Como hemos venido anunciando en editoriales anteriores, por fin nuestra Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), ve cumplido su sueño de estabilizar cronológicamente su publicación en ésta su segunda etapa.
Tras el esfuerzo inicial de 1998 de crear una revista internacional de estas características, por expreso deseo del Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), tuvimos el honor, además de crearla, de dirigirla en sus primeros cuatro números (Vol. 1, núms.1 y 2 -año 1998- y Vol. 2, núms. 1 y 2 -año 1999-) y dejar dispuesto para su publicación el Vol. 3 no 1. Por diversas razones la RIED fue perdiendo periodicidad en su publicación, hasta que en el Vol. 6, núm. 1, año 2003, vimos con gran pesar que esa iniciativa llena de grandes ambiciones y esperanzas se dejó de publicar.
Como ya recordamos en el editorial del volumen 7, a finales de 2005 de nuevo el Consejo Directivo de la AIESAD toma la iniciativa de relanzar esta revista que se había mostrado como un órgano ideal para la diseminación científica de relevantes trabajos en este campo de la educación a distancia en sus múltiples manifestaciones y formatos. AIESAD se mostró decidida a que la RIED se consolidase definitivamente como una revista científica de referencia que cubriese todos los indicadores y parámetros de las revistas de alto nivel y que se viese referenciada en la mayoría de catálogos y bases de datos al uso.
Para ello, AIESAD determinó que la RIED se editase en dos formatos, impreso y electrónico con idénticos contenidos, con el fin de buscar una mayor difusión e impacto de los trabajos en ella publicados. La edición, recordémoslo, se encargó a una de las universidades que forman parte de la asociación, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, dado que la misma ofrecía garantías técnicas y de recursos como para llevar adelante las labores de edición impresa y electrónica.
Pero faltaba consolidar la dirección de la RIED. Desde su fundación existieron varios directores y editores que, según nuestro parecer, constituyó uno de los motivos básicos de la caída en la publicación de la revista. Así AIESAD decidió establecer una dirección más estable y con proyección hacia América Latina. Por ello se apostó por encargar la dirección de la RIED a la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED), con sede en la UNED de España, con el fin de que los diferentes avatares de posibles cambios en el Consejo Directivo de la AIESAD o, lo que venía siendo habitual, cambios en el Vicerrectorado competente de la UNED, no afectasen a la marcha de la revista. Además, se daba la circunstancia de que la dirección de la Cátedra UNESCO coincidía en su persona con quien había fundado y creado la RIED y dirigido sus primeros números.
Pues dicho y hecho. A principios de 2006, el Consejo Editorial de la RIED, formado por el Editor, Director y Directoras Adjuntas de Edición y Contenidos, estableció su plan estratégico de acción que consistió como primer objetivo, una vez configurado un nuevo y potente y representativo Comité Científico, lograr la nivelación cronológica de la revista cuidando especialmente que las prisas nunca fueran obstáculo para ofrecer la debida calidad y rigor de los artículos publicados.
Con el fin de facilitar las labores de edición, se determinó que los Volúmenes 7 (2004), 8 (2005) y 9 (2006) se publicasen incluyendo los dos números de cada año en el mismo volumen aunque, eso sí, soportando un número de trabajos y de páginas impresas de aproximadamente el doble que los números semestrales propios de la edición ordinaria. También en ese plan estratégico y de futuro de la RIED, el Consejo editorial acordó publicar intermitentemente números monográficos que facilitasen el estudio y profundización en determinados temas de relieve, siempre dentro del campo propio que muestran los objetivos fundacionales de la revista.
De esta manera, se realizó un gran esfuerzo por parte de la Dirección de la RIED, de la UTPL, editora de la revista, del Comité Científico que tuvo que trabajar contra reloj y de los diferentes autores de los trabajos que atendieron, en unos casos la invitación de la RIED y, en otros, todas las observaciones que se hicieron a numerosos trabajos con el fin de que se les pudiera dar el visto bueno para la publicación. Igualmente, recibimos muestras de comprensión de autores que, en esta primera fase de relanzamiento de la RIED, recibieron calificación desfavorable para la publicación de sus artículos.
Cumpliendo el plan trazado, a mediados de 2006 vio la luz el Volumen 7 (números 1 y 2), correspondiente a 2004 y con un total de 320 páginas impresas. A primeros de 2007 se publicó el Vol. 8 (núms. 1 y 2), correspondiente a 2005, con un total de 378 páginas. A mediados de 2007 se publica el Vol. 9 (núms. 1 y 2), correspondiente a 2006), con 300 páginas. Y, finalmente, ahora tienen ustedes en sus manos el Vol. 10, número 1, correspondiente ya al primer semestre de 2007, con lo que queda nivelada cronológicamente la publicación de la RIED.
En elaboración se encuentran el Vol. 10, núm. 2 (segundo semestre de 2007), que se configurará como monográfico que ofrecerá diferentes visiones de la utilización de las TIC en entornos propios de universidades presenciales. Y el Vol. 11, núm. 1 (primer semestre de 2008), que ya está abierto para la recepción de originales.
Dentro de las previsiones del Consejo Editorial, estimamos que para esas últimas fechas señaladas, la RIED se habrá situado decididamente como publicación de referencia en lengua española (también en portugués), dentro del ámbito de sus objetivos y se habrá logrado indexarla a las más reconocidas bases de datos y catálogos.
El número que ahora presentamos, correspondiente al primer semestre de 2007, es un número miscelánea (no monográfico) en el que brevemente resumimos los aspectos fundamentales en él tratados. En primer lugar, en el apartado de Estudios, nos encontramos con estos trabajos.
Hernández Prados, M. A. y Solano Fernández, I. M., de la Universidad de Murcia, España, presentan el trabajo Ciberbulling, un problema de acoso escolar. En el mismo se resalta una nueva forma de Bullying, o acoso escolar entre alumnos, que está emergiendo gracias a las posibilidades que las Nuevas Tecnologías abren a los agresores, el Ciberbullying. Se analizan el concepto, sus características, efectos y las distintas modalidades que puede adoptar.
Sincronización de labios: método sin visemas, es el trabajo que nos presentan Cabiedes, F.; Pelczer, I.; Gamboa, F., de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (México) y Bretón, J.; Rodríguez, S., de la Dirección de Investigación e Innovación-Enciclomedia, ILCE (México). En este estudio se describe un método simplificado como solución para el problema de sincronización de labios con archivos audio.
Influencia de la tecnología de la información en el rol del profesorado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estudio presentado por López Meneses, E. y Miranda Velasco, M. J., de la Universidad de Extremadura (España). La utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, la gestión de los nuevos entornos de aprendizaje, y el cambio metodológico, necesariamente implican un cambio de mentalidad, de prácticas docentes, y de nuevos roles del profesorado.
En el apartado de Experiencias, se han incluido en esta ocasión un mayor número de trabajos. Resumámoslos.
Edumovil: incorporando la tecnología móvil en las primarias. Escriben Castillo, G. G. y Rocha Trejo, E. H., de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (México). Edumóvil es un proyecto que tiene como objetivo mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje de los niños de nivel primaria a través de la incorporación de tecnología móvil en el aula.
Martínez Bañuelos, J. J., del IES Atenea de Alcalá de Henares (España) escribe sobre Proyectos de recreación y TIC a través de www.biotopo.com. Plantean que una de las maneras de trabajar con TIC en el aula es la de generar entidades ficticias que utilicen, tal y como ocurre en el ámbito real, éstas ya no tan nuevas tecnologías.
Uso de software libre y de Internet como herramientas de apoyo para el aprendizaje. Trabajo escrito por Lizarraga Celaya, C. y Díaz Martínez, S. L., de la Universidad de Sonora (México). Se describe el uso de herramientas de tecnologías de la información y la comunicación como apoyo al proceso de aprendizaje, las cuales están basadas en aplicaciones propias de las computadoras con las características de Software Libre así como aplicaciones propias de la Web 2.0.
Gromaz Campos, M.; García Tobío, J.; Rodríguez, M. J. y Beremejo, M., del Centro de Supercomputación de Galicia, España Fernández Morante, C. y Cebreiro López, B., de la Universidad de Santiago de Compostela, España; Doval Ruíz, M. I., de la Universidad de Vigo, España; y Fernández Prieto, M., de la Universidad de A Coruña, España, escriben sobre el Observatorio gallego de E-Learning: metodología, técnicas e instrumentos. Se trata de un proyecto de investigación que tiene como principales objetivos la monitorización científica y la evaluación del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de la educación y la formación en Galicia.
La educación a distancia en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México es un trabajo presentado por García Sánchez, J. y Castillo Rosas, A., del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, CIIDET (México). La educación a distancia en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México es aún incipiente. A pesar de ello existen varias iniciativas medianamente exitosas que hacen prever que la educación a distancia será una de las fortalezas de este sistema educativo.
Modelo de Innovación Educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación, experiencia escrita por Ortega Cuenca, P.; Ramírez Solís, M. A.; Torres Guerrero, J. L.; López Rayón, A. E.; Servín Martínez, Y. C.; Suárez Téllez, L.; Ruiz Hernández, B., del Instituto Politécnico Nacional (México) y del Institututo Tecnológico de Monterrey, ITESM, campus Monterrey (México). En este trabajo se presentan los criterios y fases que caracterizan a la innovación educativa y guían el proceso mismo de la innovación, así como las figuras que en ella participan. También se abordan aquellos elementos que permitirán formar y desarrollar una cultura de la innovación que distinga a la institución por su carácter innovador.
Etapas del desarrollo y planteamientos actuales en la producción de los materiales impresos de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED). Este trabajo lo firma Meza Vargas, J., de la Universidad Estatal a Distancia, UNED (Costa Rica). Desde la apertura de la institución, en 1977, los profesionales de la UNED se han preocupado por generar pautas para elaborar materiales didácticos pertinentes tanto con el aprendizaje a distancia como con las necesidades del aprendiz, de la institución y de la sociedad. Este artículo se refiere al estudio y al análisis de los documentos relativos a las pautas mencionadas que se sistematizan en tres etapas históricas.
Finalmente, Garrido, P.; Martínez, F. y Tramillas, J., de la Universidad de Zaragoza (España) y Fuertes, G., de StarGlob Soluciones Informáticas (España), presentan el trabajo ANACON: Analizador de Consultas SQL. Se trata de una experiencia docente en el desarrollo y uso de una herramienta de apoyo para las prácticas de la asignatura Bases de Datos I en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. ANACON, es un analizador de consultas SQL que permite que los alumnos puedan aprender de forma más rápida e intuitiva a realizar consultas en dicho lenguaje.
Ya saben todos aquellos que deseen colaborar con la RIED en el envío de trabajos para la sección de Estudios o de Experiencias que serán bienvenidas todas las aportaciones. Pero un requisito previo es el de que éstas se acojan íntegramente a los parámetros exigidos en las normas de publicación de nuestra revista. Los autores que nos hayan enviado sus trabajos recibirán con inmediatez y por correo electrónico una constancia de recepción del mismo en la dirección de la RIED. Posteriormente, tras la valoración que realicen los miembros del Comité Científico que hayan sido requeridos para ello, recibirán la comunicación sobre la aceptación o rechazo del trabajo, o las observaciones sobre las modificaciones sugeridas para que éste sea aceptado.
Lorenzo García Aretio
Director de la RIED
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) Jun 2007