos comprendidos entre 01/01/2012 hasta el 16/05/19.
El resultado indica que, el comportamiento de los activos genera una elevada cantidad de escenarios con rentabilidades negativas y elevada exposición al riesgo, según indica la zona de puntos presentes en la parte inferior de la figura-. Pero, existe la posibilidad de obtener rentabilidades superiores a la media descritas por las combinaciones que conforman la línea continua, en la parte superior de la igura. Con esta información el individuo tendrá herramientas para diseñar su estrategia de inversión, ya que le ofrece alternativas de portafolios que le pueden otorgar un resultado superior a la media del mercado.
5.Conclusiones
La educación financiera es un área que empresarios, inversionistas y entidades financieras están demandando, ya que, un conocimiento adecuado sobre los productos en el sector, posibilitan un análisis sobre la exposición al riesgo y la toma de decisiones que promueven el crecimiento de la economía. En este sentido, este trabajo propone un software que puede ser útil para la formación en educación financiera en cualquier entidad y para el diseño de estrategias de micro y pequeñas empresas que deseen invertir los excedentes de liquidez en el mercado de renta variable.
La simulación, especialmente la que emplea técnicas de gamificación como estrategia formativa, responde a las demandas actuales, tanto del sector productivo como del sector educativo, puesto que, desarrolla habilidades técnicas relativas al área disciplinar objeto de estudio y además propicia el desarrollo de competencias digitales en los individuos participantes.
Existen plataformas que permite la construcción de portafolios, el costo para acceder a dicha información es elevado, lo que genera una barrera importante para un uso amplio en instituciones de educación, para pequeños empresarios y personas interesadas en el mercado financiero. Por tal razón, la herramienta es jugo serio (serious game) que permite le permite al usuario tener un acercamiento a la realidad de los mercados financieros, por medio de un ambiente simulado, sin necesidad de un conocimiento técnico previo.
La herramienta propuesta ayuda a identificar combinaciones de activos de renta variable que les permita optimizar la rentabilidad dado un nivel de riesgos. Dicha tecnología apoya el proceso de enseñanza y se puede extender al sector empresarial para la toma de decisiones en lo referente a inversiones.
El mercado colombiano ha buscado incrementar su profundidad, para lo cual se ha aliado con economías como Perú, Chile y México, formando el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). La evolución del mercado sugiere la necesidad de ampliar el conocimiento sobre los activos financieros y su administración. En este marco, el presente trabajo es una línea naciente que motiva futuras investigaciones en los diferentes mercados financieros (renta fija, monetario, derivados, seguros, prensiones) y en otras economías.
Referencias
Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación inanciera. (2019). Una mirada al sector intech en Colombia. Recuperado 26 de junio de 2019, de https://www.colombiafintech.co/novedades/una mirada al sector fintech en colombia
Barcaglioni, A. (2015). Por qué la educación no evoluciona. Recuperado 26 de julio de 2019, de https://www.losandes.com.ar/article/por que la educacion no evoluciona
Biel, L. A., & Garcia, A. M. (2014). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Centro Virtual Cervantes, 73 83. Recuperado de http://cvc. cervantes.es/ensenanza/bibli0teca_ele/aepe/pdf/c0ngres0_50/c0ngres0_50_09.pdf
Blanco Barón, C. (2012). La información como instrumento de protección de los consumidores, los consumidores financieros y los inversionistas consumidores. Information as Protection Instrument for Consumers, Financial Consumers, and Consumer Investors. (English), 11(21), 135 152. Recuperado de http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct true&db a9h&AN 79856159&lang es&site eh ost live
C, M. D., Valle, D., G, Y. G., & Etchebar-, S. (2014). Consumidores o ciudadanos Una propuesta de inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial docente, XL, 75 96.
Calabor, M. S., Mora, A., & Moya, S. (2018). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista de Contabilidad, 21(1), 38 47. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.11.001
Carranza Bravo, P. (2010). Introducción a las técnicas de inteligencia artificial aplicadas a la gestión financiera. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 4(4), 8 15. Recuperado de http://www.scielo. org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S207i-o8iX20iooooioooo2&lng=es &nrm iso
Céspedes López, J. B. (2018). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial. Pensamiento Crítico, 22(2), 97. https://doi.org/10.15381/ pc.v22i2.14333
Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3956, Pub. L. No. 3956, 103 (2019). Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Económicos/3956.pdf
Duréndez Gómez Guillamón. (2013). Cultura financiera en la empresa familiar. FAEDPYME International Review, 2(3), 9 17.
Garay Anaya, G. (2016). índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera. Revista Perspectivas VO - 0, (37), 23. Recuperado de http://ezproxy.uacj.mx/login?url=http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct true&db edssci&AN edssci.S1994.37332016000100003&lang es&s ite eds live
Garfein, S. J. (2009). The Standard for Portfolio Management. Management.
Guerrero, R., Villamizar, J. M., & Maestre, M. (2019). Las finanzas personales desde la educación básica en instituciones de pamplona. Desarrollo Gerencial, 10(2), 9 24. https://doi.org/10.17081/dege.10.2.3180
Kalaycı, C. B., Ertenlice, O., & Akbay, M. A. (2019). A comprehensive review of deterministic models and applications for mean-variance portfolio optimization. Expert Systems With Applications, 125, 345 368. https://doi.org/10.1016/j. eswa.2019.02.011
Kay, Ö., Oktekin, B., & Ö, H. H. (2016). Integration of gamification technology in education, 102(August), 668 676. https://doi.org/10.1016/j.procs.2016.09.460
Larrán Jorge, M., & Andrades Peña, F. J. (2015). La oferta de asignaturas de responsabilidad social corporativa y ética empresarial en las titulaciones de finanzas y contabilidad: análisis comparativo con el ámbito de la gestión de organizaciones. Revista de Contabilidad, 18(1), 1 10. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.10.001
Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 7(1), 77 91.
Morales, M. A., Restrepo, W., & Rios, J. P. (2017). LA SIMULACI N DE PROCESOS CONTABLES Y FINANCIEROS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL SENA. En Experiencias innovadoras en Contabilidad, Finanzas e impuestos Tomo 2 (pp. 1-12). Bogotá DC. Recuperado de https://isbn.camlibro.com.co/ catalogo.php?mode=resultados_rapidos&palabra=978-958-i5-026o-8
Raccanello, К., Carrillo Cubillas, L. E., & Guzmán Yerena, M. (2017). Acceso y uso de los mercados financieros para el pago de los gastos de la educación básica. Contaduría y Administración, 62(3), 861 879. https://d0i.0rg/10.1016/j.cya.2016.03.003
Sailer, M., Ulrich, J., Katharina, S., & Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in Human Behavior, 69, 371380. https://doi. 0rg/10.1016/j.chb.2016.12.033
Subhash, S., & Cudney, E. A. (2018). Computers in Human Behavior Garni fi ed learning in higher education: A systematic review of the literature, 87(May), 192 206. https://doi.Org/10.1016/j.chb.2018.05.028
Toro, D. B., & Gualteros, H. H. (2016). Sistema financiero colombiano (segunda ed). Bogotá DC: Colección: Ciencias Empresariales: ContabilidadyFinanzas.
Villada, F., López-Lezama, J. M., & Muñoz-Galeano, N. (2017). El papel de la educación financiera en la formación de profesionales de la ingeniería. Formacion Universitaria, 10(2), 13 22. https://doi.org/10.4067/S0718 50062017000200003
Willis, L. E. (2011). The financial education fallacy. American Economic Review, 101(3), 429 434. https://doi.Org/10.1257/aer.101.3.429
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: Portafolio de inversiones; Gamificación; Mercado de Renta Variable: Simulador Financiero: Mercado decapítales Abstract: In the context of Revolution 4.0 influenced by the digitalization of most economic and social production processes, education cannot be kept out of the way; In this line, financial knowledge is an area that businessmen, investors and financial entities demand, since adequate knowledge about financial products enables an analysis of risk exposure and decision-making that promotes the growth of the eco n omy. Th i s wor к presents the devei opment of a software fo r the si mu latio n of investment portfolios in the Colombian Capital Market based on gamification techniques, this development includes 5 stages: user contact v/ith the video game, access to financial information, selection of financial assets (variables), results and decision ma ing. Keywords: Investment portfolio; Gamification; Stock market; Financial Simulator; Capital Mar et i.Introducción La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier sociedad. Project Management Institute (2006, p.5) define la gestión de cartera como "la gestión centralizada de una o más carteras, que incluye la identificación, priorización, autorización, gestión y control de proyectos, programas y otros trabajos relacionados, para lograr un objetivo comercial estratégico específico" (Garfein, 2009).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Investigadora Docente Universidad de Medellín, carrera 87 n° 30-65 Oficina 12-102,050026, Medellín-Colombia
2 Instructor Investigador del SENA Centro de Comercio, 050034, Medellín-Colombia
3 Líder de Investigación Sennova - SENA Centro de Comercio, 050034, Medellín-Colombia
4 Estudiante Computación Científica, Universidad de Medellín, 050026, Medellín-Colombia