- To Die in Cuba. Suicide and Society, by Louis A. Pérez Jr. Chapel Hill and London: The University of Carolina Press, 2005.
Louis A. Pérez, autor de varios estudios importantes sobre Cuba, analiza la alta tasa de suicidio en Cuba en los siglos XIX y XX partiendo de la tesis de que no sólo se debe a razones individuales o mentales, sino también públicas y sociales. En el primer capítulo, 'Dying to be Free', comenta los casos de suicidio en las plantaciones entre africanos y luego chinos. Sobre todo los de la tribu lucumí quisieron liberarse de las circunstancias pésimas matándose, ya que tenian la convicción de que volverían a Africa. Pérez arguye que el suicidio era también una forma de resistencia, por cierto muy radical, contra el sistema de la esclavitud: el suicida priva al dueño de su trabajo. En 'To Die for the Patria', Pérez insiste en la dimension sentimental de este concepto, ya que se apoya en la metáfora de la familia que tiene un lugar y un pasado propios. Morir por la patria era considerado un sacrificio natural, un acto de heroísmo, un deber para liberarse de la dominación española. En este contexte el suicidio también constituía una manera de no caer en manos de los españoles/colonizadores. Pérez demuestra que la mujer se subordinó a estos objetivos patrióticos educando a sus hijos en esta mentalidad e incitando a sus próximos a combatir hasta la muerte.
En 'Life through Suicide' Pérez estudia las estadísticas oficiales disponibles desde 1902. Destaca las diferencias de género. Las mujeres suicidas suelen ser jóvenes que por razones familiares o pasionales se envenenan con productos tóxicos de la casa o se matan 'por el fuego'. Los hombres de edad avanzada que no llegan a conformarse con una vida más recluida se ahorcan o se pegan un tiro. Pérez incluye también amplia información estadística sobre la incidencia de factures sociales, raciales, geográficas (ciudad-campo), temporales y climatológicas (más suicidio en los meses de 'bochorno colonial' de julio y agosto), aunque admite que no siempre se pueden proponer conclusiones e interpretaciones tajantes.
El cuarto capítule se titula 'Way of Life, a Way of Death'. Pérez comenta el impacto del casi monopolio del cultivo de azúcar en la economía cubana (exportación de azucar e importación de muchos productos caros) junto con un crecimiento muy grande de la población después de la primera guerra mundial. El cubano asalariado ya no llega a desempeñar su papel tradicional de sufragar los gastos del hogar y se tambalean las estructuras patriarcales. Es en este contexto de desarraigo social e individual en el que hay que situar fenómenos como la violencia doméstica, el alcoholismo y el suicidio. En el capítulo 5, 'An Ambience of Suicide', es reveladora la observación de que la religión católica que sirve de freno en otros países latinoamericanos no tiene tanta influencia en Cuba, ya que el agnosticismo es muy difundido. En Cuba el suicidio llega a ser algo cotidiano, casi algo aceptado: está presente en chistes, caricaturas, textes literarios y periodísticos hasta en boleros (cantados por mujeres).
Finalmente, en 'Patria o Muerte. Living and Dying the Revolution', Pérez demuestra que los revolucionarios recuperan la idea decimonónica de morir por la patria. Cuando triunfa la Revolución cambia la actitud hacia el suicidio. Así, el suicidio de Haydée Santamaria es explicado oficialmente por razones personales para evitar que se interprete como una prueba del fracaso de la Revolución. No obstante, el cambio total de costumbres y de estructuras hizo que muchos cubanos no se quisieran comprometer y se sintieran desarraigados, aburridos y sin perspectiva de futuro. Llevó al suicidio o a la salida del país en balsa, también una empresa bastante suicidaria.
Del resumen se puede deducir que el estudio es una contribución valiosisima e innovadora para entender el fenómeno del suicidio en el contexto del nacionalismo cubano a lo largo de dos siglos. El acopio de fuentes es impresionante: la documentación proviene de fuentes literarias, periodistiscas, médicas, históricas y estadísticas, y de cartas de particulares. Pérez presenta unas (hipó)tesis reveladoras, sobre todo en relación al género. A veces el lector se pierde un poco en la sarta de ejemplos que fueron seleccionados de manera muy deliberada para corroborer ciertas (hipó)tesis. Tal vez algunos contra-ejemplos hubieran podido matizar determinadas afirmaciones. Así me pregunto si realmente todos estaban dispuestos a sacrifïcar su vida o a su esposo por la patria, acaso prefirieron 'To Live in Cuba'. Este excelente estudio constituye un modelo para aplicarlo a otros países, por ejemplo, a Puerto Rico donde la alta tasa de suicidio fue relacionada con la docilidad del boricua por René Marqués en su ensayo 'El puertorriqueño docil'. Celebremos por tanto la publicación de este nuevo libro de Péerez.
Rita De Maeseneer
Universiteit Antwerpen
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright CEDLA - Centre for Latin American Research and Documentation Oct 2007
Abstract
Chapel Hill and London: The University of Carolina Press, 2005. El cuarto capítule se titula 'Way of Life, a Way of Death'. Living and Dying the Revolution', Pérez demuestra que los revolucionarios recuperan la idea decimonónica de morir por la patria.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer