Resumen: El concepto de inclusión financiera ha tenido un creciente uso y aplicación, gracias a su relación con los objetivos de desarrollo sostenible. Varios estudios señalan la correlación positiva y directa entre desarrollar programas de educación financiera y lograr mayor inclusión financiera y con este bienestar socioeconómico, pero son pocos los análisis que recopilan la manera como la educación financiera aporta a la inclusión. Este trabajo busca a partir de un seguimiento de literatura identificar las herramientas, tendencias, desafíos de la educación financiera como generador de inclusión financiera. Como resultado se identifica un creciente uso de la temática y orientaciones hacia las aplicaciones fintech, el microcrédito y generación de estrategias educativas enfocadas en poblaciones particulares como mujeres yjóvenes, al igual que se identifican barreras relacionadas con la cobertura, la continuidad de las estrategias en el tiempo y la voluntad política.
Palabras-clave: alfabetización financiera; prisma; bibliometría; inclusión.
Abstract: The concept of financial inclusion has been increasingly used and applied, thanks to its relationship with the Sustainable Development Goals. Several studies point out the positive and direct correlation between developing financial education programs and achieving greater financial inclusion and with this, socioeconomic wellbeing, but there are few analyses that compile the way in which financial education contributes to inclusion. This paper seeks to identify the tools, trends, and challenges of financial education as a generator of financial inclusion through a literature review. As a result, it identifies a growing use of the subject and orientations towards fintech applications, microcredit and the generation of educational strategies focused on populations such as women and youth, as well as identifying barriers related to coverage, continuity of strategies over time and political will.
Keywords: financial literacy; bibliometrics; inclusion; SDGs.
1.Introducción
Existe una gran cantidad de literatura sobre diversos factores que influyen en la inclusión financiera y la manera como los países aplican políticas públicas y las empresas estrategias para aportar desde sus actividades. Autores como Kiapper y DemirgucKunt (2012), Ozili (2018) y Aziz & Naima (2021) han presentado análisis con variables como pagos, penetración bancarias, nivel de ingresos, estratificación socioeconómica y nivel educativo; demostrando que los inhibidores de participación en el sistema financiero están relacionados con distancias físicas, falta de documentación adecuada y particularmente, falta de acceso a la información financiera, lo cual impide realizar toma de decisiones informadas. La inclusión financiera es definida como el proceso de promover un acceso asequible, que sea adecuado a las necesidades de los usuarios y que incluya la concienciación sobre su uso, implicaciones y posibles costos (Kiapper & Demirguc-Kunt, 2012). Esta inclusión en el uso de productos financieros se debe concebir desde el fin del bienestar financiero y la inclusión económica y social y no únicamente desde el mejoramiento de los indicadores de la banca y su cobertura (Garcia et al., 2013). Por su lado, la educación financiera de acuerdo con Hastings et al. (2013) y Valencia et al. (2021) es entendida como un proceso por el cual las personas adquieren habilidades para comprender productos, conceptos y riesgos financieros a partir de formación, instrucción y asesoramiento con el fin de tener habilidades para manejar sus recursos y ser conscientes en el uso del dinero, poder entender los riesgos y las oportunidades de los productos financieros y mejorar finalmente su bienestar. En este contexto, se prevé que la educación financiera para la inclusión financiera esté dirigida mayormente a personas que aún no tienen acceso al sistema financiero o a productos financieros formales y a personas que pueden tener los productos, pero tienen un manejo limitado de estos. Estudios como los de Lusardi (2019), Atkinson & Messy (2013) y Grohmann et al. (2018) afirman que la educación financiera es una variable que guarda una correlación directa con la inclusión financiera y que es fácilmente demostrable que, a un mayor grado de conocimientos financieros, también se tiene un claro efecto de beneficio en el uso y entendimiento de los productos ofrecidos por la banca tradicional y legal. Grohmann et al. (2018) declaran también que, el acceso a los productos de crédito, a la infraestructura financiera y a los conocimientos financieros, son principalmente sustitutos de la inclusión financiera y que, si nos referimos como inclusión al uso de los servicios financieros, directamente tener una mayor cultura financiera generará una mayor profundidad financiera, independientemente del nivel de renta o la distribución demográfica.
A pesar de encontrar amplia literatura donde se habla de la inclusión financiera y su relacionamiento con la educación financiera y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, son dispersos los análisis que presentan la manera como la educación financiera le aporta a la inclusión y cuales herramientas pueden ser tenidas en cuenta dentro de un despliegue de cobertura. Este trabajo busca entonces, a partir de un seguimiento de literatura basado en la declaración PRISMA y en una bibliometría, identificar los hervamContas, teaadenciav, desafíos de la aducación financibra como generador da Sndoción tinandere.
2.Metodología
El enCooce investigatico de ostc trabašc as emoćriao o braca o poadir de un anáSrsiv biblicmúCrico conoces ios ovcncns en el «acac^a^cc de oaindCo as Cener un abercamSento a a e^ aplicadenes, pi^i^e'"^r^eicn^v y posOOlcs ocdns deS s^<^]^<^<^imiento CSancho, i«ė9o; OubC rana et al., 2002). Este estudio busca particularmente identificar los aportes particulares de la educación fieonriera en la indusión °nandero, pos ko que se usa la declaraotóo PRI SMA como ben-arnionUo p aoa klentificar nv monera dotafiada el alcanca dc uo Sema concreto, por lo que es un punto de partida para šdentifiaer e\anencatc iovestigativao (Pago et oOi o O2oS.
Los documentos an atizados fueron sdeccionados de las bases de datos Web of Science -WoS y Saeaus, lab cuales eon consideradas como bases de datos confiables y evolutivas, apropsadar nara análi Ce dy C odioadooer un o oez nor; contienan un aampieto oenj noto do metaKetos en oobSšcacioneo todo top OPranckutė, 2t>oi).
Se realiza ona acoeeSón Ce búsquóno csao p alabras retavaoVed у opcradoaes booicenos que ourrdeo Sc rektion aocorcda bnOre l as neciablac CaO o eemo Oo ncooaoe SS anz-VcCoTO & Castiti- r oto, - Os satoicore ecucdón de K0cqdada -rasonta eC ai^i^le^^ sic rcaáciaciones de tiempo, Mioma cs ateo de pubOicación:
(TITKEiA°CcKEY (O «ØmmticK incCraOon» ) sóND TSTLEoABSoKEY , «jmancml educetiomi , OR o,OTLE-ocSrKOY C «CieoiicťaZ rstacaayic , 1-
La selección de documentos se ajusta de acuerdo con el manifiesto prisma como se muestra en la . En la etapa de identificación, se recuperaron 847 documentos mediante la ecuación de búsqueda en ambas bases de datos y se eliminaron 495 documentos duplicados y 3 que se encontraban en más de un idioma. De estos se realizó una revisión por título o resumen, descartando 30 documentos y finalizando con la depuración en la lectura completa de textos de 14 documentos que, de acuerdo con su contenido, están fuera de las aplicaciones de interés, para tener una muestra final de 305 documentos con los cuales se realizan los análisis.
Con los datos obtenidos se pueden generar indicadores que den cuenta de la evolución de las investigaciones con relación a su cantidad, calidad y estructura (Cardona-Valencia, 2020). Estos indicadores sirven para analizar a través de la generación de documentos, la cantidad de citaciones y las palabras claves, la evolución de las publicaciones a lo largo del tiempo. Se empleó el paquete bibliometrix de R-Studio para el análisis de toda la información obtenida en las bases de datos y la generación de la interpretación grafica. Finalmente se elaboró una tabla con los principales hallazgos y conclusiones sobre el aporte tangible de la educación financiera a la inclusión digital.
3.Resultados
3.1.Crecimiento de las publicaciones en el tiempo
La búsqueda de documentos generó un registro de 305 documentos. Como se muestra en la Figura 2 el número de publicaciones sobre inclusión y educación financiera, han crecido particularmente en la última década. Se encontraron registros de documentos desde 1998 donde se comienza a usar el termino desde la necesidad de ampliación del sistema bancario, pero solo hasta después del establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la Organización de las Naciones Unidas ONU, en el año 2015, la temática comienza a ser incluida en agendas investigativas y planes de gobierno como herramienta de desarrollo en los países (Gore, 2015). También se observa un importante crecimiento en las publicaciones para el año 2021, en el cual se tienen gran cantidad de documentos que relacionan la educación financiera como estrategia de resiliencia ante la pandemia COVID-19, la cual ha generado mayores efectos en la desigualdad social y reflejó una necesidad latente del aumento del ahorro y la preparación frente a situaciones no previstas (Cardona-Valencia, 2020).
3.2.Autores relevantes
Como se presenta en la Figura 3. Los autores más relevantes en la temática son John Munene, quien presenta investigaciones de carácter transversal y de corte observacional sobre el rol de la educación en la inclusión, particularmente en la región rural de Uganda, generando reflexiones sobre las responsabilidades políticas y las contribuciones individuales de los actores del sistema educativo en la alfabetización financiera como elemento para superar la pobreza en la población de estudio. En segundo lugar, Joseph Mpeera Ntayi, quien realiza análisis sobre los nexos entre educación financiera e inclusión financiera, desde estudios cuantitativos que validan el rol del conocimiento en el desarrollo de los países. Como estrategia para validar esta correlación a partir de modelos de ecuaciones estructurales con muestreos de datos y realizando inferencia estadística a partir de datos re-muestreados. Sus estudios generan pruebas empíricas significativas para establecer un efecto de la alfabetización financiera en la mejora de los aspectos sociales, culturales y económicos de las familias, las cuales a partir de la adquisición de conocimiento lograron mejorar su interpretación, evaluación, significado y toma de decisiones con relación a asuntos financieros (Bongomin et al., 2018; Okello Candiya Bongomin et al., 2016). También se destaca de los estudios de este autor, el incremento de dicha correlación cuando se desarrollan estos estudios en contextos de países desarrollados, indicando barreras adicionales para países pobres (Bongomin et al., 2017). En el tercer lugar está David Ansong, con un enfoque desde el rol de las escuelas y universidades y experimentación en grupos de estudiantes desde el ahorro y la adquisición de capacidades financieras como el entendimiento del riesgo y de la gestión de las tasas de interés (Johnson et al., 2018).
3.3.Densidad y Centralidad de las temáticas
Los indicadores de densidad y centralidad ayudan a identificar y analizar la relación entre redes de información y en el caso de los textos académicos, el uso de temáticas y palabras claves que aporten estructuras y orientaciones sobre el tinte que están tomando las discusiones y los hallazgos de las investigaciones (Scott, 2011). La densidad se define como la proporción de vínculos existentes en la red de datos con respecto a todos los vínculos probables y muestra la frecuencia del flujo de información en los temas de manera creciente relacionándolos como emergentes o relevantes (Borgatti & Cross, 2003). Por su lado la centralidad mide la importancia y el grado de participación de los conceptos en el tema de interés (Giising et al., 2008). En la Figura 4. Se muestra el desarrollo y relevancia de las temáticas relacionadas con inclusión financiera teniendo como conceptos más relevantes los de mayor densidad y relevancia. Aquí se ubican temas como pobreza, mujer y económicos referidos a investigaciones que destacan el papel de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza y las brechas sociales particularmente en documentos posteriores a la pandemia COVID-19 (Geraldes et al., 2022; Kazemikhasragh & Buoni Pineda, 2022; Schoofs, 2022), documentos que analizan la necesidad de ampliar el papel de la mujer dentro de las finanzas familiares y su relevancia en la superación de las brechas de pobreza (Parvathy & Kumar, 2022; Roy & Patro, 2022; Tay et al., 2022) . También se destaca la relevancia de la educación y la alfabetización financieras como elementos destacados en la producción de investigaciones sobre inclusión financiera, con orientaciones sobre la correlación de estas dos variables y la posibilidad de mejorar la inclusión financiera desde la formación en temas financieros en niveles educativos formales e informales (Atkinson & Messy, 2013).
3.4.Evolución de las palabras claves
En el análisis de la evolución de las palabras claves, con las cuales los investigadores han caracterizado sus trabajos (ver Figura 5); se visualiza que el concepto de finanzas y educación se ha ampliado a través de los años para incluir orientaciones hacia la accesibilidad de los productos financieros y la necesidad de reducir los costos, el uso de alfabetización financiera como herramienta de inclusión y la discusión sobre el alcance de la inclusión financiera desde la visión empresarial, una vez que en algunos estudios esta se ha definido como sinónimo de bancarización, lo cual puede generar confusiones sobre el alcance, una vez que la bancarización está enfocada en la tasa de cobertura bancaria (Chen et al., 2022; Haron et al., 2020; Siddik et al., 2016), mientras que la inclusión financiera habla del acceso, uso y calidad de los productos financieros como herramientas de superación de la pobreza y de conectividad (Aziz & Naima, 2021; Valencia et al., 2021).
3.5. Promoción de la inclusión financiera a partir de la educación financiera
A partir de la lectura de los documentos más relevantes, de acuerdo a su impacto, numero de citaciones y lectura de titulos y resúmenes, se presenta en la Tabla 1 un listado con las principales formas en las que todos los actores de la sociedad (creadores de politicas publicas, instituciones, empresas, universidad, sociedad) están desarrollando politicas, adoptando practicas e identificando desafios y retos para presentar avances en el uso de la educación financiera como generador de inclusión:
4. Limitaciones y Recomendaciones para trabajos futuros
Este trabajo presenta una mirada sobre el papel de la educación financiera como generador de inclusión financiera, desde el seguimiento a la literatura asociada pero no establece cuantificaciones del nivel de incidencia o de aporte a los niveles de inclusión. Para futuros trabajos se recomienda complementar con un análisis de tipo cuantitativo a través de estudios de caso o recolección de datos primarios y así generar indicadores que respalden este aporte. De igual manera, se recomienda dar una mayor profundidad al concepto de Fintech como tendencia importantes dentro de los programas de formación en finanzas, para generar comunidades informadas en actualidad.
5. Conclusiones
Existe una correlación importante y evaluada a través de múltiples estudios, que señala la educación financiera como generadora de inclusion financiera y a su vez esta, como herramienta de resiliencia y crecimiento econonomico; apartir de las herramientas y saberes en finanzas que le permiten a las personas tomar decisiones informadas con relación al uso del dinero y la proyección de su economia.
Los estudios de tendencia señalan el crecimiento de estrategias de inclusión financiera, particularmente las relacionadas con disponibilidad de productos para la microfinanciación y el uso de herramientas tecnologicas como los llamados productos fintech, que buscan a traves del internet y las aplicaciones moviles, llegar a muchas más personas, con productos sencillos y personalizados a las necesidades particulares de cada persona y cada comunidad.
A pesar de que existen multiples esfuerzos de las institiciones sin animo de lucro, los gobiernos y los paises, aun queda mucho camino para lograr la inclusión financiera generalizada, desde el entendimiento del concepto más allá de la bancarización, hasta la reducción de los costos de transacciones y la desigualdad demostrada en los estudios empiricos que señalan que particularmente no hay inclusión financiera en personas con mayores indices de pobreza.
En la revisión de documentos, aun se encuentran diversas versiones sobre el alcance y entendimiento de la inclusión financiera con dos visiones principales: la de los humanistas que hacen un llamado desde la visión social y de bienestar y los capitalistas que se refieren a estrategias bancarias para lograr exclusivamente el crecimiento economico. Se podria hablar en futuras investigaciones las implicaciones de estas visiones en la generación de politicas publicas, alcance y aplicación de educación financiera e inclusion financiera.
Referencias
Allen, F., Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., & Martinez Peria, M. S. (2016). The foundations of financial inclusion: Understanding ownership and use of formal accounts. Journal of Financial Intermediation, 27, 1-30. https://doi.org/io.ioi6/j.jfi.20i5.i2.oo3
Andrade, M. M. T. de, & Diniz, E. H. (2016). Articulaçao política na avaliaçao da inclusāo financeira promovida pelo Banco Central do Brasil. Organizaçoes & Sociedade, 23(76), 150-171. https://doi.org/10.1590/1984-9230768
Atkinson, A., & Messy, F.-A. (2013). Promoting Financial Inclusion through Financial Education (No. 34).
Aziz, A., & Naima, U. (2021). Rethinking digital financial inclusion: Evidence from Bangladesh. Technology in Society, 64, 101509. https://d0i.0rg/10.1016/j. techsoc.2020.101509
Bongomin, G. O. C., Mpeera Ntayi, J., & C. Munene, J. (2017). Institutional framing and financial inclusion. International Journal of Social Economics, 44(12), 1727-1744. https://doi.org/10.1108/IJSE-02-2015-0032
Bongomin, G. O. C., Munene, J. C., Ntayi, J. M., & Malinga, C. A. (2018). Nexus between financial literacy and financial inclusion. International Journal of Bank Marketing, 36(7), 1190-1212. https://doi.org/10.1108/IJBM-08-2017-0175
Borgatti, S. P., & Cross, R. (2003). A Relational View of Information Seeking and Learning in Social Networks. Management Science, 49(4), 432-445. https://d0i.0rg/10.1287/mnsc.49.4.432.14428
Cardona-Valencia, D. (2020). Revisión bibliográfica sobre inclusión financiera como estrategia de recuperación y de crecimiento fintech. Semestre Económico, 23(55), 183-203. https://d0i.0rg/10.22395/seec.v23n55a8
Chen, Z., Mirza, N., Huang, L., & Umar, M. (2022). Green Banking-Can Financial Institutions support green recovery? Economic Analysis and Policy, 75, 389-395. https://d0i.0rg/10.1016/j.eap.2022.05.017
Dircio Palacios Macedo, M. del C. (2021). La importancia de la inclusión financiera en Méxiœ para alcanzar 10s ODS. Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar Para Los Objetivos de Desarrollo Sostenible., 05(JULIO 2021), 75-92. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.03
Durango-Gutiérrez, M. P., Lara-Rubio, J., & Navarro-Galera, A. (2021). Analysis of default risk in microfinance institutions under the Basel III framework. International Journal of Finance and Economics. https://d0i.0rg/10.1002/IJFE.2475
Erlando, A., Riyanto, F. D., & Masakazu, S. (2020). Financial inclusion, economic growth, and poverty alleviation: evidence from eastern Indonesia. Heliyon, 6(10), e05235. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05235
Garcia, N., Grifoni, A., Lopez, J. C., & Mejia, D. (2013). Financial Education in Latin America and the Caribbean: Rationale, Overview and Way Forward. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, 33(33), OECD Publishing.
García-Pérez, I., Muñoz-Torres, M. J., & Fernández-Izquierdo, M. Á. (2018). Microfinance institutions fostering sustainable development. Sustainable Development, 26(6), 606-619. https://d0i.0rg/10.1002/SD.1731
Geraldes, H. S. A., Gama, A. P. M., & Augusto, M. (2022). Reaching Financial Inclusion: Necessary and Sufficient Conditions. Social Indicators Research, 162(2), 599-617. https://doi.org/10.1007/s11205-021-02850-0
Gilsing, V., Nooteboom, B., Vanhaverbeke, W., Duysters, G., & van den Oord, A. (2008). Network embeddedness and the exploration of novel technologies: Technological distance, betweenness centrality and density. Research Policy, 37(10), 1717-1731. https://d0i.0rg/10.1016/j.resp0l.2008.08.010
Gore, C. (2015). The Post-2015 Moment: Towards Sustainable Development Goals and a New Global Development Paradigm. Journal of International Development. https://d0i.0rg/10.1002/jid.3109
Grohmann, A., Klühs, T., & Menkhoff, L. (2018). Does financial literacy improve financial inclusion? Cross country evidence. World Development, 111, 84-96. https://d0i.0rg/10.1016/j.w0rlddev.2018.06.020
Haron, R., Murg, M., & Maizaitulaidawati, H. (2020). Banking and Finance (R. Haron, M. Md Husin, & M. Murg, Eds.). IntechOpen. https://doi.org/10.5772/ intech0pen.87329
Hastings, J. S., Madrian, B. C., & Skimmyhorn, W. L. (2013). Financial literacy, financial education, and economic outcomes. In Annual Review of Economics. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-082312-125807
Johnson, L., Lee, Y., Njenga, G., Kieyah, J., Osei-Akoto, I., Rodriguez Orgales, C., Sharma, S., Ch0wa, G. A., Ans0ng, D., Ssewamala, F., Sherraden, M., Sherraden, M., & Zou, L. (2018). School Banking as a Strategy for Strengthening Youth Economic Participation in Developing Countries: Lessons from YouthSave. Global Social Welfare, 5(4), 265-275. https://doi.org/10.1007/s40609-017-0109-1
Kazemikhasragh, A., & Buoni Pineda, M. V. (2022). Financial inclusion and education: An empirical study of financial inclusion in the face of the pandemic emergency due to Covid-19 in Latin America and the Caribbean. Review of Development Economics, 26(3), 1785-1797. https://d0i.0rg/10.1111/r0de.12884
Kiapper, L., & Demirguc-Kunt, A. (2012). Measuring financial inclusion. The Global findex database. Policy Research Working Paper, 6025(04), 1-61. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2043012
Kumar, P., Sahu, S., Arabian, R. K.-K. C. of the, & 2021, U. (2021). An analysis of role of microfinance institutions in inclusive growth. Search.Proquest.Com, 161(4), 2021.
Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implicatİ0ns. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5
Lusardi, A., Hasler, A., & Yakoboski, P. J. (2020). Building up financial literacy and financial resilience. Mind and Society. https://doi.org/10.1007/s11299-02000246-0
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and evidence. Journal of Economic Literature. https://d0i.0rg/10.1257/ jel.52.1.5
Marshall, J. N. (2004). Financial Institutions in Disadvantaged Areas: A Comparative Analysis of Policies Encouraging Financial Inclusion in Britain and the United States. Environment and Planning A: Economy and Space, 36(2), 241-261. https://d0i.0rg/10.1068/a3664
Okello Candiya Bongomin, G., Ntayi, J. M., Munene, J. C., & Nabeta, I. N. (2016). Financial Inclusion in Rural Uganda: Testing Interaction Effect of Financial Literacy and Networks. Journal of African Business, 17(1), 106-128. https://d0i.0rg/10.108 0/15228916.2016.1117382
Ozili, P. K. (2018). Impact of digital finance on financial inclusion and stability. Borsa Istanbul Review. https://d0i.0rg/10.1016/j.bir.2017.12.003
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., & Moher, D. (2021). Updating guidance for reporting systematic reviews: development of the PRISMA 2020 statement. Journal of Clinical Epidemiology, 134, 103-112. https://d0i.0rg/10.1016/j.jclinepi.2021.02.003
Parvathy, V. K., & Kumar, J. (2022). Financial capability and financial wellbeing of women in community-based organizations: mediating role of decision-making ability. Managerial Finance. https://doi.org/10.1108/MF-05-2021-0234
Pranckutė, R. (2021). Web of science (Wos) and scopus: The titans of bibliographic information in today's academic world. In Publications (Vol. 9, Issue 1). https://d0i.0rg/10.3390/publicati0ns9010012
Roy, P., & Patro, B. (2022). Financial Inclusion of Women and Gender Gap in Access to Finance: A Systematic Literature Review. Vision: The Journal of Business Perspective, 26(3), 282-299. https://d0i.0rg/10.1177/09722629221104205
Sahay, R., Allmen, Ulric Eriksson von Lahreche, A., Khera, P., Ogawa, S., Bazarbash, M., & Beaton, K. (2020). The Promise of Fintech; Financial Inclusion in the Post COVID-19 Era. In IMF Departmental Papers / Policy Papers from International Monetary Fund (Issue 20). https://books.google.com/books? hl=es&lr=&id = UqwYEAAAQBAJ&oi = fnd&pg=PR7&dq =f intech+as+inclusion&ots = YhkkEfgxdg&sig=wAkNBvkFRhxwdzgS0GFGUc7Y1Dc
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13(3-4), 842-865. https://d0i.0rg/10.1076/epri.13.2.152.29037
Sanz-Valero, J., & Castiel, L. D. (2010). La búsqueda de información científica sobre las Ciencias de la Nutrición en Internet. Nutricion Hospitalaria, 25(SUPPL. 3), 31-37. https://d0i.0rg/10.3305/nh.2010.25.sup3.4992
Schoofs, A. (2022). Promoting financial inclusion for savings groups: A financial educatİ0n programme in rural Rwanda. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 34, 100662. https://doi.org/10.1016/jjbef.2022.100662
Scott, J. (2011). Social network analysis: developments, advances, and prospects. Social Network Analysis and Mining, 1(1), 21-26. https://doi.org/10.1007/s13278-0100012-6
Sengupta, R., & Aubuchon, C. P. (2008). The microfinance revolution: An overview. In Federal Reserve Bank of St. Louis Review (Vol. 90, Issue 1, pp. 9-30). https://doi.org/10.20955/r.90.9-30
Siddik, M. N. A., Sun, G., Kabiraj, S., Shanmugan, J., & Yanjuan, C. (2016). Impacts of e-banking on performance of banks in a developing economy: empirical evidence from Bangladesh. Journal of Business Economics and Management, 17(6), 1066-1080. https://doi.org/10.3846/16111699.2015.1068219
Subirana, M., Sola, I., García, J. M., Guillamet, A., Paz, E., Gich, I., & Urrútia, G. (2002). Importancia de las bases de datos en la búsqueda bibliográfica. Primer paso de una revisión sistemática. Enfermería Clínica, 12(6), 296-300. https://doi.org/10.1016/ sii30-862i(02)73769-8
Tay, L.-Y., Tai, H.-T., & Tan, G.-S. (2022). Digital financial inclusion: A gateway to sustainable development. Heliyon, 8(6), e09766. https://doi.org/10.1016/j. heliyon.2022.e09766
Terzi, N. (2015). Financial Inclusion and Turkey. Academic Journal of Interdisciplinary Studies. https://doi.org/10.5901/ajis.2015.v4n1s2p269
Valencia, D. C., Calabuig, C., Villa, E., & Betancur, F. (2021). Financial Inclusion as a Complementary Strategy to Address the SDGs for Society. In K. Nhamo, Godwell, Togo, Muchaiteyi, Dube (Ed.), Sustainable Development Goals for Society Vol. 1 (pp. 79-89). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-3-030-70948-8_6
Zhang, Q., & Posso, A. (2017). Microfinance and gender inequality: cross-country evidence. Applied Economics Letters, 24(20), 1494-1498. https://doi.org/10.108 0/13504851.2017.1287851
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Varios estudios señalan la correlación positiva y directa entre desarrollar programas de educación financiera y lograr mayor inclusión financiera y con este bienestar socioeconómico, pero son pocos los análisis que recopilan la manera como la educación financiera aporta a la inclusión. [...]it identifies a growing use of the subject and orientations towards fintech applications, microcredit and the generation of educational strategies focused on populations such as women and youth, as well as identifying barriers related to coverage, continuity of strategies over time and political will. (2018) afirman que la educación financiera es una variable que guarda una correlación directa con la inclusión financiera y que es fácilmente demostrable que, a un mayor grado de conocimientos financieros, también se tiene un claro efecto de beneficio en el uso y entendimiento de los productos ofrecidos por la banca tradicional y legal. (2018) declaran también que, el acceso a los productos de crédito, a la infraestructura financiera y a los conocimientos financieros, son principalmente sustitutos de la inclusión financiera y que, si nos referimos como inclusión al uso de los servicios financieros, directamente tener una mayor cultura financiera generará una mayor profundidad financiera, independientemente del nivel de renta o la distribución demográfica.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad de Valencia - Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, Medellin, Colombia
2 Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia
3 Politécnico Grancolombiano, Colombia