Content area
Full text
PALABRAS CLAVE / Dinámica del Paisaje / Geoecología / Montañas Templadas / Paisaje Post-fuego / Pastizal Subalpino /
Recibido: 18/05/2004. Modificado: 2310/2004. Aceptado: 25/10/2004.
El pastizal subalpino es un tipo de vegetación de escasa distribución en el trópico. En el centre de México ocupa las laderas altas de las principales montañas (3800-4100msnm), coincidiendo con el área de distribución de dos tipos de vegetación: el pinar abierto de Pinus hartwegii y el pastizal subalpino (Beaman, 1965; Barrera, 1968; Troll, 1971; Islebe y Velázquez, 1994; Silva et al., 1999). Los incendios son uno de los disturbios más comunes de los pastizales subalpines, los cuales están adaptados a regímenes de baja intensidad de fuego. Sin embargo, en la actualidad estos regímenes están alterados por la combinación de incendios naturales y culturales (Rodríguez y Fulé, 2003) que incrementan los efectos negativos del fuego.
Por esta razón, la ecología del fuego es un tema de interés (Rodríguez y Fulé, 2003) y los estudios se han enfocado a su relación con la dinámica del uso del suelo y la expansión de facies secundarias (Buell y Cantlon, 1953; Nepstad et al., 1991), sus consecuencias en términos de biodiversidad, fertilidad del suelo (Moran et al., 2000), resiliencia (Vitousek et al., 1981; Pimm, 1999; Kristensen et al, 2003) y, en la biogeografía de áreas de montaña se ha determinado la influencia de la temperatura, la insolación y la humedad en los procesos de sucesión vegetal (Bugmann y Solomon, 1995; Buzhuo et al., 1997; Doumenge, 1998; García-Romero y Muñoz, 2000).
Sin embargo, en el trópico la mayoría de los trabajos tratan los pastizales de tierras bajas, donde la apertura de campos ganaderos ocasiona daños evidentes en selvas, en tanto que las referencias sobre pastizales templados de tierras altas son escasos (Gragson, 1998; Moran et al., 2000; Veldkamp y Lambin, 2001) y no reflejan la antigüedad e importancia del problema. Por ejemplo, en México el sobre pastoreo de tierras proviene del tiernpo de la colonia española y en 2001 y 2002 el 56% de los incendies forestales en el centro del país se debieron a las actividades agropecuarias (SEMARNAT, 2002). Sin embargo, poco se conoce del papel de este y de otros factores ambientales en el funcionamiento de los ecosistemas afectados por fuego, al tiempo...