Content area
Full Text
Resumen: En el presente artículo se comparan los decorados descritos por el autor en las acotaciones de Don Alvaro o La fuerza del sino con los adoptados en una adaptación italiana publicada en 1870. Se explica cómo y por qué se modifican la mayor parte de estos decorados, algunos de ellos en consonancia con los cortes y cambios efectuados en los diálogos, y asimismo se analizan las consecuencias de tales modificaciones desde el punto de vista semántico y pragmático.
Palabras clave: Adaptación. DonÁlvaro. Duque de Rivas. Escenografía. Romanticismo. Teatro romántico español.
Abstract: In this article, set designs and accessories indicated by the author in the stage directions of Don Álvaro or The Force of Fate are compared with those adopted in an Italian version published in 1870. The article explores how and why most of the set designs are modified, how some of these changes are consonant with cuts and changes made to the dialogue, and the semantic and pragmatic consequences of these modifications are analysed.
Key Words: Version. Don Alvaro. Duke of Rivas. Scenography. Romanticism around 1870. Spanish Romantic Theatre.
1.INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES Y PUBLICACIÓN DE LA FORZA DEL DESTINO, OSSIA DON ÁLVARO, IL GENIO STERMINATORE DELLA FAMIGLIA CALATRAVA1
La fortuna de Don Alvaro o La fuerza del sino fuera de España, como es bien sabido, va asociada a la adaptación operística de Piave y Verdi, estrenada en 1862 y modificada en 1869 (Budden, 1986: II, 453-554; Jesurum, 1998: 88-116), sobre la que se dispone de diferentes análisis, efectuados como consecuencia de su perdurable éxito.
No se han estudiado, en cambio, con el suficiente rigor y detenimiento las versiones italianas de Don Alvaro sin añadidos musicales ni conversión en otro tipo de espectáculo. Una de ellas fue la traducción gracias a la cual Verdi accedió a la obra, escrita por el conde Faustino Sanseverino en 1845, luego arreglada a partir de las observaciones de Ángel Saavedra y por fin publicada en 1850, según noticias dadas por el propio Sanseverino (1850: 67). Dos años antes se había impreso otra traducción debida a Gómez de Terán, amigo personal de Ángel Saavedra: ambas se efectuaron en la década siguiente a la de su estreno y en ambas se procuró verter fielmente el contenido original, aunque sin mantener...